

Nombre en español: Saltarín Barbiblanco
Nombre cientifico: Manacus manacus
Nombre en ingles: White-bearded Manakin
Familia: Pipridae
Foto: Alex Pareja/Daniel Avendaño
Audio: Guilherme Willrich (Xeno-canto)
El saltarín barbiblanco (en Colombia) (Manacus manacus), también denominado bailarín blanco(en Argentina y Paraguay), saltarín de barba blanca (en Perú), saltarín maraquero (en Venezuela), matraquero blanco o rendeira (en portugués, en Brasil), es una especie de ave paseriformeperteneciente al género Manacus de la familia Pipridae. Es nativo de América del Sur.
Distribución y hábitat
Se extienden por América del Sur, en poblaciones disjuntas: por la cuenca del Amazonas, Guyana, Surinam, Guayana francesa, inclusive Trinidad, y el drenaje del río Orinoco en Venezuela, también el oriente de Colombia, este de Ecuador, norte del Perú, norte de Bolivia y norte y centro oeste de Brasil; al oeste de los Andes, en la costa del Pacífico de Ecuador, con el suroeste de Colombia; por la costa e interior occidental de Venezuela con el noroeste de Colombia; y al sudeste de Brasil, con las regiones interiores limítrofes del este de Paraguay y extremo noreste de Argentina. Está ausente en un área al suroeste de la cuenca del Amazonas, a unos 2200 kilómetros de la región del río Purús, en el suroeste del estado de Amazonas. Ver detalles en Subespecies.
Es ampliamente diseminado y a menudo común en el denso sotobosque de bordes de selvas y bosques húmedos tropicales y subtropicales, generalmente abajo de los 1000 msnm de altitud, hasta los 1900 m en Colombia.
Descripción

