

Nombre en español: Piquero de Nazca
Nombre en ingles: Nazca Booby
Nombre científico: Sula granti
Familia: Sulidae
Foto: Felipe Estela
Canto: Oscar Campbell
El piquero de Nazca o alcatraz de Nazca (Sula granti) es un ave marina que forma colonias en las islas en las cuales habita. Posee iris amarillo, pico naranja rosáceo, piel facial negruzca a manera de máscara y patas de color gris. Los adultos presentan un plumaje blanco con las cobijas mayores del ala y de la cola negras. Presentan dimorfismo sexual, la hembra es de mayor tamaño y peso que el macho además presentan diferencias en la coloración del pico pero son casi imperceptibles. Se caracterizan porque la hembra emite graznidos y el macho silbidos. Los polluelos son nidícolas con estadios posteriores de coloración nieva con plumón. Estadio juvenil, cuando inician sus primeros intentos de vuelo, presentan plumaje grisáceo, al igual que las alas y el pico. Anida en áreas cercanas a acantilados en terrenos con vegetación poco densa, pues anidan directamente en el suelo. Son de hábitos pelágicos fuera de las islas donde anidan. Su nombre proviene de un área ubicada en la región Ica, en la costa sur del Perú, conocida por las Líneas de Nazca y cuna del pisco.
Filogenia
Anteriormente se encontraban dentro del orden Pelecaniformes sin embargo recientemente se los ha ubicado en el orden Suliformes en la familia Sulidae con 8 géneros y 55 especies. Su similitud con los piqueros enmascarados (Sula dactylatra) hicieron que fueran considerados como una misma especie sin embargo estudios de diferenciación con citocromo-b demuestran la existencia de tres especies diferentes: Piqueros de Nazca, Piqueros enmascarados del Pacífico central y oriental y Piqueros enmascarados del Caribe y Atlántico. Estos grupos probablemente divergieron en un periodo muy corto, 400.000-500.000 años atrás.
Distribución
Se encuentra en el Pacífico oriental desde las islas de Baja California en México hasta las islas Lobos de Afuera en Perú, además de las islas Galápagos en Ecuador, la isla de Malpelo en Colombia y en la isla Clipperton.
Alimentación
Se alimentan zambulléndose en picada, principalmente de sardinas pero también se ha encontrado que se alimentan de peces voladores, especialmente en la época del Niño así como también de anchovetas y calamares. Debido al dimorfismo sexual las hembras tienden a alimentarse de presas de mayor tamaño y ha zambullirse a mayores profundidades
Reproducción
Estas aves son consideradas longevas con una baja producción reproductiva anual y un periodo prolongado de desarrollo de la descendencia. Se caracteriza por establecer sus colonias en áreas cercanas o en acantilados, donde el macho selecciona un territorio para cortejar a la hembra, reproducirse, posteriormente establecer sus nidos y cuidar a sus polluelos.
Cuando la hembra esta lista para poner sus huevos viene el periodo de incubación. La incubación es considerada como el acto parental de regular los factores que influyen en el desarrollo embrionario durante la incubación, tal como la temperatura. Otras especies de aves poseen parches de incubación lo cual les permite trasmitir su calor hacia sus huevos; sin embargo los Pelecaniformes, que incluye a los piqueros, no lo poseen. En el caso de Sula grantison capaces de transferir su calor mediante la membrana entre los dedos de las patas, las cuales se encuentran altamente vascularizadas sobre todo en el periodo de incubación, independientemente del calor que puedan transferir desde el abdomen. Tanto el macho como la hembra se encargan del cuidado, por lo que se denomina cuidado biparental. La nidada en esta especie es de uno a dos huevos, dado por el bajo éxito de eclosión. Sin embargo cuando ponen dos y ambos eclosionan, usualmente solo uno de los polluelos sobrevive. Normalmente el polluelo que nace primero posee una mayor masa corporal y debido a controles hormonales adquiere un comportamiento agresivo. Por esta razón un polluelo tiene más ventaja sobre el otro. El segundo es desplazado del nido, no es empollado ni alimentando por lo que muere. La inversión energética por parte de los padres es alta por lo cual se producen cambios en sus tasas metabólicas lo que a su vez produce que ambos pierdan cantidades similares de masa corporal y exista una disminución en el mantenimiento de su sistema inmunológico.
