
Nombre en español: Turpial Jamaiquino
Nombre en ingles: Jamaican Oriole
Nombre científico: Icterus leucopteryx
Familia: Icteridae
Foto: Francisco Piedrahita
Canto: Ross Gallardy
El turpial jamaicano o turpial caribeño (Icterus leucopteryx) es una especie de ave paseriforme de la familia Icteridae. Es nativo de Jamaica y de la isla colombiana de San Andrés. Anteriormente habitó en la isla de Gran Caimán, pero actualmente se encuentra extinto.
Su hábitat natural son los bosques húmedos, montanos y zonas degradadas.
Subespecies
Tiene tres subespecies reconocidas:
- I. l. bairdi Cory, 1886; subespecie de la isla de Gran Caimán, probablemente extinto;
- I. l. lawrencii Cory, 1887; subespecie de la isla de San Andrés;
- I. l. leucopteryx (Wagler, 1827), la subespecie de Jamaica.
Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol II
Ecologia
Icterus leucopteryx es un especie con distribución restringida a Jamaica y San Andrés (Colombia), islas del Caribe. También habitó la isla de Gran Caimán (Islas Caimán), donde se considera extinta desde mediados del siglo XX (Fraga 2011b). La mayor parte de su población se encuentra en Jamaica, allí habita bosques húmedos y montanos, desde la costa hasta los sistemas montañosos. Frecuenta jardines y raramente es observado en ecosistemas de man-glar (Fraga 2011b). En Jamaica es considerada una especie común y ampliamente distribuida, suele congregarse para descansar y se mueve principalmente en grupos familiares o en parejas (Schulemberg 2010; Fraga 2011b).
En San Andrés se ha registrado en todas las coberturas vegetales identificadas en la isla, entre las que se cuentan Bosque ralo, Bosque denso (definido como Bosque seco Tropical Bs-T), vegetación de matorral y arbustiva, manglar y Cultivos-Jardines (Moreno y De-venish 2003; Pacheco 2012; Moreno com. pers.).
El Turpial Jamaiquino es catalogado como omnívoro (Brown y Sherry 2006). Sus hábitos de forrajeo incluyen consumo direc-to de frutos y algunas semillas, inspección de troncos y ramas removiendo pedazos de corteza con el pico, e inspección de hojas en busca de presas escondidas como artrópodos y otros insectos o pequeños vertebrados. También visita flores para el consumo de néctar (Cruz 1974; Fraga 2011b). Se destaca la pre-ferencia por los amentos de Cecropia peltata y también por los frutos de Ficus trigonata en determinadas temporadas del año (Cruz 1974). Se alimenta del néctar y frutos de los géneros Miconia, Clusia, Bursera, Guapira, Trophis, Pithecellobium y Trichilia, y también de frutas cultivadas como papayas y naranjas (Brown y Sherry 2006; Fraga 2011b). En Jamaica la época reproductiva va desde marzo hasta junio, y en San Andrés abarca los primeros meses del año que corresponden a los más secos (Fraga 2011b; Pacheco 2012). Esta época se asocia a una mayor oferta de recursos para los juveniles (Pacheco 2012). El macho y la hembra construyen el nido colgante en forma de bolsa, tejido de materiales flexibles como fibras de hojas de palmas, pelos de caballo y hojas de Tyllandisia usneoides, generalmente suspendido de una rama o entre dos ramas paralelas (Fraga 2011b). Las hembras ponen de tres a cinco huevos y los polluelos son alimentados por ambos padres (Fraga 2011b).
En Jamaica es reportada como presa de con-sumo por parte de Tyto alba, sin embargo, lo es en una proporción muy baja (McFarlane y Garrett 1989); en San Andrés no se conocen depredado-res naturales.