Manacus manacus, ilustración de Swainson, para A selection of the birds of Brazil and México, 1841.
Al igual que otros saltarines, el saltarín barbiblanco es un ave pequeña, de cola corta, por lo general mide 11 cm de largo y su peso es de 17 g. El iris es pardo; el pico, con maxilar negro y mandíbula gris azulada, gris o parda; el tarso y dedos son anaranjados o amarillo anaranjado; el macho adulto tiene la corona, la parte superior de las alas, espalda y cola negras, rabadilla gris, la plumas de la garganta, que los machos en exhibición expanden como una “barba”, y el collar nucal son blancos, más grisáceo hacia abajo. El ancho del collar nucal y el color del abdómen varían geográficamente entre gris y blanco.
Las hembras y los jóvenes macho son de color verde oliva y se asemejan a las hembras de la especie saltarín cabecidorado, pero tienen patas anaranjadas. La raza endémica de Trinidad, el Manacus manacus trinitatis es más grande que las aves del continente, y la hembra tiene las partes inferiores de color amarillo.
Comportamiento
Son aves inconspícuas; cuando están fuera de sus leks, usualmente andan solos, en árboles fructíferas, donde pueden juntarse varios individuos.
Alimentación
El saltarín barbiblanco vuela en busca de frutas e insectos. Su dieta es poco conocida, excepto en Trinidad y en la Guayana francesa, en estas regiones fueron reportadas más de 100 especies de frutas en su dieta, principalmente Melastomataceae (47 -65 % de todas las frutas), pero también Euphorbiaceae, Moraceae, y Rubiaceae. En el sureste de Brasil otras frutas en su dieta incluyen especies de Ulmaceae, Meliaceae, Burseraceae, Araliaceae, y Amaranthaceae.
El tipo de artrópodos consumidos es bien menos conocido, pero incluye arañas, Coleoptera, Diptera, hormigas, Hemiptera, avispas, y termitas. Se informa que el saltarín barbiblanco sigue regularmente regueros de hormigas legionarias.5
Reproducción
El macho saltarín barbiblanco tiene una reproducción curiosa ya que realizan la parada nupcial en un lekcomunal. Cada macho limpia un pedazo de suelo de los bosques de tierra descubierta, y se posa sobre un palo. La exhibición se compone de saltos rápidos entre los palos y el suelo, acompañados de un chasquido fuerte con las ala, un zumbido de las alas, y una llamada que suena “chi-pu”. Grupos de hasta 70 aves pueden actuar juntas, los “leks” más grandes están en Trinidad.
Vocalización
Aparte de la exhibición de zumbidos y canto, el saltarín barbiblanco emite una gran variedad de llamadas, incluyendo una trino musical que suena “piiurr”.
Sistemática
Descripción original
La especie M. manacus fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carolus Linnaeus en 1766 bajo el nombre científico Pipra manacus; localidad tipo «Surinam».7
Taxonomía
Las cuatro especies de este género forman una superespecie y ya fueron tratadas como conespecíficas como grupo Manacus manacus. La presente especie hibrida con Manacus vitellinus en Colombia, en el bajo valle del Cauca. Casi todas las variaciones geográficas son probablemente clinales, y algunas de las subespecies descritas tal vez no sean válidas; sería deseable una amplia revisión taxonómica.
Subespecies
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements Checklist v.2015, se reconocen 15 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
- Manacus manacus abditivus Bangs, 1899 – norte de Colombia (región de Santa Marta, bajo valle del Cauca, bajo y medio valle del Magdalena).
- Manacus manacus flaveolus Cassin, 1851 – alto valle del Magdalena (centro de Colombia).
- Manacus manacus bangsi Chapman, 1914 – suroeste de Colombia (al sur desde el suroeste de Cauca) y extremo noroeste de Ecuador (norte de Esmeraldas, Imbabura).
- Manacus manacus leucochlamys Chapman, 1914 – noroeste y oeste de Ecuador (oeste de Esmeraldas y Pichincha al sur hasta el norte de Guayas).
- Manacus manacus maximus Chapman, 1924 – suroeste de Ecuador (este de Guayas y extremo oeste de Chimborazo al sur hasta el oeste de Loja) y extremo noroeste del Perú (Tumbes).
- Manacus manacus interior Chapman, 1914 – noroeste y centro sur de Venezuela, Colombia al este de los Andes, este de Ecuador, noreste del Perú, y noroeste de Brasil (en el alto río Negro).
- Manacus manacus trinitatis (Hartert, 1912) – Trinidad.
- Manacus manacus umbrosus Friedmann, 1944 – área limitada en el sur de Venezuela en el centro de Amazonas.
- Manacus manacus manacus (Linnaeus, 1766) – las Guayanas, sur de Venezuela (región del río Casiquiare, en el sur de Amazonas), y noreste de Brasil al norte del bajo río Amazonas.
- Manacus manacus expectatus Gyldenstolpe, 1941 – oeste de Brasil (río Juruá), posiblemente en el adyacente noreste del Perú (este de Loreto).
- Manacus manacus subpurus Cherrie & Reichenberger, 1923 – centro sur de Brasil.
- Manacus manacus purus Bangs, 1899 – orilla sur del bajo Amazonas en Brasil (río Madeira probablemente hasta la orilla izquierda del Xingu).
- Manacus manacus longibarbatus J. T. Zimmer, 1936 – orilla sur del bajo Amazonas en Brasil (orilla derecha del Xingu hacia el este hasta la orilla derecha del Tocantins).
- Manacus manacus purissimus Todd, 1928 – este de Brasil desde la orilla derecha del Tocantins al este hasta Maranhão.
- Manacus manacus gutturosus (Desmarest, 1806) – este y sureste de Brasil (Alagoas, Bahía y Minas Gerais hacia el sur hasta el extremo sureste de Mato Grosso, Santa Catarina y extremo norte de Río Grande do Sul), sureste de Paraguay y extremo noreste de Argentina (Misiones).
White-bearded manakin
The white-bearded manakin (Manacus manacus) is a small passerine bird which breeds in tropical South America. It is found from Colombia, Venezuela and Trinidad south to Bolivia and northern Argentina. This manakin is found in forests, secondary growth and plantations. It is a small, plump bird about 10.7 centimetres (4.2 in) long. Males have a black crown, upper back, wings and tail and are otherwise white. Females are olive-green and resemble female golden-headed manakins. At breeding time, males are involved in lekkingbehaviour on the forest floor during which they puff out their neck feathers. This is a fairly common species with a wide range, and the International Union for Conservation of Nature has rated its conservation status as being of «least concern».
Description[edit]
Like other manakins, the white-bearded manakin is a compact, brightly coloured forest bird, typically 10.7 centimetres (4.2 in) long and weighing 16.5 grams (0.58 oz). The adult male has a black crown, upper back, wings and tail, and the plumage is otherwise white. He has orange legs.
The female and young males are olive-green and resemble female golden-headed manakins, but they have orange legs. The race endemic to Trinidad, M. m. trinitatis is larger than mainland birds, and the female has yellower underparts. Apart from the buzzing display song, the white-bearded manakin has a number of other calls, including a trilled musical peeerr.
Ecology
The male white-bearded manakin has a fascinating breeding display at a communal lek. Each male clears a patch of forest floor to bare earth, and perches on a bare stick. The display consists of rapid leaps between sticks and the ground, accompanied by a loud wing snap, the whirring of the wings, and a chee-poo call. Groups of up to 70 birds may perform together, the largest leks being in Trinidad. The female builds a shallow cup nest low in a tree; two brown-mottled white eggsare laid, and incubated entirely by the female for about 18–19 days, with a further 13–15 days to fledging. The young are fed mainly on regurgitated fruit with some insects.
Distribution
In South America, two thirds of white-bearded manakin’s range is in the combined Amazon Basin, the Guianas, and the Orinoco River drainage of Venezuela; also eastern Colombia. Three disjunct populations occur: Pacific coastal Ecuador, with southwestern Colombia; coastal and inland western Venezuela with northwestern Colombia; and the largest, southeastern Brazil, with inland regions bordering Paraguay in the south, and from Paraná state to coastal Pernambuco in the northeast.
Only one area of the Amazon Basin does not have the species, the 2200 km Purus River region in southwestern Amazonas state.
Status
This bird has a very wide range, is fairly common and is presumed to have a large total population. The population trend is thought to be stable and the International Union for Conservation of Nature has rated the bird’s conservation status as being of «least concern».

Wikipedia/eBird/xeno-canto