
Nombre en español: Doradito Lagunero
Nombre en ingles: Subtropical Doradito
Nombre científico: Pseudocolopteryx acutipennis
Familia: Tyrannidae
El doradito oliváceo (Pseudocolopteryx acutipennis) es una especie de ave paseriforme perteneciente a la familia Tyrannidae.
El subtropical Doradito es un flycatcher amarillento de los hábitats pantanosos en los Andes. Se asemeja a los otros tres doraditos, pero es más brillante de oliva por encima. Se mueven bajo a través de cañas y hierbas. Se alimentan de artrópodos y construyen nidos de copa profunda de hierba. Viendo las aves emiten un zumbido, presumiblemente producidos por las muescas en sus primarias externas. El movimiento de esta especie son poco conocidos, pero al menos las poblaciones del sur parecen moverse norte y el este durante el invierno austral, con no reproductores que ocurre en el suroeste de la Amazonia y el Chaco.
Distribución y hábitat
Se encuentra en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, y Perú.Su hábitat natural son los matorrales secos o los pastos secos y pantanosos de tierras bajas subtropicales o tropicales.
Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II
Ecología
Tradicionalmente se indica que el Doradito Oliváceo Pseudocolopteryx acutipennis se distribuye por los Andes a lo largo de la franja subtropical desde Colombia hasta Argentina (Fjeldså y Krabbe 1990; Hilty y Brown 2001; Fitzpatrick 2004), entre los 1500 y los 3500 m (Ridgely y Tudor 1994). Habita principal-mente áreas arbustivas y matorrales, generalmente cerca de cursos y cuerpos de agua, márgenes de humedales (Hilty y Brown 2001; Fitzpatrick 2004; Ortiz et ál. 2006) y también en cultivos y pastizales (Cadena 2002a). De forma ocasional habita el monte y las pampas (Navas 2002). En los humedales de la Sabana de Bogotá, los registros son escasos y han sido únicamente para Juan Amarillo, Jaboque, La Florida y Fúquene (ABO 2000; Cadena 2002a; Benítez-Castañeda 2004; H. Benítez-Castañeda obs. pers 2009) y un registro en el Lago de Tota en Boyacá (J. Zuluaga com. pers. 2010). En los humedales de la Sabana de Bogotá, es posible observar a lo largo del año individuos solitarios desplazándose entre los juncales mediante vuelos cortos.
Todos los registros que se tienen de esta especie se han hecho en la vegetación de los márgenes de los humedales andinos donde se presenta una amplia cobertura de juncos (Schoenoplectus californicus), Eneas (Juncus effusus) y vegetación flotante de Jacinto de Agua (Eichornia crassipes) y Helecho acuático (Azolla filiculoides) (Cadena 2002a; Benítez-Castañeda 2004; O. Cortés-Herrera y D. Beltrán obs. pers. 2010). Por el contrario, las poblaciones de Argentina no están asociadas a cuerpos de agua, sino a matorrales de especies de Cardos (Carduus spp.) y Sorgo de Hale-po (Sorghum halepense) y en varias ocasiones se han observado individuos desplazándose dentro de cultivos maduros de girasol y maíz (Ortiz et ál. 2006). P. acutipennis se alimenta de larvas de odonatos y dípteros que busca en la vegetación flotante, captura insectos al vuelo en las partes medias y bajas de los juncos y eventualmente también busca en los pastizales, es silencioso durante todas estas actividades (ABO 2000; Cadena 2002a; O. Cortés-Herrera y D. Beltrán obs. pers. 2010).
Un registro de volantones en el humedal de Jaboque en septiembre de 1993 (ABO 2000; Stiles com. pers.) podría indicar que la época reproductiva de la especie difiere de las poblaciones de Argentina, para las cuales la época reproductiva inicia en diciembre (Ortiz et ál. 2006). Mediante registros adicionales en septiembre de 2015, se evidenció una continua actividad vocal de la especie en el humedal Parque La Florida de tres individuos; al parecer esta conducta podría estar indicando un comportamiento tipo lek.