No se conocen estudios sobre su densidad poblacional, pero durante censos sobre la avifauna de la isla de San Andrés, entre diciembre de 2001 y marzo del 2002, se registraron 74 individuos a través de puntos de conteo, con un porcentaje de detección de 78 %. Hasta cinco individuos fueron reportados por día y, aunque se observó en todos los ecosistemas, el mayor número de registros se obtuvo en el manglar (Moreno y Devenish 2003; Moreno com. pers.). Al parecer el manglar es el hábitat que presenta mejores condiciones en San Andrés debido a la oferta constante de alimento y agua dulce (Pacheco 2012). En la isla se siguió un programa de monitoreo y anillamiento entre los años 2003 y 2010 con 21 estaciones de muestreo permanentes; durante este lapso de tiempo se anillaron 121 individuos de I. leucopteryx en los diferentes hábitats. Los sexos y las edades de la mayoría no fueron determinados (Pacheco 2012). Durante el I Curso Avanzado de Técnicas de Anillamiento de Aves Silvestres realizado en San Andrés del 25 de octubre al 7 de noviembre de 2005, 4 individuos fueron capturados y anilla-dos en una de las estaciones ubicada en bosque ralo (D. Carantón obs. pers).
La especie es susceptible a la deforestación y a la destrucción de su hábitat, amenazas que llevaron a la extinción de la población de Gran Caimán (Johnston 1969; Birdlife 2015d). El hecho de que se extinguiera en esta isla que cuenta con una extensión mayor a la de San Andrés podría indicar que una reducción en la disponibilidad de recursos en la isla colombiana, donde la especie está restringida, podría resultar en una rápida reducción en el número de individuos.
Amenazas
La isla de San Andrés presenta una presión muy fuerte sobre los hábitats naturales, debido a la alta densidad poblacional humana. Estas presio-nes afectan la fauna, especialmente a las especies con distribución restringida, como es el caso de Icterus leucopteryx. La extensión de los hábitats naturales de la isla que aún se mantienen es muy pequeña y aquellos que no han sido urbanizados o transformados con proyectos turísticos, han sido alterados para actividades agrícolas como el cultivo de palma de coco (Birdlife 2015d). Las amenazas más fuertes sobre los eco-sistemas en San Andrés son la deforestación, las quemas de coberturas vegetales, la contaminación con residuos sólidos y líquidos, las especies introducidas, el turismo intensivo y en menor medi-da la ganadería (Pacheco 2012; Birdlife 2015d). Además los hábitats naturales están altamente fragmentados (Birdlife 2015d). También se deben considerar las eventuales catástrofes naturales que son comunes en el Caribe (Franco y Bravo 2005). Se considera que los sectores del sur de la isla de San Andrés requieren mayor atención y se encuen-tran en mayor riesgo por el aumento de proyectos turísticos (Pacheco 2012).
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN TOMADAS
El archipiélago de San Andrés, Providencia y San-ta Catalina hace parte desde el año 2000 de la Reserva de la Biosfera Seaflower (Birdlife 2015d). Las reservas de la biosfera están reconocidas inter-nacionalmente y permanecen bajo la soberanía de cada país. Entre los criterios de selección científico, se encuentra la presencia de algunas especies de aves endémicas y/o con distribución restringida como es el caso del Turpial Jamaiquino, además la zona está establecida como un AICA (Franco y Bravo 2005). Desde el año 2006 existe la Reserva Natural Chincherry (Pacheco 2012).
San Andrés es la única localidad para la especie en Colombia y se encuentra en una región frecuen-temente afectada por huracanes, lo cual se constituye en una ame-naza posible, con un impacto severo sobre la población de la especie.
Jamaican oriole
The Jamaican Oriole (Icterus leucopteryx) is a species of bird in the Icteridae family. It is found in Jamaica and on the Colombian island of San Andrés. It formerly occurred on Grand Cayman in the Cayman Islands but is now extinct there. The species is more closely related to the orioles of the North American mainland, such as the Baltimore oriole (Icterus galbula), and the orange oriole (Icterus auratus) rather than other Caribbean members of the genus. Its natural habitats are subtropical or tropical moist lowland forests, subtropical or tropical moist montane forests, and heavily degraded former forest.
Now extinct on the Cayman Islands, two subspecies of the Jamaican Oriole are still extant, on the island of San Andrés, which is part of Colombian territory but lies off the coast of Nicaragua, and on Jamaica. The species is common and widespread on Jamaica, where it is found in all types of forests, as well as in gardens. The birds sometimes roost communally. It is a long-tailed greenish-yellow bird, with black wings, relieved by extensive white in the coverts and tertials, and a paler black mask bib. The tail is also black, with white edges. Like most bird species on Jamaica, this oriole breeds in the austral spring, between March and June.

Wikipedia/eBird/xeno-canto/Neotropical Birds/Libro Rojo de las aves Vol. II