Cuando el periodo de anidación no se da los padres no muestran tal gasto energético, pero esto normalmente ocurre cuando las condiciones no son las ideales para la crianza y en ocasiones hasta suele ser crucial para la sobrevivencia de los padres. Uno de los factores que más afecta a la reproducción de Sula granti es el movimiento de corrientes marinas que causan cambios climáticos, meteorológicos como el fenómeno del Niño. El Niño es el causante de una menor disponibilidad de alimento para las aves marinas por lo que en ocasiones están tienden a cambiar su dieta, finalizar la crianza o se dispersan hacia el sur o norte.
Conservación
Tanto en La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN como en BirdLife Internacional, Sula granti es considerada de preocupación menor (LC). A pesar de que la tendencia de la población parece estar disminuyendo, este proceso no es lo suficientemente rápido para entrar en los umbrales de vulnerabilidad, sin embargo uno de los factores que influencian al decrecimiento de las poblaciones y de gran importancia es la sobrepesca y alta contaminación recientemente reportada. Como ya se mencionó la fuente de alimento de esta especie proviene del mar y actualmente las poblaciones de estos peces decrecen el océano Pacífico.
En Colombia se encuentra en las especies Vulnerables en el Libro Rojo de las Aves Volumen II
Libro Rojo de las Aves de Colombia
El Piquero de Nazca es un ave marina colonial que en Colombia solo se reproduce en la isla Malpelo, en el Pacífico. Otras colonias de esta especie, de gran tamaño y ampliamente estudiadas, se encuentran en las islas Galápagos, y de ellas proviene la mayor parte de lo que se conoce sobre esta especie. Este piquero se alimenta principalmente de peces y calamares (Anderson 1989a; García y López-Victoria 2007), presas que captura en mar abierto, lue-go de realizar un clavado casi vertical, desde unos 10 m de altura, mediante el cual penetra en el agua 2 a 4 m de profundidad (C. Zavalaga y D. J. Anderson, datos no publicados; F. A. Estela y D. J. Anderson, datos no publicados).
La dieta del Piquero de Nazca en Malpelo es diversa y se compone principalmente de peces mediospico (Hemiramphidae) y voladores (Exocoetidae) (García y López-Vic-toria 2007). En Galápagos consumían preferiblemente sardinas (Clupeidae) (Anderson 1989a), pero en los últimos años su dieta tiene un componente muy grande de peces voladores (Exocoetidae) (D. J. Anderson, datos no publicados). No existe información histórica sobre la composición de la dieta de este piquero en Malpelo, por lo cual se desconoce si han existido cambios a lo largo del tiempo. No obstante esta falta de información, el Piquero de Nazca parece tener una dieta más flexible que la de otros piqueros, ya que durante los fenómenos de El Niño tiene la capacidad de consumir las presas con mayor disponibilidad en el mar, así no sean las que prefiere normal-mente (Anderson, 1989a). Esto contrasta con otras especies de piqueros, como el de Patas Azules (Sula nebouxii), que no tiene esta capacidad de cambiar su dieta, y por tal motivo se presentan mortalidades causadas por inanición durante estos fenómenos (Anderson 1989a).
Estas aves son monógamas social y genéticamente (Anderson y Boag 2006). Una vez la hembra lo selecciona como pareja, permanecen juntos durante toda la temporada reproductiva, ya que tanto los huevos como las crías requieren cuidado parental obligado de ambos padres. La época reproductiva en Malpelo es variable, aunque se reconocen hasta ahora dos picos reproductivos: uno entre marzo y abril, y el otro entre julio y septiembre, este último de mayor intensidad (López-Victoria y Estela 2007; López-Victoria et ál. 2009). En la colonia de Isla Española la reproducción inicia en octubre y noviembre, y termina en mayo.
El Piquero de Nazca no tiene depredadores conocidos en su adultez, al menos en tierra. En cambio, existe evidencia, en forma de mordeduras en las patas (membrana y dedos), de ataques de peces grandes a aves que, presumiblemente, se encontraban posadas en el agua (C. Zavalaga et ál. 2012). En sus etapas tempranas de vida existe depredación por parte de animales terrestres: en el caso de Malpelo, lagartos (Diploglossus mille-punctatus) y cangrejos (Johngarthia malpilensis) consumen huevos, polluelos y volantones abandonados (López-Victoria et ál. 2009); en Galápa-gos los polluelos son depredados por el Gavilán de Galápagos (Buteo galapagoensis) y por fragatas (Fregata minor y F. magnificens), mientras que los huevos descuidados son consumidos por cucuves (Nesomimus spp.) y pinzones (Geospiza spp.).
Población
Determinar con precisión el tamaño de la población del Piquero de Nazca en Malpelo es complejo, ya que, pese a la reducida superficie de la isla (apróx. 1.2 km2), su topografía y accidentado relieve hacen imposible realizar conteos que cubran la totalidad de su superficie. Adicionalmente, la abundancia de aves es muy alta y cualquier estimativo tiene un error de cálculo muy grande. Sin embargo, en los últimos 80 años se han hecho varias estimaciones a través de distintos métodos. Murphy (1945) estimó la población en más de 20 000 aves, a partir de un censo visual realizado desde un barco, durante los primeros meses del año. Pitman y Jehl (1998) obtuvieron un valor similar de 24 000 aves, mediante el conteo de aves en fotografías aéreas de alta resolución. López-Victoria y Estela (2007) calcularon que la población sobrepasa los 50 000 individuos, a partir de un análisis de densidad de nidos. López-Victoria y Rozo (2007), con un método similar al anterior, pero con la incorporación de valores más precisos de la superficie de Malpelo, estimaron la población de adultos en 80 000 individuos. Recientemente, la población se ha estimado entre 80 000 y 100.000 individuos, mediante un método estandarizado de marcaje, captura y recaptura en un área focal (Estela y Anderson datos no publicados). Aunque todas estas estimaciones tienen algún sesgo y más de una fuente de error, sin duda la población ronda los 80 000 individuos adultos. Por este motivo Malpelo constituye la mayor colonia de reproducción de esta especie en el planeta, pues alberga más del 70 % de la población total de la especie.
Aparte de la colonia de Malpelo y Galápagos, el Piquero de Nazca tiene colonias reproductivas en la isla La Plata, en el PNN Machalilla (Ecuador), con una población de unos 1000 individuos. En el Archipiélago de Galápagos sus principales colonias se sitúan en Española, donde se encuentran aproximadamente 20 000 individuos, y también en Darwin, Wolf y en San Cristóbal (Punta Pitt). De estas últimas colonias no se tiene un dato estimado de cantidad de aves, pero muy probablemente todas ellas sobrepasan el millar de individuos. Otras colonias menores de Galápagos se encuentran en Daphne, Santa Fe y en el islote Gardner cercano a Floreana. Adicionalmente existen registros de algunas pocas parejas reproduciéndose en islas del Perú (Lobos de Afuera y Lobos de Tierra), México (Las Islas de Revillagigedo) y Clipperton (atolón francés frente a las costas de México).
Amenazas
No existen amenazas actuales claramente identificadas. Sin embargo, el hecho de reproducirse en colonias y, además, en islas oceánicas de reducida superficie, hacen que esta especie pueda ser vulnerable a la pérdida de hábitat y a especies introducidas (depredadores terrestres o patógenos). Algunos problemas ambientales de gran escala podrían afectar también a este piquero, como por ejemplo el deterioro de poblaciones de peces debido al efecto de pesquerías.
El impacto que pueden tener las pesquerías sobre los piqueros es difícil de determinar, ya que se necesitan evaluaciones de los recursos existentes de pesca y sus posibles cambios históricos. Esta información no existe y es extremadamente costosa de obtener. Además, hay que tener en cuenta que los sitios de alimentación de estos piqueros se encuentran alrededor de las colonias, a una distancia de entre 100 y 500 kilómetros (F. A. Estela y D.J. Anderson datos no publicados), y estas zonas de forrajeo no hacen parte de las áreas protegidas. En general el efecto de las pesquerías es negativo para las aves marinas en dos sentidos: hay una obvia reducción de las poblaciones de peces disponibles como presas y se pueden presentar capturas incidentales que ocasionen la muerte de las aves. Para el caso del Piquero de Nazca, las presas predominantes en su dieta al-rededor de Malpelo (voladores y mediospicos) no son objeto principal de pesca, razón por la cual, en este caso, el efecto de las pesquerías no sería tan relevante. Por otra parte, no hay evidencia de capturas incidentales de piqueros cuando se emplean líneas de pesca superficiales. En ambos casos hace falta realizar estudios que corroboren o descarten estos posibles impactos.
Existe documentación de los efectos negativos de fenómenos meteorológicos y oceanográficos de gran escala en el Piquero de Nazca, como por ejemplo El Niño (Anderson 1989a). El Niño afecta gravemente el éxito reproductivo de este piquero, porque causa que en esos años no sea exitosa ninguna pareja en la colonia de Punta Cevallos en Isla Española. Sin embargo, estos efectos son menos drásticos que los que se presentan en otras especies de piqueros, como por ejemplo el Piquero de Patas Azules (Sula nebouxii), en el cual, como ya fue dicho, se presenta mortalidad de adultos por inanición durante ese fenómeno. El efecto de los fenómenos Niño-Niña no ha sido evaluado en la colonia de Malpelo. No obstante, observaciones preliminares sugieren cambios en la frecuencia de las nidadas y, en ocasiones, abandono de los nidos (F. A. Estela y López-Victoria, datos no publicados.)
Historia de vida
Los piqueros son aves longevas, que pueden vivir más o menos 30 años (Nelson 1978). En el caso del Piquero de Nazca existen individuos marcados como adultos hace 27 años por D. J. Anderson en la colonia de Española. Esta especie pone entre uno y dos huevos (Anderson 1989b). En el caso de posturas dobles siempre se presenta fratricidio entre las crías, y generalmente sobrevive el polluelo que nace primero (Anderson 1989b). La capacidad para poner uno o dos huevos por parte de las hembras está determinada por la disponibilidad de comida en el ambiente (Clifford y Anderson 2001). El ciclo reproductivo toma más de seis meses (Apanius et ál. 2008; Ma-ness y Anderson 2007), e incluye 43 días de incubación de los huevos, 120 de crecimiento de los pollos, hasta que vuelan por primera vez (Humphries et ál. 2006), y posteriormente un mes más de cuidado parental (Maness et ál. 2011). Presentan una alta filopatría, pues una vez los juveniles dejan la colonia, regresan cuando alcanzan la madurez re-productiva, a los cuatro o cinco años de edad (Huyvaert y Ander-son 2004). Después de que es-tas aves regresan como adultos, por lo general se encuentran en la colonia todos los años subsiguientes, y tratan de reproducir-se. Su éxito depende de factores tales como la posibilidad de en-contrar pareja, las condiciones ambientales y también su edad, ya que hay un marcado descenso en el éxito reproductivo después de los 18 años, lo cual evidencia un proceso de senilidad (Anderson y Apanius 2003).
A partir de los 20 años de edad se nota un descenso en la presencia de estas aves en la colonia durante la época reproductiva. Dado que estas aves son altamente filopátricas y siempre se reproducen en la misma colonia, se asume que esta ausencia es ocasionada por mortalidad. Las causas de esta mortalidad no están claramente identificadas, en parte porque estas muertes su-ceden principalmente por fuera de la colonia. La mortalidad de adultos, atribuible a causas relacionadas con el tiempo que pasan en la isla (en tierra) en la colonia de Malpelo es de alrededor de 1.4 % año, si se considera una población de 80 000 individuos (López-Victoria et ál. 2009).
Medidas de conservación tomadas
Las grandes colonias de reproducción del Pique-ro de Nazca se encuentran protegidas en parques naturales. En el caso de Colombia, el SFF Malpelo ha aumentado su capacidad de protección a toda su fauna en general, ya que en los últimos años pasó de 6 millas náuticas de área protegida alrededor de la isla a 20 millas actualmente. Aparte de este aumento de tamaño del santuario, Malpelo también es AICA (Birdlife International e Instituto Humboldt), Área Marina Especialmente Sensible (declarada por la OMI) y Patrimonio Natural de la Humanidad, UNESCO, por lo cual se tiene acceso a más recursos y argumentos para garantizar la con-servación de los recursos naturales de la isla y para hacer investigación en ella.
