Bujío/Common Pauraque/Nyctidromus albicollis

Nyctidromus albicollisnyctidromus-albicollis

Nombre en español: Bujío

Nombre cientifico: Nyctidromus albicollis

Nombre en ingles: Common Pauraque

Familia: Caprimulgidae

Fotos: Ramon David Ruiz/Mauricio Ossa

El chotacabras pauraque4 (Nyctidromus albicollis), es una especie de ave caprimulgiforme, una de las dos únicas pertenecientes al género Nyctidromus que integra la familia Caprimulgidae conocidos como chotacabras. Es nativo de la América tropical (Neotrópico) y, con excepción de las aves en regiones más septentrionales, es en gran medida residente durante todo el año.

Nyctidromus albicollis; ilustración de Louis Agassiz Fuertes, 1926.

Nombres populares

Aparte de chotacabras pauraque (en México) se le denomina también atajacaminos de collar blanco (en Argentina) , bujío (en Colombia), curiango (en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), tapacaminos común (en Costa Rica), pocoyo tapacaminos (en Nicaragua), pucuyo coliblanco (en Honduras), tapacaminos picuyo (en México), aguaitacamino común (en Venezuela), chotacabras común (en Perú y Colombia), gallinaciega común (en Colombia), guardacaminos común (en Colombia), bacurau (en Brasil), pauraque (en Estados Unidos),5 cuyeo (en Costa Rica)6 o tuhuayo (en Perú y Colombia).

Descripción

Mide ente 27  y 30 cm. Cola larga y arredondada, en reposo es más larga que las alas. Ocurren dos fases de plumaje: grisácea y canela-rojiza. En la fase grisácea, corona y nuca grisáceos, contrastando con las mejillas canela; pardo oscuro en las partes superiores, con hileras de grandes manchas negras y castañas bordeadas de blanquecino en escapulares y pintas pardas en las cobertoras. Mancha blanca en la garganta, pecho grisáceo; por abajo, pardo con fino barrado oscuro. En la fase canela-rojiza, más canela, especialmente en la corona y dorso, contrastando menos con las mejillas. En el macho: mancha blanca en las primarias negruzcas y, en vuelo, cola negra con rectrices marginadas de blanco, principalmente en la margen interna. La hembra con banda parda más estrecha en las alas y ápice blanco en las caudales laterales. Puede presentar también un plumaje rojizo “sucio”, cuando el suelo local es rico en óxidos ferrosos.

Distribución y hábitat

La especie se extiende desde Argentina hasta Texas en los Estados Unidos, incluyendo también Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Guyana francesa, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. Ver detalles en Subespecies.
Su hábitat se conforma de bosques tropicales y subtropicales, manglares tropicales, matorrales, pastizales, y plantaciones, hasta una altura de 1600 msnm.

Comportamiento

Posa en caminos de tierra; los ojos reflejan la luz de los faroles con un brillo rojo vivo. Visible de lejos. Durante el día descansan sobre el suelo, confiando en la protección de su colorido críptico, en sitios sombreados entre matorrales, arboladas no muy densas, setos vivos, cafetales, crecimiento secundario; evita bosques densos.

Alimentación

Se alimenta de escarabajos, homópteros, polillas y otros insectos que atrapa cuando hace vuelos en círculos,11 o ascendentes a partir de donde posa.9

Nido y huevos en sendero del Zoológico Petencito, Petén, Guatemala.

Reproducción

La hembra pone sus huevos -entre claros y rosáceos con pecas y manchas en diferentes tonos de color café y lila- sobre la hojarasca en los meses de febrero a abril. Los dos comparten la incubación y a veces los machos lo hacen durante todo el día. Los polluelos nacen bien cubiertos con plumaje. Cuando los huevos o polluelos parecen hallarse en peligro, los padres fingen estar lastimados, batiendo sus alas con gran ahínco sobre la tierra para apartar el intruso de sus polluelos.

Vocalización

En el verano poco después de la puesta del sol comienza a repetir su tristemente dulce cu-ye-o que a luz de la luna llena, sigue toda la noche, principamente durante la reproducción. También emite un grito alto, “ba-ba-ba curau”.

Mitología

Cuenta una leyenda de la comunidad indígena uitoto (de Perú y Colombia), que en las noches de luna un pájaro grita violentamente al astro nocturno: ¡Tuhuayo! ¡Tuhuayo!. Afirman que es hijo de la luna (astro considerado masculino por muchas comunidades amazónicas) con la ahijada de una vieja, y como ha sido abandonado por la luna increpa diciéndole ¡Soy tu fruto!, que eso quiere decir la palabra tuhuayo (en quéchua huayo significa fruto).

Sistemática

Descripción original

La especie N. albicollis fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en 1789 bajo el nombre científico Caprimulgus albicollis; localidad tipo «Cayenne».

