Nombre en español: Bienparado Común
Nombre cientifico: Nyctibius griseus
Nombre en ingles: Common Potoo
Familia: Nyctibiidae
Lugar de la foto 1,2,3 y 4: Parque Nacional de la Uva/Ciudad: La Union/Departamento Valle del Cauca Foto: Mauricio Ossa
Lugar de la foto 5.6 y 7:Finca Guayabal de Alvaro Hoyos Rio San Juan (La Florida) Risaralda 1.722 msnm/Ciudad: Santa Rosa de Cabal/Departamento Risaralda Foto: Alvaro Hoyos
El nictibio urutaú (Nyctibius griseus), también denominado nictibio, urutaú común, pájaro fantasma,biemparado norteño, Kakuy , pájaro estaca menor o estaquero común, es una especie de ave caprimulgiforme de la familia Nyctibiidae que se encuentra en Centroamérica y Sudamérica, desde Nicaraguaal norte y noreste de Argentina
Comportamiento
El urutaú menor es pariente cercano de los atajacaminos o chotacabras (caprimúlgidos), pero al igual que los otros urutaúes (familia Nyctibiidae o nictíbidos) carece de las vibrisas o cerdas alrededor de la boca presentes en los caprimúlgidos. Tiene de 33 a 38 cm de largo total y es pálido grisáceo tirando al castaño, finamente rayado con negro. Tiene los ojos color naranja o amarillo, grandes.
Este insectívoro nocturno caza desde una percha o posición elevada como un alcaudón o tiránido. Pasa el día posado erguido en un tocón de árbol, con el cual se mimetiza como si fuera parte de él.
Se puede localizar al urutaú menor por la noche por la reflexión de luz de sus ojos amarillos o por su grito melancólico persistente, como un lamento humano, que disminuye en intensidad y volumen.
Nombres comunes
En Ecuador se le conoce como nictibio y puede ser observado en el Bosque del Cerro Colorado y en el jardín Botánico de Guayaquil. En Perú se le conoce como ayaymama debido a su canto que se asemeja al lamento de un niño que dice ¡Ay, ay, mamá!, además, este peculiar canto ha dado lugar a una leyenda de la Mitología de la Amazonia peruana.
En Tabasco México se le conoce como «serenera» por el hecho de aparecer del sereno o niebla en los árboles.
En Bolivia se lo llama guajojó; allí vive en el espesor de la selva cercana a los llanos orientales de Santa Cruz, se cuenta como leyenda que el guajojó era una joven hija de un brujo, el cúal, al saber que ella estaba enamorada, mató a su amado, convirtiendo en ave a su hija quién, desde entonces, vaga por la selva con su lastimero canto.
En el norte de Argentina y el sur de Bolivia (Tarija) se llama cacuy, y el vocablo proviene del quechua, kakuy: permanecer, quedarse. Cuenta la leyenda que era una niña muy mala que maltrataba a su hermano. Éste cansado por eso, la llevó al bosque, la hizo subir a un árbol y le dijo que esperara hasta que él buscara miel de abejas. Al bajar cortó todas las ramas del árbol y dejó a su hermana en la copa del mismo. La niña inquieta porque no volvía sintió miedo y rompió a llorar “turay, turay”, que es hermano mío, hermano mío. Tal vez el nombre venga de quedarse o permanecer donde fue abandonada por su hermano. Por extensión se le dice cacuy a la persona que llora mucho: “¡está llorando como cacuy…!” (Del libro Catamarca, Ensueño y Leyenda de Rodolfo Lobo Molas, Argentina 2005).
En el Paraguay, es común escuchar a esta ave en verano aunque no tanto en invierno. Es probable que algunas especies migren hacia el norte. El nombre “urutau” es guaraní. El posible origen del nombre sería “guyra” pájaro, y “tau” espíritu, duende, fantasma. La traducción sería “pájaro fantasma”. Otro nombre con que se lo conoce es “guaimingüe” o “guaiguĩgüe”. “Guaiguĩ” o “guaimí”, ambas formas son de uso común en el Paraguay, significa anciana. “Güe” vendría de “angue” que es el alma salido del cuerpo. Se entiende entonces que el canto melancólico y desgarrador del urutaú es el llanto de algún alma en pena, el de una anciana en este caso.
Common potoo
The common potoo, grey potoo, lesser potoo or poor-me-one(Nyctibius griseus), is a nocturnal bird which breeds in tropical Central andSouth America from Nicaragua to northern Argentina and northernUruguay. The northern potoo (N. jamaicensis) was formerly classified as asubspecies of this species.
This potoo is a large cypselomorph bird related to the nightjars andfrogmouths, but like other potoos it lacks the bristles around the mouth found in the true nightjars. It is 33–38 cm long and pale greyish to brown, finely patterned with black and buff, camouflaged to look like a log; this is a safety measure to help protect it from predators, but its mode of perch is also a camouflage. It has large orange eyes.
The common potoo can be located at night by the reflection of light from its eyes as it sits on a post, or by its haunting melancholic song, a BO-OU, BO-ou, bo-ou, bo-ou, bo-ou, bo-ou, bo-ou, bo-ou dropping in both pitch and volume.It has special disruptive coloration so it camouflages into a branch, as shown on the picture.
It is a resident breeder in open woodlands and savannah. It avoids coolermontane regions, rarely occurring over 1,900 meters ASL even in the hottest parts of its range. Also, arid regions are usually avoided; for example in the dry Caribbean plain of Colombia the species was first recorded in April 1999. In gallery forest-type environment around the Uruguayan-Brazilian border, it is by no means uncommon. A bit further south, where the amount of wood- versus grassland is somewhat lower, it is decidedly rare, and due west, in theEntre Ríos Province of Argentina with its abundant riparian forest it is likewise not common. The birds at the southern end of their range may migrate short distances northwards in winter.
This nocturnal insectivore hunts from a perch like a shrike or flycatcher. During the day it perches upright on a tree stump, and is completely invisible, looking like part of the stump because it stays so completely still as it perches. If disturbed by larger animals, such as common marmosets (Callithrix jacchus), it may break its camouflage and try to chase them away however.
The single egg is white with lilac spots. It is laid directly in a depression in a tree limb, usually some meters above ground. It is not clear whether there can be, on occasion, two eggs in a clutch.
This widespread species is not considered threatened by the IUCN.
Wikipedia/eBird/xeno-canto