Paíño de Madeira/Band-rumped Storm-Petrel/Hydrobates castro

Foto: Rogerio Rodrigues

Nombre en español: Paíño de Madeira

Nombre en inglés: Band-rumped Storm-Petrel

Nombre científico: Hydrobates castro

Familia: Hydrobatidae

Canto: Ben Porter

El paíño de Madeira (Hydrobates castro),​ también denominado pamperito de Castro o paíño de Harcourt, es una especie de ave procelariforme de la familia Hydrobatidae propia de las zonas cálidas y templadas de los océanos Atlántico y el Pacífico.

Descripción

El paíño de Madeira mide de 19-21 cm y tiene una envergadura alar de 43-46 cm. Pesa entre 44-49 g. Su coloración general es de color oscuro y tiene una franja blanca en el obispillo y su cola está ligeramente bifurcada. Es similar al paíño boreal, pero éste tiene la cola más bifurcada y su mancha blanca es de distinta forma y se extiende más a los lados.

Taxonomía

El paíño de Madeira se clasifica en el género Hydrobates, el género más numeroso de la familia de los paíños, Hydrobatidae. Los paíños son los miembros más pequeños del orden Procellariiformes, e integran una de sus cuatro familias principales, junto a Diomedeidae (albatros), Procellariidae (petreles y pardelas) y Pelecanoididae (poyuncos).​ Los procelariformes son aves marinas que se caracterizan por tener picos con tubos nasales sobresalientes y alas largas y estrechas,4​ que les permiten surcar los vientos planeando sobre el mar largas distancias.

El paíño de Madeira fue descrito por el naturalista inglés Edward Vernon Harcourt en 1851, con el nombre de Thalassidroma castro.​ Posteriormente fue trasladado al género Oceanodroma, creado por Ludwig Reichenbach en 1853. No se reconoce subespecies diferenciadas de paíño de Madeira. Su nombre científico deriva del griego, su género Hydrobates es la combinación de los términos hudro, agua, y bates, «que sube o monta». Por otro lado, su nombre específico procedería del término de los nativos de Madeira «roque de castro» para referirse a esta ave.​

Reproducción

Cría únicamente en las islas de las zonas templadas de los océanos Atlántico y Pacífico, lo que comprende a las Azores y Madeira en el Atlántico y las Galápagos en el Pacífico. Anida en colonias cerca del mar en el interior de oquedades y grietas de las rocas. Ponen solamente un huevo blanco.

Aunque se reproducen durante todo el año recientes investigaciones han descubierto que existen dos poblaciones que usan los mismos sitios de anidamiento en diferentes estaciones, con picos de anidamiento en primavera y otoño. Además las dos poblaciones presentan diferencias en sus vocalizaciones y épocas de muda del plumaje.

Comportamiento y alimentación

Fuera de la temporada de cría permanece en alta mar. Se alimenta picando la superficie del agua para atrapar a sus presas, invertebrados, pequeños vertebrados y algunas veces carroña. Ocasionalmente hace inmersiones poco profundas, de entre 40-120 cm por debajo de la superficie. Hay una profundidad máxima registrada de 170 cm y al parecer es muy poco probable y posiblemente errónea debida al mal funcionamiento del equipo de medición.​

Este paíño se acerca a su lugar de anidamiento únicamente por la noche para evitar los ataques predatorios de las gaviotas y los págalos, evitando acercarse a tierra incluso en las noches claras de luna llena. Como la mayoría de los demás paíños y petreles su capacidad para caminar es limitada y se restringe a desplazarse torpemente hasta su cubil.

Band-rumped storm petrel

«Madeiran petrel» redirects here. For the Madeira petrel Pterodroma madeira, see Zino’s petrel.

The band-rumped storm petrelMadeiran storm petrel, or Harcourt’s storm petrel (Hydrobates castro) is of the storm petrel family Hydrobatidae.

Description

The band-rumped storm petrel is 19–21 cm in length with a 43–46 cm wingspan, and weighs 44–49 g. It is mainly brownish black with an extensive white rump. Similar to Leach’s storm petrel with the forked tail, long wings, but Leach’s has a more deeply forked tail, a differently shaped (V-shaped or triangular) white rump, and a ‘tern-like’ flight, whereas the band-rumped storm-petrel has a more ‘shearwater-like’ flight.

Distribution

The species breeds on islands in the warmer parts of the Atlantic and Pacific Oceans. These include the Berlengas (a few tens of kilometres off mainland Portugal), the Azores, Madeira, Canary Islands and Saint Helena in the Atlantic, and in the Pacific off eastern Japan, on Kauai, Hawaii, and on the Galápagos Islands. In 2018, the species was reported to have also started breeding on the Mauna Loa volcano on the island of Hawaii.

Behaviour

Breeding

Birds nest in colonies close to the sea in rock crevices and females lay a single white egg per breeding attempt. The band-rumped storm petrel spends the non-breeding period at sea. It is strictly nocturnal at its breeding sites to avoid predation by gulls and diurnal raptors such as peregrines, and will even avoid coming to land on clear moonlit nights. Like most petrels, its walking ability is limited to a short shuffle from/to the burrow.

Feeding

Individuals feed by picking up prey items (invertebrates, small vertebrates and sometimes carrion) from the water surface. A study aiming to determine the diving abilities of this species  was actually conducted on the ‘warm season’ population from the Azores, which was later recognized as a distinct species (see below).

Taxonomy

Recent discoveries of ‘cold season’ and ‘warm season’ populations, which use the same nest sites at different times of year, and also differ in terms of vocalisations and moulting period, may hint at the existence of two ‘cryptic species’ within the currently understood limits of the species. After population genetics analyses of mtDNA, the warm season population in the Azores was recognized as a separate species, Monteiro’s storm petrel.

It was formerly defined in the genus Oceanodroma before that genus was synonymized with Hydrobates.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario