Nombre en español: Atrapamoscas Pechirrayado
Nombre cientifico: Myiophobus fasciatus
Nombre en ingles: Bran-colored Flycatcher
Familia: Tyrannidae
Foto: Mauricio Ossa
El mosquero estriado (Myiophobus fasciatus), también denominado mosqueta estriada (en Argentina, Paraguay y Uruguay), mosqueta chorreada (en Argentina), mosqueta corona amarilla (en Uruguay), atrapamoscas pechirrayado (en Venezuela y Colombia), mosquerito pechirrayado (en Costa Rica), mosquerito de pecho rayado (en Perú), cazamoscas picochato (en Chile) o filipe (en Brasil), es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Myiophobus integrado en la familia Tyrannidae. Es nativo de América del Sur y Central.
Myiophobus fasciatus; ilustración de Swainson, 1841
Distribución y hábitat
Se distribuye desde Costa Rica y Panamá, por Venezuela, Guyana, Guayana francesa, Surinam, Trinidad y Tobago, Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, hasta Uruguay, norte de Argentina y extremo norte de Chile. Ausente de casi toda la Amazonia. Ver detalles en Subespecies.
Habita en clareras arbustivas, bosques ralos y sus bordes principalmente abajo de los 1500 msnm de altitud, localmente hasta los 2700 msnm en los valles andinos.
Descripción
Son aves de pequeño tamaño. La mosqueta adulta mide unos 12,7 cm de longitud y pesa 10,5 g. La cabeza y las partes superiores son de color marrón oscuro rojizo, y la corona tiene una cresta poco aparente de color amarillo, que queda erecta cuando los adultos están excitados. Posee dos barras alares de color ante pálido y las partes inferiores son de color blanquecino con sombras de color amarillo pálido en el vientre y con pinceladas oscuras en el pecho y los costados. El pico es de color negro en la parte superior y marrón en la inferior. Ambos sexos tienen una apariencia similar, pero los juveniles carecen de corona.
Comportamiento
Esta especie se puede encontrar en bosques abiertos y secundarios.
Alimentación
Son aves solitarias y esquivas, en ocasiones difíciles de observar puesto que se mueven rápidamente en el suelo en busca de pequeños insectos y bayas.
Reproducción
Fabrica un nido profundo con tallos y corteza, tejidos con fibras vegetales finas, que suspende del borde desde una rama lateral en la parte baja de los árboles. La puesta típica suele constar de dos huevos de color crema con una corona de color rufo. La hembra los incuba durante 17 días, y los polluelos tardan en emplumar otros 15-17. Esta especie sufre el parasitismo de puesta del tordo renegrido (Molothrus bonariensis).
Vocalización
Su canto consiste en un silbo que suena como chip-chiwi.
Sistemática
Descripción original
La especie M. fasciatus fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Philipp Ludwig Statius Müller en 1776 bajo el nombre científico Muscicapa fasciata; localidad tipo «Cayenne».
Taxonomía
La subespecie rufescens, del oeste del Perú y extremo norte de Chile, es distinta y posiblemente una especie separada.
Ohlson et al. (2008) presentaron datos genético-moleculares demostrando que el género Myiophobus era altamente polifilético, integrado por tres grupos que no eran ni cercanamente parientes entre si; la presente especie, junto a Myiophobus cryptoxanthus, forma uno de dichos grupos.
Subespecies
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 5.3, 2015) y Clements Checklist 6.9, se reconocen 7 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
- Grupo politípico fasciatus:
- Myophobus fasciatus furfurosus (Thayer & Bangs, 1905) – suroeste de Costa Rica (valle de Téraba) y oeste de Panamá (inclusive isla Pearl).
- Myophobus fasciatus fasciatus (Statius Muller, 1776) – Venezuela, Trinidad, las Guayanas, norte de Brasil (Amapá), Colombia (excepto el suroeste) y este de Ecuador.
- Myophobus fasciatus crypterythrus (Sclater, 1861) – suroeste de Colombia, oeste de Ecuador y noroeste y norte del Perú.
- Myophobus fasciatus saturatus (Berlepsch & Stolzmann, 1906) – este del Perú.
- Myophobus fasciatus auriceps (Gould, 1839) – sureste del Perú, oeste de Brasil, norte y este de Bolivia, norte de Argentina y oeste de Paraguay.
- Myophobus fasciatus flammiceps (Temminck, 1822) – este de Brasil y este de Paraguay hacia el sur hasta el noreste de Argentina y Uruguay.
- Grupo monotípico rufescens:
- Myophobus fasciatus rufescens (Salvadori, 1864) – oeste del Perú y extremo norte de Chile.
Bran-colored flycatcher
The bran-colored flycatcher (Myiophobus fasciatus) is a small passerine bird in the tyrant flycatcher family. It breeds from Costa Rica through South America to Bolivia, Uruguay, and Argentina. It also occurs on Trinidad.
This species is found in open forests and secondary growth. The deep cup nest is made of stems and bark and lined with fine plant fibers; it is suspended by the rim from a side branch low in a tree. The typical clutch is two cream-colored eggs with a rufous wreath. The female incubates for 17 days with a further 15–17 to fledging. This species is parasitized by the shiny cowbird.
The adult bran-colored flycatcher is 12.7 cm long and weighs 10.5g. The head and upperparts are dark reddish brown and the crown has a concealed yellow crest, which is erected by excited adults. There are two pale buff wing bars and the underparts are whitish shading to pale yellow on the belly and with dark streaking on the breast and flanks. The bill is black above and brown below. Sexes are similar, but young birds lack the crown patch.
Bran-colored flycatcher are solitary unobtrusive birds, sometimes difficult to see as they move rapidly through the undergrowth in search of small insects and berries. They have a whistled chep, chewee call.
Wikipedia/eBird/xeno-canto