Suelda Cabecigrís/Gray-capped Flycatcher/Myiozetetes granadensis

Foto: Wilmer Quiceno

Nombre en español: Suelda Cabecigrís

Nombre en ingles: Gray-capped Flycatcher

Nombre científico: Myiozetetes granadensis

Familia: Tyrannidae

Canto: Andrew Spencer

El bienteveo cabecigrís (Myiozetetes granadensis),​ es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Myiozetetes que integra la familia Tyrannidae. Es nativo de América Central y del Sur.

Nombres populares

Se le denomina también benteveo de copete grissuelda cabecigrís (Colombia), mosquero cabecigrís(Costa Rica), mosquero gorrigrís (Ecuador), chilero cabecigrís (Honduras), güis cabecigrís (Nicaragua), pispirillo copete gris (Venezuela) o bem-te-vi-de-cabeça-cinza (em portugués, Brasil).

Foto: Andres Flores

Descripción

Mide 17 cm. Iris pardo grisáceo. Cabeza gris con una mancha anaranjado-rojiza en la corona, semi-oculta y solamente una corta lista superciliar blanca. Por arriba es oliváceo, las alas con bordes pálidos estrechos. La garganta es blanca y por abajo es amarillo brillante. La hembra tiene la mancha de la corona reducida o inexistente.

Distribución y hábitat

Se encuentra en Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.​ Habita en bosques húmedos tropicales y sutropicales de baja altitud y montanos, generalmente cerca de cursos de agua, también en tierras aradas o de pastoreo y bosques altamente degradados. Principalmente hasta los 1200 msnm.

Foto: Wilmer Quiceno

Comportamiento

Se comporta de manera muy semejante al bienteveo sociable (Myozetetes similis) pero es más relacionado a la floresta y a menudo anda en la canopia.

Alimentación

Reunidos en grupos familiares de 3 o 4 individuos, capturan insectos en vuelos ruidosos por la canopia.

Vocalización

La mayoría de los llamados som más agudos que M. similis, algunos rivalizan en potencia con el bienteveo común (Pitangus sulphuratus) e incluyen un “kip!” a menudo repetido en serie, y un “kip, kiip, k-biir” o “kip, kiir, kiw-kiw”.

Sistemática

Descripción original

La especie M. granadensis fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense George Newbold Lawrence en 1862 bajo el mismo nombre científico; localidad tipo «Panamá».

Taxonomía

Las evidencias morfológicas y comportamentales sugieren que el presente género está más próximamente emparentado con Legatus; el comportamiento de nido lo relaciona con Pitangus. Datos moleculares soportan fuertemente un clado que consiste de la presente especie y Myiozetetes luteiventris como grupo-hermano de otro formado por Myiozetetes cayanensis y Myiozetetes similis. La subespecie occidentalis posiblemente estaría mejor si unida a la nominal; se requieren más estudios.

Subespecies

Se reconocen 3 subespecies​ con su correspondiente distribución geográfica:

  • Myiozetetes granadensis granadensis Lawrence, 1862- este de Honduras, Nicaragua y Costa Rica al sur hasta el centro este de Panamá.
  • Myiozetetes granadensis occidentalis J. T. Zimmer, 1937- este de Panamá (Darién), norte y oeste de Colombia (oeste de los Andes) y noroeste de Ecuador(al sur hasta Manabí y sur de Pichincha).
  • Myiozetetes granadensis obscurior Todd, 1925 – centro y este de Colombia (bajo Valle del Magdalena al sur hasta el lado sureste de la Serranía de San Lucas, al sur desde el oeste de Meta y Vaupés, y ampliamente al este de los Andes orientales) y sureste de Venezuela (centro y sur de Amazonas, oeste de Bolívar) al sur hasta el este de Ecuador, este del Perú (este de los Andes), oeste de Brasil (al este hasta el norte de Roraima, oeste de Amazonas y Rondônia) y norte de Bolivia (al sur hasta Cochabamba y norte de Santa Cruz).
Foto: Alejandro Cartagena

Grey-capped flycatcher

The grey-capped flycatcher (Myiozetetes granadensis) is a passerine bird, a member of the large tyrant flycatcherfamily.

It breeds in cultivation, pasture, and open woodland with some trees from eastern Honduras south to northwestern Peru, northern Bolivia and western Brazil

The nest, built by the female in a bush, tree or on a building, is a large roofed structure of stems and straw, which for protection is often built near a wasp, bee or ant nest, or the nest of another tyrant flycatcher, such as the similar social flycatcher, Myiozetetes similis. The nest site is often near or over water. The typical clutch is two to four brown or lilac-blotched dull white eggs, laid between February and June.

In appearance the grey-capped flycatcher resembles the social flycatcher, which shares much of its range. The adult grey-capped flycatcher is 16.5–18 cm long and weighs 26-30 g. The head is grey with a short weak eyestripe and, in the male, a concealed vermilion crown stripe. The upperparts are olive-brown, and the wings and tail are brown with only faint rufous fringes. The underparts are yellow and the throat is white. Young birds have no crown stripe, and have chestnut fringes to the wing and tail feathers. The best distinction from the social flycatcher is the latter’s strong black-and white head pattern.

The call is a sharp nasal kip and the dawn song is a kip, kip, kip, k’beer.

Grey-capped flycatchers sally out from an open perch in a tree to catch insects in flight. They sometimes hover to take small berries.

Myiozetetes granadensis

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario