Atrapamoscas Piquinegro/Black-billed Flycatcher/Aphanotriccus audax

Foto: Hernán Arias

Nombre en español: Atrapamoscas Piquinegro

Nombre en ingles: Black-billed Flycatcher

Nombre científico: Aphanotriccus audax

Familia: Tyrannidae

Canto: Peter Boesman

El atrapamoscas piconegro​ o mosquero piquinegro​ (Aphanotriccus audax), también denominado atrapamoscas piquinegro (en Colombia) o mosquero de pico negro, es una especie de ave paseriforme, una de las dos del género Aphanotriccus integrado en la familia Tyrannidae. Se encuentra en Colombia y Panamá.

Distribución y hábitat

Se distribuye desde el este de Panamá, localmente hasta el norte de Colombia.​
Vive en el sotobosque del bosque húmedo, cerca de los arroyos y zonas pantanosas, en las tierras bajas y colinas, entre los 100 y 600 m de altitud.

Descripción

Mide 13,5 cm de longitud. Plumaje verde oliva brillante en las partes superiores, con corona grisácea, línea suparaloreal y delgado anillo ocular blancos; alas fuscas con dos barras color crema; garganta blancuzca; lados del pecho olivaceos y vientre amarillo.

Alimentación

Se alimenta de insectos, especialmente de escarabajos y hormigas, que acostumbra cazar en vuelo, tomándolos de la parte inferior de las hojas.

Sistemática

Descripción original

La especie A. audax fue descrita por primera vez por el naturalista estadounidense Edward William Nelson en 1912 bajo el nombre científico Praedo audax; localidad tipo «Cana, 600 m, este de Panamá».

Foto: Hernán Arias

Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II

Ecología

Esta especie se distribuye en ecosistemas boscosos húmedos de tierras bajas en el norte de Colombia y el oriente de Panamá, donde parece estar aso-ciada a cuerpos de agua (Ridgely y Tudor 1989). Habita principalmente entre 100 y 600 m de elevación en sotobosque denso y sombreado de bos-que húmedo primario y secundario maduro cerca de arroyos, ríos y pantanos (Hilty y Brown 1986, Ridgely y Gwine 1993), así como en manglares (Estela y López-Victoria 2005).
La abundancia relativa de la especie es considerada no común a localmente común (Ridgely y Gwine 1993), mientras que datos de densidad poblacional son totalmente desconocidos. Esta especie parece ser más abundante en estribaciones montañosas y piedemontes que en zonas planas (Hilty y Brown 1986). Es considerada común en la parte alta de la cuenca del río Sinú (río Verde, Hilty y Brown 1986). Por otro lado, es reportada como no común en la Reserva El Paujil, donde habita exclusivamente cañadas cerca de arroyos en bosque primario de dosel cerrado (Fundación ProAves de Colombia 2011). Aunque se ha sugerido que su baja abundancia relativa podría ser un efecto de muestreo dada su naturaleza inconspicua (Ridgely y Gwine 1993), es posible que al menos en algunas localidades estos datos reflejen su real abundancia. La especie ha sido registrada como no común en el Magdalena Medio a pesar del monitoreo constante durante cuatro años con redes de niebla (Fundación ProAves de Colombia 2011).
Esta especie es un insectívoro de sotobosque. Su dieta incluye escarabajos e hymenópteros (Wetmore 1972). Generalmente se posa silenciosamente en parejas, a una distancia entre 1 y 4 m del suelo, donde se alimenta realizando vuelos cortos para capturar presas, así como desplazándose activamente entre perchas (Wetmore 1972, Hilty y Brown 1986, Restall et ál. 2007). Aunque en ocasiones se ha registrado con bandadas mixtas (Wetmore 1972), es más comúnmente independiente de ellas (Hilty y Brown 1986; Rid-gely y Gwine 1993).
Su biología reproductiva es pobremente conocida. La única información con la que se cuenta incluye un macho en condición reproductiva entre marzo y abril, así como un juvenil observado a finales de junio (Hilty y Brown 1986).
A pesar que no existen evaluaciones específicas del grado de tolerancia de esta especie a presiones antrópicas, es posible que sea sensible tanto a la fragmentación como a la perturbación de bosques. Este Tyrannido, al ser un insectívoro de sotobosque, es probablemente vulnerable a la fragmentación. Las especies de dicho gremio trófico han sido identificadas como susceptibles a esta amenaza probablemente debido a su limitada capacidad para cruzar áreas abiertas (Seker-ciouglu et ál. 2002). Desafortunadamente, no se cuenta con información sobre el tamaño mínimo de fragmentos, ni tipos de matrices, que permitan predecir la persistencia de la especie en paisajes antropogénicos en el largo plazo. Por otro lado, la especie ha sido hallada únicamente en bosque primario de dosel cerrado y en bosque secundario maduro (Hilty y Brown 1986; Ridgely y Gwine 1993, Fundación ProAves de Colombia 2011). Esto sugiere que posiblemente no soporte tala selectiva ni degradación de sotobosque dada por acceso de ganado proveniente de áreas productivas adyacentes (Martin 1984; Fundación ProAves de Colombia 2011).