Taxonomía

El Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO) utilizaba el nombre científico Hydropsalis albicollis, pero la Lista de Aves de Brasil 2015 lo volvió a colocar en el presente género Nyctidromus, incluyendo en el mismo a Nyctipolus nigrescens y Nyctipolus hirundinaceus.

La subespecie intercedens se diferencia muy poco y frecuentemente se sinonimiza con la nominal; de la misma forma, insularis tal vez estaría mejor si incluida en yucatanensis.

Subespecies

Según la clasificación Clements Checklist v2015, se reconocen 7 subespecies que difieren en tamaño y tonalidad, con su correspondiente distribución geográfica:

  • Nyctidromus albicollis albicollis (Gmelin, 1789) – este y sur de Venezuela, Trinidad, las Guayanas, norte y noreste de Brasil; también (posiblemente esta raza) este y sur de Colombia y Ecuador hasta el norte de Bolivia.
  • Nyctidromus albicollis derbyanus Gould, 1838 – centro y sur de Brasil hasta el noreste de Argentina.
  • Nyctidromus albicollis gilvus Bangs, 1902 – Panamá y norte de Colombia, tal vez hasta el oeste de Venezuela.
  • Nyctidromus albicollis insularis Nelson, 1898 – Isla Tres Marías (oeste de México).
  • Nyctidromus albicollis intercedens Griscom, 1929 – sur de Guatemala y al sur hasta Costa Rica y oeste de Panamá.
  • Nyctidromus albicollis merrilli Sennett, 1888 – extremo sur de Estados Unidos y noreste de México.
  • Nyctidromus albicollis yucatanensis Nelson, 1901 – oeste y este de México y al sur hasta Belice y centro de Guatemala.

Pauraque

The pauraque (Nyctidromus albicollis) – also called the common pauraque to distinguish it from similar species – is a nightjar species, one of two birds in the genus Nyctidromus. It breeds in the subtropical and tropical of the New World, and except for northernmost birds it is largely resident all year round.[2]

Description

Nyctidromus albicollis Louis Agassiz Fuertes, 1926

This medium-sized nightjar is 8.7–11 in (22–28 cm) long and has two colour morphs, the plumage being variegated greyish-brown or rufous-brown. It is long-tailed and has broad rounded wings. The buff ‘eyering’ and ‘facial stripe’ contrast with the reddish sides of the face.

The adult male pauraque has a white band near the wing tips, and the outer tail feathers are mainly white. The female’s wing band is narrower and the white in the outer tail is more restricted. There are seven subspecies of the pauraque, differing in size and greyness.

The male pauraque’s song is very variable, but includes a whistled weeeow wheeooo («who-r-you»), soft puk puk and a whip given in the courtship flight as he flutters around the female. Her call is a rapid succession of whip sounds.

Distribution and ecology

Eggs, Collection Museum Wiesbaden

The breeding range of the common pauraque extends from southern Texas to the lower Paraná River region. Most populations are all-year residents, although the U.S. breeders (N. a. merrilli) may winter in eastern Mexico.

At the southern end of its range, subspecies N. a. derbyanus ranges from central and southern Brazil into the adjacent parts of Bolivia, and through Paraguay into Argentina and Uruguay. Even the southernmost birds seem to be nonmigratory, but at the limit of its range the species is only patchily distributed. For example, it is not recorded to breed in Entre Ríos Province (Argentina) and it is scarce in Rio Grande do Sul (Brazil); about its presence in Uruguay likewise little is known, except that a population of some size is found along the Yaguarón River in the Cuchilla de Mangrullo region.

Two splotched pinkish eggs rest on dead leaves on the ground.

The two pinkish eggs of the pauraque are laid directly on the ground or leaf litter.

It is found in open woodland/grassland habitats, but also scrubland and crop fields. This species has long legs (by nightjar standards) with bare tarsi, and is more terrestrial than most of its relatives. If disturbed, it will sometimes run rather than fly, and it frequently rests on roads and tracks. In general it prefers mixed habitat which offers densely vegetated hiding places – ideally forest – for the day, as well as open landscape – perhaps even rivers or wetlands – to hunt at night. The pauraque is nocturnal, like other nightjars, and starts to fly at dusk. Like its relatives, it feeds on insects caught in flight, usually by flycatching from a low perch, but also by foraging over open ground.

No nest is made; the two elongated and elliptical pinkish eggs are placed upon the bare ground or leaf litter. Not globally threatened, it is considered a Species of Least Concern by the IUCN. Being an adaptable species that will tolerate human disturbance of habitat well, the pauraque has actually benefitted from limited deforestation. Logging creates areas of low and secondary growth in which the birds are able to hunt more efficiently. However, it will of course abandon heavily built-up or clear-cut locales, and, in addition, it is very vulnerable to predation by feral dogs and cats, disappearing from areas where these pests are abundant.

Nyctidromus albicollis

Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario