
Nombre en español: Pato Colorado
Nombre en ingles: Cinnamon Teal
Nombre científico: Spatula cyanoptera
Familia: Anatidae
El pato colorado (Spatula cyanoptera), llamado también cerceta colorada (en Perú), es una especie de ave endémica de América. No se debe confundir con el otro pato colorado (Netta rufina). Su área de distribución geográfica abarca desde el sur de Canadá hasta Tierra del Fuego. También está presente en las Islas Malvinas.
Es de tamaño mediano a grande, de entre 38 y 43 cm de largo total, con un largo de ala de 19 cm, y un peso total de entre 350 y 400 g.
Es parecido al pato pico cuchara (Anas platalea), incluso en su diseño alar, dado que también presenta cubierta celeste con faja blanca en el ala, y escapulares verdosas, así como patas amarillas. Pero el pico es algo menor (aunque también es negro, como en Anas platalea). El macho es bien rufo o colorado, y su iris es rojo. La hembra también es similar a la de Anas platalea, pero de color algo más canela.
Vive en lagunas, lagos de agua dulce (pero básica) y costas marinas, hasta los 4600 msnm. Es omnívoro; se alimenta de semillas, plantas, insectos y moluscos acuáticos.
Nidifica cerca del agua, haciendo su nido donde la vegetación es baja, y pone de 9 a 10 huevos, cuya incubación tarda aproximadamente 24 días. Los machos son territoriales.
Subespecies
Son cinco subespecies, que se describen a continuación:
- Spatula cyanoptera borreroi, cerceta colorada Borrero: Es la subespecie más pequeña y sólo vive en la sierra colombiana, con un número de individuos estimado en menos de 250 ejemplares, actualmente quizás extinta.
- Spatula cyanoptera cyanoptera, cerceta colorada argentina: Es la subespecie más grande; nidifica en Perú, Bolivia y Chile, y frecuenta los humedales de la sierra y de la costa, hasta el sur de Argentina y en las Islas Malvinas. Se la llama pato colorado argentino.
- Spatula cyanoptera orinomus, cerceta colorada andina: Es la subespecie de la Cordillera de los Andes, en Perú y Bolivia.
- Spatula cyanoptera septentrionalium, cerceta colorada del norte: Es nativa de América del Norte (Estados Unidos).
- Spatula cyanoptera tropica, cerceta colorada tropical.
Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II
Ecología
Es una especie rara en Colombia, aunque en algunas localidades es habitual observarla. A. c. tropicus se encuentra principalmente en tierras bajas, hasta 1000 m de altitud en los valles del Magdalena y del Cauca y A. c. borreroi se localiza en tierras altas (>2000 m) desde el sur de Boyacá hasta la sabana de Bogotá y al sur, en el oriente de Nariño y occidente del Putumayo (Cárdenas y Ávila 2007). Es un pato gregario y a menudo se observa con otras especies del género Anas. Vuela rápido en bandadas compactas (Hilty y Brown 2001). Se alimenta por filtración durante el día en la superficie del agua, pero algunas veces alcanza los sedimentos del fondo. También se alimenta de material vegetal, principalmente semillas y partes vegetativas de juncos, hierbas acuáticas y pastos en su mayoría, igualmente de invertebrados como moluscos, insectos y zooplancton (Grandholm 1990).
El Pato Colorado habita humedales continentales estacionales o semipermanentes (Cárdenas y Ávila 2007). También se encuentra en arrozales y pastizales cercanos a las costas (Cifuentes-Sarmiento 2009). Prefiere lugares solitarios, alejados del ser humano, casi siempre con vegetación flotante y emergente, con espejos de agua pequeños y profundidad hasta de 3 m (Cifuentes-Sarmiento 2009).
La reproducción probablemente ocurre entre junio y julio en el Valle Geográfico del Río Cauca-VGRC, ya que durante estos meses se ha observado defensa de territorios, conformación de parejas y polluelos. El nido es construido cerca al agua y parecen montículos de pasto, ramas y juncos secos (Cifuentes-Sarmiento 2009). Es estacionalmente monógamo y las hembras ponen entre 4 y 16 huevos.
Población
La subespecie A. c. tropicus fue muy abundan-te en el VGRC hasta la década de 1960, pero ha disminuido y se estima que su población no sobrepasa los 500 individuos (Naranjo 2002a). La subespecie A. c. borreroi habitaba el altiplano cundiboyacense y no se registra desde hace casi tres décadas (Naranjo 2002a). La determinación del estado actual de la población del VGRC se complica por la presen-cia ocasional de la subespecie migratoria del Neártico, A. c. septentrionalis (Sibley 2000, CVC 2007a), pero se han estimado hasta 392 individuos/mes (Ci-fuentes-Sarmiento 2009). Otro estudio estimó una densidad de 10 ind/km2 y un tamaño poblacional de 450 individuos para los humedales del VGRC (Cárdenas et ál. 2008). Para el Huila se han estimado 60 individuos (J. Sánchez com. pers.), 40 individuos en la Ciénaga Grande de Santa Marta (Duks Unlimited-Rivera 2005) y cinco individuos en Nariño (Wetlands International 2003; Ruiz-Guerra et ál. 2007). En el Chocó solo se han reporta-do tres individuos en un humedal del río Juná (J. Zuluaga com. pers.). Existen registros esporádicos de varios individuos en el Meta (McNish 2007).
Historia de vida
Alcanza la madurez sexual al año de vida y puede vivir aproximadamente 12 años (Clapp et ál. 1982). La supervivencia de juveniles e individuos de segundo año (anillados en California) es de 29 % y 46 % respectivamente (Kozlik 1972).
Amenazas
El drenaje, la eutrofización, la contaminación y la colmatación de los humedales (Restrepo y Naranjo 1987, Cárdenas y Ávila 2007, Cárdenas et ál. 2008) y la cacería deportiva son sin duda las mayores amenazas a las poblaciones de esta especie (Borrero 1972; Fernández 2004; Cárdenas et ál. 2008). De igual forma la escasez de sitios de reproducción y la pobre calidad de los sitios de alimentación, principal-mente en el VGRC, pueden estar relacionados con la disminución de sus poblaciones (Green 1996; Gale 2001; Renjifo et ál. 2002).
Medidas de conservación tomadas
El Instituto Humboldt, en convenio con la CVC, clasificó a A. cyanoptera como una de las 48 especies de aves con prioridad media de conservación en este departamento (CVC 2007a). En el documento “Planes de manejo para 18 vertebrados amenazados del departamento del Valle del Cauca” (CVC 2007b) se incluye al Pato Colorado como una de las especies priorizadas para el Valle del Cauca (Cárdenas y Ávila 2007). En un plano local (en el Valle del Cauca), el Pato Colorado se considera en Peligro Crítico (S1-S1S2) según el Centro de Datos para la Conservación (CDC), de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) (CVC 2007a).
A partir de esto, en el VGRC, la Asociación CALIDRIS ha liderado el proyecto “Estado actual de la especie en peligro Anas cyanoptera (Pato Colorado)” y ha apoyado investigaciones sobre la caracterización molecular y morfológica. Este proyecto ha contado con el apoyo de la Iniciativa de Especies Amenazadas de la Fundación Omacha. Su objetivo fue evaluar el estado poblacional, estimar el tamaño poblacional de las dos subespecies presentes en el VGRC, así como determinar la distribución espacio-temporal del Pato Colorado en la región.
Por su parte Wildlife Conservation Society (WCS) – Programa Colombia, llevó a cabo el proyecto “Iniciativa de evaluación para aves amenazadas y endémicas del valle medio del río Cauca”, (Cárdenas et ál. 2008) con el objetivo de evaluar el estado de las poblaciones en varios humedales y revisar el estado de su hábitat, por medio de registros históricos, exploraciones e información secundaria recolectada por organizaciones locales. En esta iniciativa se registraron 163 individuos del Pato Colorado en 12 humeda-les, de los cuales siete fueron nuevas localidades.
Cinnamon teal
The cinnamon teal (Spatula cyanoptera) is a species of duck found in western North and South America. It is a small dabbling duck, with bright reddish plumage on the male and duller brown plumage on the female. It lives in marshes and ponds, and feeds mostly on plants.
Description
The adult male has a cinnamon-red head and body with a brown back, a red eye and a dark bill. The adult female has a mottled brown body, a pale brown head, brown eyes and a grey bill and is very similar in appearance to a female blue-winged teal; however its overall color is richer, the lore spot, eye line, and eye ring are less distinct. Its bill is longer and more spatulate. Male juvenile resembles a female cinnamon or blue-winged teal but their eyes are red. They are 16 in (41 cm) long, have a 22-inch (560 mm) wingspan, and weigh 14 oz (400 g). They have 2 adult molts per year and a third molt in their first year.
Distribution
Their breeding habitat is marshes and ponds in western United States and extreme southwestern Canada, and are rare visitors to the east coast of the United States. Cinnamon teal generally select new mates each year. They are migratory and most winter in northern South America and the Caribbean, generally not migrating as far as the blue-winged teal. Some winter in California and southwestern Arizona.
Behavior
These birds feed by dabbling. They mainly eat plants; their diet may include molluscs and aquatic insects.
Taxonomy
They are known to interbreed with blue-winged teals, which are very close relatives.
Subspecies are:
- Spatula cyanoptera septentrionalium (Oberholser, 1906) northern cinnamon teal breeds from British Columbia to northwestern New Mexico, and they winter in northwestern South America.
- Spatula cyanoptera tropica (Snyder & Lumsden, 1951) tropical cinnamon teal occurs in the Cauca Valley and Magdalena Valley in Colombia.
- Spatula cyanoptera borreroi (Snyder & Lumsden, 1951) Borrero’s cinnamon teal (possibly extinct) occurs in the eastern Andes of Colombia with records of apparently resident birds from northern Ecuador. It is named for Colombian ornithologist José Ignacio Borrero.
- Spatula cyanoptera orinoma (Snyder & Lumsden, 1951) Andean cinnamon teal occurs in the Altiplano of Peru, northern Chile and Bolivia.
- Spatula cyanoptera cyanoptera (Vieillot, 1816) Argentine cinnamon teal occurs in southern Peru, southern Brazil, Argentina, Chile, and the Falkland Islands.

Wikipedia/eBird/xeno-canto/Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II