Población
Según la recopilación de datos presentados por Cadena (2002), en la última década del siglo pasa-do la especie fue registrada en pequeños números en la Sabana de Bogotá en la localidad de La Florida y una pareja fue observada en varias oportunidades en el humedal de La Conejera entre 1996 y 2000. En septiembre de 2015 se observaron tres individuos de la especie y en noviembre de 2015, un individuo en los meandros aledaños al río Bogotá, cerca de la Vía Indumil (Soacha) (O. Cortés-Herrera obs. pers.). En cercanías de Medellín la especie no ha vuelto a ser observada, como tampoco en la región de Salento.
Más recientemente, a pesar de haber sido visitado frecuentemente, solo se ha logrado el avistamiento de un individuo en el humedal Juan Amarillo (Sabana de Bogotá) (O. Cortés-Herrera, D. Beltrán y O. Acevedo obs. pers. 2010). Los registros recientes de esta especie para el humedal La Florida corresponden a la pequeña franja de juncos (S. californicus) que se ha mantenido en la margen que limita con el río Bogotá. En el humedal Jaboque (adyacente al anterior), los registros se hicieron en años anteriores en la zona que limita con el río Bogotá y en el sector aledaño a la institución educativa localizada en Engativá en la vía que conduce al Parque La Florida (Benítez-Castañeda 2004). Sin embargo, durante salidas efectuadas en marzo y septiembre (2015) no se registró nuevamente la especie, posiblemente debido a la alteración que ha sufrido el humedal en el sector aledaño al río Bogotá por las construcciones aledañas (O. Cortés-Herrera obs. pers. 2015).
Amenazas
Los humedales de la Sabana de Bogotá y el Lago de Tota han sido sometidos a presiones antrópicas que han afectado a las poblaciones de P. acutipennis (Van Der Hammen 2003; Calvachi 2003). Algo similar ocurre en el humedal La Florida. Las actividades de recreación activa, viveros y fábri-cas que generan un alto impacto en el ecosistema afectan a la avifauna residente (Benítez-Castañeda 2001; Benítez-Castañeda et ál. 2004; Calva-chi 2003).
Estas actividades han reducido la cobertura y tamaño del junco (Scirpus californicus) que al parecer favorece la presencia y abundancia de la especie, dado que los registros con mayor abundancia de la especie han sido en el humedal La Florida, donde la cobertura del junco es mayor a dos hectáreas respecto a otros humedales de la sabana de Bogotá (O. Cortés-Herrera obs. pers. 2015).
Medidas de conservación tomadas
Los humedales Jaboque y Juan Amarillo, considerados como Parques Ecológicos Distritales de Humedal, desde hace unos años, reciben protección por parte de la EAAB y la Secretaría Distrital de Ambiente, por lo cual cuentan con vigilancia, programas de mantenimiento y educación ambiental así como de participación social y cultural. Sin embargo, al término de las administraciones, estos humedales quedan nuevamente sin atención oportuna; de otra parte, debido a su tamaño, y a que algunas zonas cuentan con un encerramiento poco útil y otras no lo tienen, en ambos humedales aún se presentan problemas como el vertimiento de basuras y escombros, pastoreo, acceso de perros y de otros animales domésticos, además de quema maltrato a la vegetación, entre otros. En el humedal La Conejera, ocurre una situación similar, aunque al parecer es mayor el control, en parte por la restricción del acceso al humedal. Sin embargo, como se comentó, en este humedal solo se ha registrado un individuo en los últimos cinco años. Actualmente la ONG Humedales Bogotá ha liderado campañas de sensibilización ambiental y conservación de los humedales (O. Cortés-Herrera obs. pers. 2015).
Subtropical doradito
The subtropical doradito (Pseudocolopteryx acutipennis) is a species of bird in the family Tyrannidae. It is found in Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, and Peru. Its natural habitats are subtropical or tropical moist shrubland and swamps.
The Subtropical Doradito is a yellowish flycatcher of marshy habitats in the Andes. It resembles the three other doraditos, but is brighter olive above. Individuals often forage singly, and can be quite surreptitious as they move low through reeds and grasses. They feed on arthropods and construct deep cup nests of grass. Displaying birds emit a whirring sound, presumably produced by the notches in their outer primaries. Movements in this species are poorly understood, but at least southern populations seem to move north and east during the austral winter, with non-breeders occurring in southwestern Amazonia and the Chaco.

Wikipedia/eBird/Neotropical Birds/Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II
Me sirvio muchisimo para una tarea
genial