
Nombre en español: Gorrión corona blanca
Nombre en inglés: White-crowned Sparrow
Nombre científico: Zonotrichia leucophrys
Familia: Passerellidae
Categorías: Errática/Migratoría Boreal/Listado oficial CCRO
El gorrión corona blanca (Zonotrichia leucophrys), también conocido como gorrión de corona blanca, gorrión blanco coronado y chingolo coroniblanco, es una especie de ave paseriforme de la familia Emberizidae propia de Norteamérica.
Descripción
Es un pájaro mediano, normalmente los adultos tienen aproximadamente 18 cm de largo, tienen rayas blancas y negras en su cabeza, una cara gris, sus partes superiores son veteadas de color marrón y una cola larga. Sus alas son marrones con las barras y el pecho es de color gris claro. Son similares en apariencia al gorrión garganta blanca pero no tiene las marcas blancas en el cuello.
Subespecies
Hay cinco subespecies actualmente reconocidas del gorrión corona blanca (pugetensis, gambelii, nuttalli, oriantha, y leucophrys), variando en comportamiento migratorio y el hábitat de reproducción.La subespecie nuttalli es residente permanente en California, mientras que la gambelii puede emigrar hasta el Círculo polar ártico durante la estación de cría en verano. Los pájaros norteños emigran al sur de Estados Unidos.
Distribución
Su hábitat de cría está en zonas con arbustos a lo largo del norte de Canadá y oeste de los Estados Unidos. El gorrión corona blanca es muy raramente divangante en Europa Occidental. Se localizó un ejemplar en el condado de Cork (Irlanda) en mayo de 2003. Otro fue encontrado en Norfolk (Inglaterra), en enero de 2008. Se observó un joven ejemplar en Ona (Noruega) en octubre de 2009.
Comportamiento y alimentación
Estos pájaros buscan comida en la tierra o en la vegetación baja, pero hacen a veces vuelos cortos para alimentarse de insectos voladores. Se alimentan principalmente de semillas u otras partes de las plantas e insectos. Durante el invierno, a menudo buscan comida en bandada.Esta especie anida en la parte baja de los arbustos o bien en la tierra bajo los mismos, poniendo de 3 a 5 huevos de color gris o azul verdoso con marcas marrones.El gorrión de corona blanca es conocido por su mecanismo natural de vigilia, que le permite estar despierto hasta dos semanas durante la migración.5 Esta capacidad ha sido estudiada para su posible aplicación en humanos, como por ejemplo en el control de la modorra en el trabajo por turnos o en la conducción de camiones.
Impactos antropogénicos
Estudios en Zonotrichia leucophrys respecto al insecticida neonicotinoide sistémico imidacloprid patentado por Bayer AG y usado en la agricultura han mostrado que reduce la capacidad migratoria y de supervivencia de la especie.

Universidad Nacional registra el primer gorrión de corona blanca en Suramérica
Zonotrichia leucophrys, una especie de ave propia de Norteamérica, que posiblemente llegó en junio de 2019 al campus de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se convierte en el primer registro de esta especie en Suramérica.Este pájaro, de aproximadamente 18 cm de largo, recorre en solitario las 121 hectáreas del campus, en especial las zonas con arbustos y árboles aislados, como el terreno cercano al Instituto de Genética y las canchas de fútbol, donde se vio por primera vez, el pasado 4 de mayo.»Después de encontrar a esta ave, un biólogo de la Universidad nos informó que durante el conteo mundial de aves Global Bird Day había avistado y fotografiado a este pájaro en el mismo lugar donde lo encontramos y pensaron que era un copetón anómalo», cuenta el profesor Andrés Cuervo, del Departamento de Biología, quien encontró al gorrión durante el Primer Bioblitz de la Universidad.A diferencia del copetón criollo (Zonotrichia capensis), de color rojizo y propio del país, este macho de cola larga tiene rayas blancas y negras en su cabeza, cara gris, partes superiores veteadas de color marrón, alas marrones con barras y pecho gris claro.Es una de las cinco especies de los Zonotrichia: albicollis, atricapilla, querula y capensis, que tienen un plumaje similar propio de la familia Emberizidae. Se alimentan principalmente de insectos y semillas u otras partes de las plantas.Aunque el grueso de la distribución de Zonotrichia leucophrys es Norteamérica, cuando termina el otoño y llega el invierno varias poblaciones de este copetón cejiblanco migran desde Canadá y toda la Costa Oeste hacia el sur de Estados Unidos, a veces hasta el centro de México. El registro más próximo a Suramérica de esta ave fue en Costa Rica.

