Nombre en español:Toropisco Montañero
Nombre cientifico: Pyroderus scutatus
Nombre en ingles: Red-ruffed fruitcrow
Familia: Cotingidae
Fotos: Mauricio Ossa
El yacutoro (en Argentina y Paraguay) (Pyroderus scutatus), también denominado yacú toro; toropisco montañero, toropisco o sangretoro (en Colombia), pájaro torero (en Venezuela), cuervo-frutero de garganta roja (en Perú) o pavó (en Brasil), es una especie de ave paseriforme, la única del género monotípico Pyroderus, de la familia Cotingidae. Es nativo de América del Sur.
Distribución y hábitat
Se distribuye fragmentadamente en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú y Venezuela.
Su hábitat natural es el estrato medio y la subcanopia de selvas de tierras bajas, húmedas, subtropical o tropical, áreas montanas húmedas subtropical o tropicales; hasta altitudes de 850 msnm en el este y hasta los 2200 m en las laderas andinas.
Pyroderus scutatus; ilustración de Huet le Jeune y Prêtre, de 1838.
Descripción
El macho alcanza un largo de 38 -43 cm, la hembra 35,5 -39,5 cm; en el sureste de América del Sur, norte de Venezuela hasta los Andes orientales de Colombia, es todo negro con un gran babero rojo fuego brillante cubriendo garganta y parte superior de pecho, con un cierto efecto escamado. En otros lugares, las partes inferiores son principalmente rufo castaño.
Comportamiento
Generalmente es solitario e inconspícuo; permanece en el interior del bosque y con poca frecuencia se encarama en lo abierto. Algunas veces puede ser hasta curioso.4
Alimentación
Palmito Euterpe edulis, uno de los alimentos preferidos de la especie.
Se alimenta de frutas o grandes artrópodos que captura en vuelo o mientras encaramado. En el sureste de São Paulo, Brasil, se asocia regularmente a otras aves frugívoras como tucanes (Ramphastos dicolorus y Ramphastos vitellinus), arasarís (Pteroglossus bailloni), pájaro-campana (Procnias nudicollis) y al zorzal azulado (Turdus flavipes) en diversas fruteras como Trichilia, y otras como Nectandra, Ocotea, Virola, Cecropia y al palmito Euterpe edulis. En el sur de São Paulo fue observado asociado a bandadas de chara cerúlea (Cyanocorax caeruleus) o al arasarí banana (P. bailloni).
Reproducción
Los machos de reúnen en pequeños leks donde se exhiben en ramas cercanas al suelo, inclinándose y extendiendo las plumas rojas del pescuezo, que cuelgan del cuerpo como una gola.
Vocalización
Mientras se exhiben emiten un llamado profundo y estentóreo “ooom-ooom-ooom”. Fuera del lek son casi silenciosos, pero ocasionalmente emiten un “ooom” singular.
Sistemática
Descripción original
La especie P. scutatus fue descrita por primera vez por el naturalista británico George Shaw en 1792 bajo el nombre científicoCoracias scutata; localidad tipo «Nova Friburgo, Río de Janeiro, Brasil».
El género Pyroderus fue descrito por el ornitólogo británico George Robert Gray en 1840.
Taxonomía
Pyroderus scutatus (Sibley and Monroe 1990, 1993) fue provisoriamene divido en P. scutatus y P. granadensis por Stotz et al. (1996) pero este tratamiento no ha sido adoptado, siguiendo al South American Classification Committee (SACC) (2005).
Berv & Prum (2014) produjeron una extensa filogenia para la familia Cotingidae reflejando muchas de las divisiones anteriores e incluyendo nuevas relaciones entre los taxones, donde se propone el reconocimiento de 5 subfamilias. De acuerdo a esta clasificación, Pyroderus pertenece a una subfamilia CephalopterinaeReichenow, 1914, junto a Haematoderus, Querula, Cephalopterus y Perissocephalus. El South American Classification Committee (SACC) aguarda propuestas para modificar la secuencia linear de los géneros y reconocer las subfamilias. El Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO), en la Lista de las aves de Brasil – 2015 ya adopta esta clasificación.
Subespecies
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 6.1, 2016) y Clements Checklist v.2015, se reconocen 5 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
- Pyroderus scutatus occidentalis (Chapman, 1914) – Andes occidentales y pendiente occidental de los Andes centrales de Colombia, y pendiente occidental en el noroeste de Ecuador.
- Pyroderus scutatus granadensis (Lafresnaye, 1846) – Serranía del Perijá (en la frontera Colombia-Venezuela), norte y oeste de Venezuela (Andes, y montañas costeras hacia el este hasta el Distrito Federal) y en los Andes orientales y pendiente oriental de los Andes centrales de Colombia.
- Pyroderus scutatus masoni (Ridgway, 1886) – este subtropical del Perú (sur de Amazonas a Junín).
- Pyroderus scutatus orenocensis (Lafresnaye, 1846) – norte tropical de Venezuela (noreste de Bolívar) y norte de Guyana adyacente.
- Pyroderus scutatus scutatus (Shaw, 1792) – sudeste tropical de Brasil (desde Bahía y sur de Goiás hacia el sur hasta Río Grande do Sul), al este hasta el este de Paraguay y noreste de Argentina (Misiones).
Red-ruffed fruitcrow
The red-ruffed fruitcrow (Pyroderus scutatus) is a species of bird in the monotypic genus Pyroderus, in the Cotinga family. It is among the largest Passerines in South America, though it is surpassed by another cotinga, the Amazonian umbrellabird.
Description
Distribution and habitat
Its distribution is highly disjunct, with population associated with the Tepuis in Venezuela and Guyana, the east Andean slopes in Peru, Andean slopes in north-western Ecuador, Colombia and western Venezuela, the Venezuelan Coastal Range and the Atlantic Forest in south-eastern Brazil, eastern Paraguay and far north-eastern Argentina. It is found in humid forest, especially in highlands.
Status and conservation
While generally a low-density species, it remains widespread and is locally not rare. Consequently, it is rated as being of Least Concern by BirdLife International and the IUCN.
Wikipedia/eBird/xeno-canto