
Nombre en español: Hormiguero Occidental
Nombre en ingles: Bicolored Antvireo
Nombre científico: Dysithamnus occidentalis
Familia: Thamnophilidae
El batarito bicolor (en Perú) (Dysithamnus occidentalis), también denominado hormiguero occidental (en Colombia) o choca occidental, es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Dysithamnus de la familia Thamnophilidae. Es nativo del noroeste de América del Sur.
Distribución y hábitat
Se distribuye de forma local y fragmentada en la pendiente del Pacífico del sur de Colombia y extremo norte de Ecuador, y en la pendiente oriental de los Andes de Ecuador y norte de Perú.
En Colombia se distribuye desde 900 hasta 2200 m de altura sobre el nivel del mar desde el sur del departamento de Antioquia hasta Nariño.
Esta especie es considerada rara y local en el sotobosque del bosque húmedo montano, entre los 900 y 2200 m de altitud. Se ha reportado incluso hasta los 2400 msnm.
Descripción
Mide 13,5 cm de longitud. En el este de Ecuador, el plumaje del macho es uniformemente pizarroso, ligeramente más pálido por abajo, con puntos blancos pequeños en las coberteras alares y con un parche blanco semioculto en el dorso. La hembra tiene la corona color castaño, espalda y alas pardo castaño oscuras, alas con pequeños puntos blanquecinos. Los lados de la cabeza y las partes inferiores son gris apagado y el bajo vientre más pardo. En la pendiente occidental, el macho es, en general, más negro y la hembra tiene destacadas estrías blancas por abajo y especialmente en la cara.

Comportamiento
Alimentación
Se alimenta de artrópodos que busca en el suelo o cerca del suelo. Algunas veces sabe acompañar pequeñas bandadas mixtas de alimentación del sotobosque.
Reproducción
Construye el nido a 1,5 o 1,6 m sobre el suelo, parcialmente protegido por hojas, en forma de copa abierta. La hembra pone dos huevos y el periodo de incubación es de 19 días. Ambos padres participan en la construcción del nido y en la incubación y el cuidado de los pichones.

Estado de conservación
El batarito occidental ha sido calificado como amenazado de extinción en grado «vulnerable» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), debido que su pequeña población total, estimada en 2500 a 10 000 individuos, habita en una área también pequeña y fragmentada en la cual, su hábitat continúa a disminuir. También es rara, con subpoblaciones pequeñas y localizadas que probablemente estén en declinio debido a la pérdida de hábitat.
La principal amenaza que enfrenta es la pérdida de hábitat que resulta del establecimiento de poblaciones humanas, la construcción de hidroeléctricas, explotaciones mineras y la tala de bosques para el pastoreo de ganado y el establecimiento de cultivos. En la actualidad se encuentra protegida en los Parque Nacionales Naturales Farallones de Cali y Munchique y las reservas naturales Tambito y la Planada.
Sistemática
Descripción original
La especie D. occidentalis fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Frank Michler Chapman en 1923 bajo el nombre científico «Thamnophilus aethiops occidentalis»; localidad tipo « Cocal, 4000 pies [cerca de 1220 m], Cauca, Colombia».
Etimología
El nombre genérico «Dysithamnus» proviene del griego «duō»: zambullir y «thamnos»: arbusto; enmarañado; significando «que zambulle en los arbustos»; y el nombre de la especie «occidentalis», del latín: occidental.
Taxonomía
Ya ha sido colocada en el género Thamnophilus, y las características morfológicas la han conectado con Thamnomanes, pero el conjunto de evidencias vocales, morfológicas y ecológicas demuestran su inclusión en el presente género. Ha sido sugerido que la forma punctitectus representa una especie separada, pero las evidencias son tanto inadecuadas como contradictorias. La identidad de la población de la pendiente del Pacífico y norte de Ecuador es indefinida, por ahora se la incluye en la subespecie nominal.
Subespecies
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 7.2, 2017) y Clements Checklist v.2016, se reconocen 2 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
- Dysithamnus occidentalis occidentalis (Chapman, 1923) – pendiente andina del Pacífico del sur de Colombia (sur de Antioquia hasta Nariño) y extremo norte de Ecuador (Carchi).
- Dysithamnus occidentalis punctitectus Chapman, 1924 – pendiente oriental de los Andes en Ecuador (Napo, Morona-Santiago) y norte de Perú (Amazonas, San Martín).
Especies similares
El macho del Batará Unicolor (Thamnophilus unicorlor) carece de blanco en alas y la hembra tiene cara gris y partes inferiores café ocráceo.

Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. I
Ecología
La subespecie que se encuentra en Colombia (Dysithamnus o. occidentalis) se distribuye so-bre ambos flancos de la cordillera Occidental de Colombia en los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca (Hilty y Brown 2001), mientras que D. o. punctitectus se localiza en la cordillera del Cóndor y región del Napo en Ecuador (Ridgely y Greenfield 2006) y en Perú, (Schulenberg et ál. 2007), con una distribución altitudinal desde 900 hasta 2800 m (J. P. López-O. obs. pers.). Recientemente, se ha reportado en nuevas localidades como el PNN Tatamá, en Risaralda (Echeverry-Galvis y Córdoba-Córdoba 2007), en el cerro El Inglés (van Oosten y Cortés 2009) y el cerro Monte-zuma (J. O. Cortés-Herrera com. pers); estas localidades se encuentran en la serranía de los Paraguas, departamento del Valle del Cauca y Chocó. También se reportó en la serranía del Pinche en el departamento del Cauca (Cortés et ál. 2007) y en el departamento de Antioquia, en el municipio de Jardín, en la vereda La Mesenia (G. Suárez com. pers.).
Habita bosques subandinos y andinos maduros y secundarios, más comúnmente en áreas con árboles caídos, deslizamientos de tierra y cimas de montañas, donde el sotobosque es generalmente denso y oscuro con alta can-tidad de chusque (Whitney 1992; Collar et ál. 1992; Donegan y Dávalos 1999; Krabbe y Palacios 1999; Greeney 2002; 2004; Agreda et ál. 2005; Echeverry-Galvis y Córdoba-Córdoba 2007). De acuerdo con Camargo y Medina (2007) Dysithamnus occidentalis habita la transición entre bosque húmedo de piso templado y bosque húmedo de piso frío, dominado principalmente por Rubiaceae, Melastomataceae, Lauraceae, Moraceae, Pteridaceae y Arecaceae.
Esta especie es rara o poco común (Agreda et ál. 2005; Camargo y Medina 2007). Fo-rrajea solitario, en parejas o grupos pequeños (macho, hembra y uno o dos subadultos) (Greeney 2004; Echeverry-Galvis y Córdoba-Córdoba 2007) y en ocasiones en bandadas mixtas (Agreda et ál. 2005). Poco se cono-ce respecto a sus requerimientos alimentarios, pero se ha documentado el consumo de insectos como polillas, mántidos y grillos, los cuales captura principalmente sobre las hojas frescas (Greeney 2002) o buscando en la hojarasca (Whit-ney 1992; Agreda et ál. 2005). En Colombia, los únicos regis-tros reproductivos corresponden a ejemplares juveniles capturados en el mes de agosto en la zona del PNN Tatamá (Echeverry-Galvis y Córdoba-Córdoba 2007) y una hembra juvenil capturada junto con una hembra adulta en el mes de julio, en la zona de la RN Tambito.
Población
En la reserva biológica Tapichalaca en Ecuador, Harris et ál. 2008) estimaron una población de 30 individuos en un área de 2870 ha. Camargo y Medina (2007) reportaron 22 individuos capturados en 26 meses de muestreo (incluyendo ocho recapturas), sin correlación con variables climáticas.
Amenazas
Desde su descripción en 1923 no se han tenido registros en la localidad tipo (El Cocal, Cauca, aledaño al PNN Munchique). Actualmente esta zona se encuentra desprovista, en su mayoría, de la cobertura vegetal original y presenta abundantes cultivos de coca y pastos, intercalados por pequeños remanentes de bosque dentro de los cuales no se pudo registrar la especie durante visitas hechas entre los años 2003 y 2008 (J. P. López-O. obs. pers.). Esta zona ejemplifica la problemática general de la especie, que se enfrenta a presiones debidas a la expansión de la frontera agrícola, cultivos ilícitos como la coca y actividades ganaderas (Salaman y Stiles 1996). Recientemente se han registrado cambios en uso del suelo hacia el cerro Montezuma, departamento de Risaralda, donde han aumentado los sitios de crianza para peces y agricultura (J. P. López-O. obs pers).
Medidas de conservación tomadas
En Colombia, esta especie se encuentra en zonas protegidas como los PNN Tatamá (Echeve-rry-Galvis y Córdoba-Córdoba 2007), Munchique (J. P. Ló-pez-O. obs. pers.) y Farallones de Cali, la Reserva de las Aves Mirabilis-Swarovski (Camargo y Medina 2007), RN Tambito (Donegan y Dávalos 1999), RN Río Ñambí (Franco y Bravo 2005) y en la serranía del Pinche (Cortés et ál. 2007) la cual está en proceso de declaratoria como parque natural.

Bicolored antvireo
The bicolored antvireo (Dysithamnus occidentalis) is a insetivorous bird in the antbird family Thamnophilidae. It is found on the west slope of the Andes from southwest Colombia to northwest Ecuador. Its natural habitat is subtropical or tropical moist montane forests. It is threatened by habitat loss.
The bicolored antvireo was described by the American ornithologist Frank Chapman in 1923 who considered it a subspecies of the white-shouldered antshrike (Thamnophilus aethiops) and coined the trinomial name Thamnophilus aethiops occidentalis.
There are two subspecies:
- D. o. occidentalis (Chapman, 1923) – southwest Colombia and north Ecuador
- D. o. punctitectus Chapman, 1924 – east Ecuador
The Bicolored Antvireo is a poorly known species of antbird in the genus Dysithamnus that has a disjunct range in western Colombia, eastern Ecuador, and northern Peru. At least three different subspecies involved. It is mainly found in the subtropical zone at middle elevations in the Andes, and appears to be associated with Chusquea bamboo. Males are mostly uniform dark grayish-black, with faint white tips to the wing coverts forming rows of dots on the wings. Females are slaty gray below, brown above, with a brighter chestnut crown. Most likely overlaps (in eastern Ecuador) with very similar White-streaked Antvireo (Dysithamnus leucostictus), but is generally found at higher elevations. Females are quite different, and have bold white streaking on the face and underparts. In Ecuador it has two main vocalizations, a rapid “ji-ji-jerrr,” and a mellow “tew.” In Northern Peru, this species has a more “typical” antvireo song, a descending series of mellow whistles “wee-wee-wee-wu-wuwuwu” speeding up at the end, but this vocalization has not been detected for certain in Ecuador. Song of White-streaked Antvireo much slower. Formerly placed in the genus Thamnomanes and called “Western Antshrike.”

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves/Neotropical Birds/Libro Rojo de las Aves Vol. I