El profesor Cuervo señala que una de las posibles razones para que se haya encontrado esta ave en Colombia es que se hubiese desviado de su ruta de migración o que haya sido transportada de manera accidental como «polizón» en algún barco o avión de carga.Todo indica que las condiciones del terreno donde fue ubicada, la elevación y el clima de Bogotá, fueron algunas de las particularidades que encontró en el campus para quedarse.»Estas características propias de nuestro entorno resultan similares a las que encuentra en los climas mediterráneos en esta época del año, en el norte de Canadá y en el noroccidente de Estados Unidos, donde se reproducen», explica el profesor Cuervo.Cuenta además que esta es una temporada del año en la que más se reproducen, por lo que este individuo no tiene la predisposición de moverse. Así que, quizá en unas semanas, cuando los individuos en su área de distribución terminen su ciclo reproductivo, salga del campus.

Mientras eso sucede, esta gorrión, que puede estar despierto hasta dos semanas durante la migración, deberá lidiar con varias amenazas del entorno, entre ellas ser depredado por animales como los gatos domésticos y ferales o callejeros, principales fuentes de moralidad para las aves.»Si se mueve también puede colisionar con automóviles o edificios, ya que puede volar a una altura mayor de 4 m y un poco más si están migrando, o pueden ser víctimas de sus reflejos al estrellarse contra una ventana», señala.El oasis o cinturón verde que resulta el campus universitario junto al corredor verde de la calle 53, el barrio la Esmeralda, el Parque Simón Bolívar y el Jardín Botánico, en conjunto, son áreas muy importantes para la fauna y la flora remanente urbana.»Estas zonas también permiten conexiones entre estas poblaciones; muchas de las aves más extrañas que se han registrado en la Sabana de Bogotá se han observado en el campus de la UNAL y en el Parque Simón Bolívar», comenta el docente.Durante el recorrido que se hizo el pasado miércoles 5 de junio, con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, el profesor y 10 estudiantes más que integraron el grupo de búsqueda, además del nuevo registro encontraron mirlas, garzas, lechuzas, chirlomirlos, pincha flores y gavilanes.»También observamos un «residente» del campus, es un ave restringida de la cordillera Oriental que está en Cundinamarca, algunos sectores de Boyacá, Santander, Norte de Santander y la Sierra Nevada de Santa Marta. Se llama Conirostrum rufum o «pico cono», tiene el pico superagudo y anda en grupos pequeños», concluye el docente, quien pudo tomar el sonido que emite, pese al ruido del entorno.
White-crowned sparrow
The white-crowned sparrow (Zonotrichia leucophrys) is a species of passerine bird native to North America. A medium-sized member of the New World sparrow family, this species is marked by a grey face and black and white streaking on the upper head. It breeds in brushy areas in the taiga and tundra of the northernmost parts of the continent and in the Rocky Mountains and Pacific coast. While southerly populations in the Rocky Mountains and coast are largely resident, the breeding populations of the northerly part of its range are migratory and can be found as wintering or passage visitors through most of North America south to central Mexico.
Etymology
The scientific name is from Ancient Greek. The genus name Zonotrichia is from Ancient Greek ζώνη (zone, transl. band) and θρίξ (thrix, transl. hair). The species name leucophrys is from λευκός (leukos, transl. white) and ὀφρῡ́ς (ophrus, transl. eyebrow).
Description
Adults have black and white stripes on their head, a gray face, brown streaked upper parts and a long tail. The wings are brown with bars and the underparts are gray. Their bill is pink or yellow. They are similar in appearance to the white-throated sparrow, but do not have the white throat markings or yellow lores. Measurements:
- Length: 5.9-6.3 in (15-16 cm)
- Weight: 0.9-1.0 oz (25-28 g)
- Wingspan: 8.3-9.4 in (21-24 cm)
Subspecies
There are five currently recognized subspecies of white-crowned sparrow (pugetensis, gambelii, nuttalli, oriantha, and leucophrys), varying in breeding distribution migratory route. Birds of the subspecies nuttalli are permanent residents in California, while birds of the subspecies gambelli may migrate as far as the Arctic Circle during the summer breeding season. Northern birds migrate to the southern United States and northern Mexico.
Distribution
Their breeding habitat is brushy areas across northern Canada and the western United States.The white-crowned sparrow is a very rare vagrant to western Europe. It has been sighted in England, Scotland, Ireland, and Norway. In 2008 a white-crowned sparrow was spotted in Cley next the Sea in Norfolk, England. To commemorate the event an image of the bird was included in a window at St Margaret’s Church.
Behaviour
These birds forage on the ground or in low vegetation, but sometimes make short flights to catch flying insects. They mainly eat seeds, other plant parts and insects. In winter, they often forage in flocks. White-crowned sparrows nest either low in bushes or on the ground under shrubs and lay three to five brown-marked gray or greenish-blue eggs. The white-crowned sparrow is known for its unihemispheric slow-wave sleep, which allows it to stay half-awake for up to two weeks during migration. This effect has been studied for possible human alertness applications in shift work and truck driving. Recent studies by ornithologists including Elizabeth Derryberry have shown that white-crowned sparrow songs are affected by human activity and noise.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Agencia UNAL