Nombre en español: Cotorra Cabecinegra
Nombre en ingles: Orange-cheeked Parrot
Nombre científico: Pyrilia barrabandi
Familia: Psittacidae
Lugar de la foto: Puerto Santander Amazonas
Foto: Niky Carrera Levy
Audio: Bruno Rennó (xeno-canto)
El lorito carinaranja (Pyrilia barrabandi) es una especie de ave sudamericana de la familia de los loros(Psittacidae) que puebla las selvas de Colombia, Brasil, Bolivia, Venezuela, Ecuador y Perú.
Mide aproximadamente 25 cm. Principalmente verde. Cabeza negra con mejillas naranjas. Cuello amarillo-amarronado. Hombros con color naranja. En el final de las plumas de las patas, presenta coloracion amarilla. Pico color gris oscuro.
Habitan principalmente en bosques de tierras bajas, aparentemente con menos frecuencia en bosques de várzea. Se distribuyen en el borde de bosques y en bosques parcialmente perturbados, ocasionalmente en pequeñas arboledas en áreas deforestadas. Observados en altitudes de 150-300 metros en Venezuela y 500 metros en el sureste de Colombia. Vistos individualmente, en parejas y en pequeños grupos de hasta 10 individuos (a veces más en bancos de tierra rica en minerales). Se activan mas temprano, por la mañana, que otros loros y van a descansar más tarde.
Reproducción:
No hay información sobre la anidación, pero el registro de aves inmaduras en febrero y marzo sugiere la que época de cría puede estar comprendida entre los meses de septiembre-octubre hasta finales de año.
Alimentación:
Observado tomando semillas o frutos de Ficus sphenophylla, Pourouma, Pseudolmedia, Mimosa, Pithecellobium y Heisteria y posiblemente larvas de avispas de las agallas. Por lo general, se alimentan en las copas de los árboles o justo debajo de ellas; menos frecuentemente en ramas bajas. Visita regularmente zonas con tierra rica en minerales en compañía de otras especies de loros.
Distribución:
Esta es una especie de la cuenca del Amazonas Occidental y el Alto Orinoco. Su extensión se extiende desde el sureste de Colombia, desde el Caquetá occidental y el bajo río Inirida, Guainia, hasta Venezuela en Amazonas y el centro y sur de Bolívar y en Brasil en la parte alta de la Amazonía hacia el oeste, desde los ríos Negro y Madeira a través de los Rios Yuruá y Purús y hacia el sur hacia Mato Grosso, a través del este de Ecuador y el este de Perú y al noroeste de Bolivia, en El Beni.
Generalmente se consideran poco frecuentes a lo largo de su área de distribución, aunque son bastante comunes en el noroeste de Bolivia y numerosos en los bosques arenosos del bajo Río Inirida, al sureste de Colombia. Se ha reducido su población localmente debido a la deforestación, aunque grandes extensiones de bosque primario permanecen en todos los estados del área de distribución. Habitan en varias áreas protegidas.
Distribución 2 subespecies:
-
Pyrilia barrabandi aurantiigena
(Gyldenstolpe, 1951) – Se encuentra en el este de Ecuador y al este de Perú, donde está presente en el Parque Nacional del Manu. En el norte de Bolivia se describe como de frecuente a numerosa. Su extensión también llega a Brasil: está limitada por la Amazonía en el norte y Rio Madeira por el este (del Hoyo et al., 1997).
-
Pyrilia barrabandi barrabandi
(Kuhl, 1820) – Nominal.
Conservación:
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Casi amenzada.
El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie se describe como “poco común” (Stotz et al., 1996).
Justificación de tendencia
Se sospecha que esta especie ha perdido 12.1-15% de hábitat adecuado dentro de su distribución a lo largo de tres generaciones (21 años) basado en un modelo de deforestación amazónica (Soares-Filho et al., 2006, Bird et al., 2011). Dada la susceptibilidad de la especie a la fragmentación y a la degradación del bosque y potencialmente su caza y/o atrapamiento, se sospecha que su población disminuirá en una tasa cercana al 30% durante tres generaciones.
Amenazas
La principal amenaza para esta especie es la aceleración de la deforestación en la cuenca del Amazonas con grandes extensiones de terreno utilizadas para la ganadería y para la producción de soja; es altamente susceptible a la degradación y fragmentación debido a su dependencia de los bosques primarios (Soares-Filho et al. 2006, Bird et al. 2011, A. Lees in litt. 2011). También puede ser vulnerable a la caza (A. Lees in litt. 2011). Los cambios propuestos por el Código Forestal de Brasil reducen el porcentaje de tierras que un propietario privado tiene la obligación legal de mantener como bosque e incluyen una amnistía para los propietarios que hayan deforestado antes de julio de 2008 (que posteriormente sería absuelto de la necesidad de reforestar terrenos despejados ilegalmente) (Bird et al. 2011).
Orange-cheeked parrot
The orange-cheeked parrot (Pyrilia barrabandi) is a species of parrot in the family Psittacidae. It was formerly placed in the genus Pionopsitta, which is now monotypic.
It is found in the Amazonian Andes, in humid lowland forests in the northwestern, southwestern, and south-central Amazon Basin in South America.
The binomial name of this bird commemorates the French painter Jacques Barraband.
Wikipedia/Ebird