Nazca booby
The Nazca booby (Sula granti) is a large seabird of the booby family, Sulidae, native to the eastern Pacific. First described by Walter Rothschild in 1902, it was long considered a subspecies of the masked booby until recognised as distinct genetically and behaviorally in 2002. It has a typical sulid body shape, with a long pointed orange-yellow bill, long neck, aerodynamic body, long slender wings and pointed tail. The adult is bright white with black and white wings, a black tail and a dark face mask.
Taxonomy
Walter Rothschild organised and sent an expedition to the Galapagos Islands in 1897 to collect and review the animal life there. He wrote of a distinctive booby there, which he and William Robert Ogilvie-Grant diagnosed as the Peruvian booby (Sula variegata), then only known from juvenile plumage. Later, in 1802, Rothschild named it a new species, Sula granti. Rothschild later reclassified as a subspecies of the masked booby.
In 1998, Pitman and colleagues observed that Nazca boobies on Clipperton Island did not interbreed with masked boobies there.
The genus Sula was previously placed in the order Pelecaniformes, but recently was collected in the family Sulidaeand order Suliformes, together with 8 other genera. The Nazca booby was considered conspecific with the masked booby but was reassigned to a separate species based on mitochondrial DNA analyses. It is likely to have diverged 400,000-500,000 years ago.
Description
The species has a yellow iris, orange and pinkish beak, black facial skin in the form of a mask, and grey feet. Adults present white plumage with black tips of the wings and tail. The female is bigger and heavier than the male, has a slightly differently colored beak, and squawks while the male whistles. Chicks are snow white and fluffy, plumage changing to grey along with beak and feet upon fledging.
Distribution and habitat
The species occurs in the eastern Pacific from the islands in Baja California to the Galápagos Islands and the Isla de la Plata in Ecuador and Malpelo in Colombia.
Ecology
Feeding
The Nazca booby preys on small fish caught by diving at high speed from flight into the ocean. The main food species is South American pilchard, but also take flying fish, anchovies and squid, specially during the El Niño events, when sardine numbers are low. Because of their sexual dimorphism, females tend to feed on bigger prey and dive deeper.
Reproduction
The Nazca booby nests near cliffs on bare ground with little to no vegetation. The male chooses and defends a territory, then enters into courtship to attract females.
Like many seabirds, the species has a long lifespan combined with low annual reproduction and long periods of development in the young. Clutch size is one or two eggs, due to the low hatching success, however when 2 eggs are laid and they both hatch, it is common for only one of the chicks to survive.
While many species of birds regulate egg temperature via an incubation patch, a layer of bare skin that allows birds to transmit heat into their eggs, the Suliformes instead use the skin on their webbed feet in addition to heat transferred from the breast. The feet are heavily vascularized, especially during the nesting period. Both the male and the female show parental care. Usually the chick that hatches first is bigger and becomes aggressive towards its sibling, excluding it from feeding and eventually starving it.
The energy investment on the parent’s part is very high, so their metabolic rates change during the nesting season. This causes both parents to lose similar amounts of body weight and suffer a decline in their immune system activity. This adjustment does not take place when the parents decide not to nest, a decision that is mostly driven by food availability, which in turn depends on ocean current and climate patterns such as those driven by the El Niñooscillation.
Siblicide has been well studied in this species; the first chick is born around five days before the second and is larger and stronger by the time the second is born. It drags its younger sibling out of the nest. Field experiments in the Galapagos demonstrated that the boobies can manage to feed two chicks without too much difficulty. This raises questions as to the origin of the phenomenon.
Parasites
The vampire ground finch sometimes feeds on the blood of the Nazca booby.
Conservation
The Nazca booby is classified as Least Concern by the IUCN. Although populations are thought to decrease to some extent, this decline is not strong enough to require classification in a threat category. Some of the factors that influence the decrease of populations are overfishing and marine pollution.

Wikipedia/eBird/xeno-canto