Nombre en español: Saltarín Relámpago
Nombre cientifico: Machaeropterus deliciosus
Nombre en ingles: Club-winged Manakin
Familia: Pipridae
Foto: Juan Ochoa
Audio: Pablo Flores
El saltarín alitorcido (en Ecuador) (Machaeropterus deliciosus), también denominado saltarín relámpago (en Colombia) o manaquín delicioso, es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Machaeropterus de la familia Pipridae. Es nativo del noroeste de América del Sur.
Distribución y hábitat
Se distribuye por la pendiente occidental de los Andes en el suroeste de Colombia (al sur desde Risaralda) y oeste de Ecuador (al sur hasta Pichincha, también en El Oro y oeste de Loja).
Es localmente bastante común en el sotobosque de selvas montanas bajas, de piedemonte y bosques secundarios entre 400 y 1600 msnm de altitud, localmente más bajo fuera de la temporada reproductiva.
Tamaño y forma
Mide de 9.5 a 10 cm. Presenta iris café oscuro, pico negro y patas color grisáceo carne. El macho presenta la parte anterior de la coronilla de color escarlata, estría ocular oscura y resto del cuerpo principalmente café castaño con la cabeza y la garganta más pálida. Su vientre es más oscuro, tiene algo de blanco mezclado en los flancos, rabadilla y cobertoras supracaudales negruzcas, escapulares, cola y alas negras, estas últimas con mucho blanco, especialmente en las secundarias internas. Sus plumas secundarias están altamente modificadas, progresivamente desde la pluma más externa hasta la S7 y después de manera decreciente desde la S8 hasta la S10, presentando raquis engrosados y doblados cerca del ápice proporcionando apariencia encrespada. La hembra es oliva por encima con tinte canela en el rostro y rémiges internas con márgenes blancos. Presenta garganta blancuzca, pecho y flancos oliva-amarillento y vientre amarillo pálido. Los individuos jóvenes son similares a la hembra.
Especies Similares
La hembra se distingue de otras hembras de la familia porque tiene blanco en las alas y tinte canela en el rostro.
Diferencias Regionales
Es considerada como especie monotípica.
Distribución
Habitat
Su hábitat son los bosques montanos muy húmedos con abundante cobertura de musgo. También utiliza bosques en sucesión secundaria avanzada.
Alimentación
Se alimenta de frutos e insectos. En un estudio llevado a cabo en Ecuador se obsservaron individuos revoloteando junto a los racimos de bayas de una Melastomataceae.
Reproducción
En Colombia se han registrado puestas de huevos en marzo y agosto. Su nido es una taza colgante, pequeña y profunda de fibras vegetales, cubierta externamente con musgo. La construye sobre la bifurcación de la rama de un arbusto a una altura que oscila desde 0.5 a 1.2 m. El tamaño de su puesta es de 2 huevos. El periodo de incubación y desarrollo de las crías permanece sin ser documentado.
Comportamiento
Generalmente solitario y ocasionalmente con bandadas mixtas. Forrajea en el estrato medio o bajo de la vegetación en donde captura insectos en hojas o ramitas mediante salidas aéreas. Los machos mantienen territorios dentro de agregaciones en lek y efectúan despliegues solitarios durante todo el año a distancias que pueden escucharse unos a otros, generalmente en ramas delgadas que no superan 7 m de altura sobre el suelo. Los desplieguen consisten en movimientos de alas rápidos, produciendo el efecto de un destello blanco y negro, posterior a lo cual realizan una rotación de las alas hacia abajo generando un sonido mecánico con las puntas de las plumas secundarias.
Taxonomía
Anteriormente clasificada en el género monotípico Allocotopterus con base en sus plumas secundarias altamente modificadas.
Conservación
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie de preocupación menor.
Curiosidades
Los sonidos mecánicos producidos por esta especie son acústicamente únicos ya que son más largos en duración y presentan tonos puros relacionados armónicamente.
Club-winged manakin
The club-winged manakin (Machaeropterus deliciosus) is a small passerine bird which is a resident breeding species in the cloud forest on the western slopes of the Andes Mountains of Colombia and northwestern Ecuador. The manakins are a family(Pipridae) of small bird species of subtropical and tropical Central and South America.
Sound-making mechanism
The structures were first noted by P. L. Sclater in 1860, and the sound production adaptations were discussed by Charles Darwin in 1871
Like several other manakins, the club-winged manakin produces a mechanical sound with its extremely modified secondary remiges, an effect known as sonation. The manakins adapted their wings in this odd way as a result of sexual selection.[2] In manakins, the males have evolved adaptations to suit the females’ attraction towards sound. Wing sounds in various manakin lineages have evolved independently. Some species pop like a firecracker, and there are a couple that make whooshing noises in flight. The club-winged manakin has the unique ability to produce musical sounds with its wings.l[5]
Each wing of the club-winged manakin has one feather with a series of at least seven ridges along its central vane. Next to the strangely ridged feather is another feather with a stiff, curved tip. When the bird raises its wings over its back, it shakes them back and forth over 100 times a second (hummingbirds typically flap their wings only 50 times a second). Each time it hits a ridge, the tip produces a sound. The tip strikes each ridge twice: once as the feathers collide, and once as they move apart again. This raking movement allows a wing to produce 14 sounds during each shake. By shaking its wings 100 times a second, the club-winged manakin can produce up to 1,400 single sounds during that time.[6] In order to withstand the repeated beating of its wings together, the club-winged manakin has evolved solid wing bones (by comparison, the bones of most birds are hollow, making flight easier). The wing bones are not as efficient for flying, but are what has evolved via sexual selection.
While this «spoon-and-washboard» anatomy is a well-known sound-producing apparatus in insects (see stridulation), it had not been well documented in vertebrates (some snakes stridulate too, but they do not have dedicated anatomical features for it).
Wikipedia/Wikiaves/eBird/xeno-canto
De las especies mas emblemáticas de los pipridos.
+