Amenazas

La cobertura boscosa dentro del área de distribución de la especie ha sido reducida severamente. La región Caribe, que abarca la mayor parte de su distribución, ha perdido cerca del 75 % de su cobertura de ecosistemas naturales. Entre tanto, la región del valle del Magdalena, en la cual la especie se distribuye parcialmente en su sección norte, ha perdido más del 90 % de sus bosques (Etter et ál. 2006). En ambos casos, la principal conversión del suelo ha sido dada por ganadería facilitada por el desarrollo de obras de infraestructura (p. ej., carreteras, Etter et ál. 2006). Especialmente notable es la ex-tensa destrucción de bosques en la cuenca del río Sinú, la cual fue exacerbada por la construcción de la represa de Urrá (Bus-tamante-Fernández 2008). En esta región en particular, Hilty y Brown (1986) reportaron a la especie como común antes que esta obra fuera ejecutada en los 90 sin que se conozca su status ahí mas recientemente.
Algunas de las regiones con mayor cobertura boscosa dentro de su ámbito de distribución presentan amenazas inminentes. Como un ejemplo, el establecimiento de cultivos de coca ha causado deforestación reciente en las estribaciones del nudo de Paramillo y la Serranía de San Lucas (UNODC 2010). Adicionalmente, el descubrimiento de yacimientos de oro en este último sistema montañoso ha desencadenado deforestación, especialmente en su flanco oriental desde los años noventa (Cuervo et ál. 1999).

Medidas de conservación tomadas y propuestas

Esta especie habita en al me-nos cinco áreas protegidas. Se encuentra en el PNN Tayrona (12 000 ha, AICA CO006, Estela y López-Victoria 2005), en el SFF Los Colorados (1200 ha, AICA CO011, Franco et ál. 2009), en la reserva Ecoparque Los Beso-tes (1000 ha, AICA CO010, Rodríguez-Mahecha et ál. 2008), así como en las reservas privadas el Paujil (6000 ha, AICA CO076, Salaman et ál. 2009), en el Magdalena Medio, y Agrosoledad (AICA CO013, Franco et ál. 2009), en la zona déltica del río Sinú. Es muy probable que esta especie se encuentre adicional-mente en la Reserva Regional Bajo Cauca-Nechí (45 000 ha, AICA CO035), el PNN Paramillo (460 000 ha, AICA CO022) y el PNN Los Katíos (72 000 ha, AICA CO019), teniendo en cuenta que estas áreas protegidas están dentro de su ámbito de distribución tanto geográfico como alti-tudinal (Hilty y Brown 1986).
Es imperativo determinar la distribución actual de la especie fuera de áreas protegidas. En este contexto, quizá una de las áreas más importantes sea la serranía de San Lucas (AICA CO034). La expedición más reciente a esta región no registró a la especie, quizá debido a que el muestreo estuvo limitado a un único fragmento de su hábitat (Salaman y Donegan 2001). Por tanto, es necesario hacer más expediciones a esta región que permitan determinar prioridades de conservación para la especie. De otro lado, el Mag-dalena Medio podría aún tener poblaciones importantes de la especie en los bosques de las laderas de los Andes. Como un ejemplo, la especie fue recientemente registrada en la vereda Piedras Verdes, municipio de Samaná-Caldas (Jardín Botánico de la Universidad de Caldas 2008). Por último, teniendo en cuenta los registros históricos de la cuenca del río Sinú (Hilty y Brown 1986), sería conveniente determinar los remanentes de bosque donde la especie posiblemente aún persista e incorporarlos a planes de conservacion en sistemas productivos.

Foto: Hernán Arias

Black-billed flycatcher

The black-billed flycatcher (Aphanotriccus audax) is a species of bird in the family Tyrannidae. It is found in Colombia and Panama. Its natural habitat is subtropical or tropical moist lowland forests. It is threatened by habitat loss.

Black-billed Flycatcher is a small, rather indistinct songbird with a limited range in Middle America.  Found in eastern Panama and northern Colombia, the species inhabits lower levels of riparian humid forest below 700 meters in elevation.  Visually, the species appears like a boreal Empidonax flycatcher, but has an all-black bill; it is olive-green above with darker wings, two off-white wingbars, a small white supraloral and thin eyering, and whitish-olive underparts.  Black-billed Flycatcher also tends to perch more horizontally than Empidonax, and gives sharp, buzzy, three-part calls.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Neotropical Birds/Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II

Deja un comentario