Hormiguero Carimoteado/Gray-bellied Antbird/Ammonastes pelzelni

Ammonastes pelzelni

Ammonastes pelzelni

Nombre en español: Hormiguero Carimoteado

Nombre en ingles: Gray-bellied Antbird

Nombre científico: Ammonastes pelzelni

Familia: Thamnophilidae

Foto: Luis Urueña/Hernán Arias

Audio: Bret M Whitney ( Macaulay Library)

El hormiguero ventrigrís​ (Ammonastes pelzelni), también denominado hormiguero carimoteado (en Colombia) u hormiguero vientre gris (en Venezuela), es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae, la única perteneciente al género monotípico Ammonastes. Anteriormente formaba parte del amplio género Myrmeciza, de donde fue separada recientemente, en 2013. Es nativo del norte de la cuenca amazónica en Sudamérica.

Distribución y hábitat

Se distribuye de forma disjunta en el este de Colombia (centro de Caquetá, este de Vaupés, sureste de Guainía), sur de Venezuela (suroeste de Amazonas) y extremo noroeste de Brasil (región del alto río Negro).

Esta especie es rara en su hábitat natural, el suelo o cerca, de selvas húmedas, principalmente en áreas con suelo arenoso, hasta los 350 m de altitud.

Sistemática

Descripción original

La especie A. pelzelni fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1890 bajo el nombre científico Myrmeciza pelzelni; localidad tipo «Marabitanas, Río Negro, Brasil.»

El género Ammonastes fue descrito por los ornitólogos Morton L. Isler, Gustavo A. Bravo y Robb T. Brumfield en 2013.

Etimología

El nombre genérico «Ammonastes» deriva del griego «ammos»: arena, y «nastēs»: habitante; significando «habitante de la arena»;​ y el nombre de la especie «pelzelni», conmemora al ornitólogo austríaco August von Pelzeln (1825-1891).

Taxonomía

Hasta recientemente (2013), la presente especie estaba incluida en el amplio género Myrmeciza. La historia de este género se caracteriza por décadas de controversias e incertezas. Autores más recientes expresaron dudas consistentes en relación a la monofilia del grupo, pero no había ninguna revisión disponible que realmente probase la monofilia del grupo.

El estudio de Isler et al. 2013 presentó resultados de filogenia molecular de un denso conjunto de taxones de la familia Thamnophilidae (218 de 224 especies). Estos datos suministraron un fuerte soporte a la tesis de que Myrmeciza no era monofilético y que sus miembros están distribuidos en tres de las cinco tribus de la subfamiliaThamnophilinae propuestas por Moyle et al. 2009. También se compararon las características morfológicas, comportamentales y ecológicas de las especies de Myrmeciza con sus parientes próximos dentro de cada tribu, con el objetivo de determinar los límites genéricos.

Como resultado de estos análisis, los autores propusieron que las especies entonces situadas en Myrmeciza fueran reasignadas al propio género y a otros once, cinco de los cuales fueron resucitados: AkletosMyrmelastesMyrmoderusMyrmophylax y Sipia, y seis de los cuales fueron descritos por primera vez: AmmonastesAmpelornisAprositornisHafferiaPoliocrania, y Sciaphylax.

En relación a la entonces Myrmeciza pelzelni, los datos suministraron un fuerte soporte a la existencia de un clado, que denominaron «clado Myrmorchilus», dentro de una tribu Microrhopiini (una de las cinco tribus de la subfamilia Thamnophilinae propuestas por Moyle et al 2009),​ integrado por Myrmorchilus y tres especies separadas del amplio MyrmecizaM. atrothoraxM. disjuncta y la presente. Por sus características exclusivas, los autores sugirieron un género propio para cada una de las tres especies. Como no había un nombre disponible, para la presente especie fue descrito el género Ammonastes.​ En la Propuesta N° 628 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC), se aprobó este cambio, junto a todos los otros envolviendo el género Myrmeciza.

Los cambios fueron adoptados por la clasificación Clements checklist v.2017, y por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC 2018, versión 8.1).

La especie es monotípica.

Grey-bellied antbird

The grey-bellied antbird (Ammonastes pelzelni) is a species of passerine bird in the family Thamnophilidae. It is found in the northwestern Amazon Basin. Its natural habitat is subtropical or tropical moist lowland forests.

The grey-bellied antbird was originally described by the English zoologist Philip Sclater in 1890 and given the binomial nameMyrmeciza pelzelni. The specific epithet was chosen to honour the Austrian ornithologist August von Pelzeln (1825–1891).A molecular phylogenetic study published in 2013 found that the genus Myrmeciza was polyphyletic. In the resulting rearrangement to create monophyletic genera the grey-bellied antbird was moved to its own genus Ammonastes. The name of the genus combines the Ancient Greek words ammos «sand» and nastes «inhabitant» as the grey-bellied antbird occurs in vegetation growing on sandy soil.

Named by one latter-day giant of Neotropical ornithology, Philip Lutley Sclater, for another, August von Pelzeln, this species’ generic relationships demand further investigation. Although its distribution just spans three countries, the Gray-bellied Antbird has a relatively tiny range that is largely confined to the Orinoco-Negro White-sand Forest Endemic Bird Area. Here, this recently rediscovered species is found, sparingly, in a variety of forest types, all growing on white sand, but seems most dependent on Amazonian caatinga, which is characterized by relatively low-stature, slender-trunked trees, and an abundant leaf litter but poorly developed understory. The Gray-bellied Antbird feeds alone or in pairs, almost exclusively on the ground, which it explores on zigzagging route, taking insects and spiders, and does not associate with mixed-species flocks. Both sexes are principally brown above with pale-spotted wing coverts, but while females are largely pale below with some scalloping over the throat, males have a black throat and breast, becoming gray over the belly, and more ochre ventrally.

Ammonastes pelzelni

Wikipedia/Ebird/Neotropical Birds

Deja un comentario