Vencejo Cuellirrojo/Chestnut-collared Swift/Streptoprocne rutila

Foto: Daniel Avendaño

Nombre en español: Vencejo Cuellirrojo

Nombre en ingles: Chestnut-collared Swift

Nombre científico: Streptoprocne rutila

Familia: Apodidae

Canto: Mitch Lysinger

El vencejo cuellirrojo (Streptoprocne rutila) es una especie de ave apodiforme de la familia de los vencejos (Apodidae). Es nativo de los neotrópicos, incluyendo Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guayana Francesa, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, Venezuela.1​Vive en bosque húmedo subtropical y tropical, matorrales y zonas rocosas.

Anteriormente clasificada en el género Cypseloides. El collar rufo castaño del macho es diagnostico pero generalmente difícil de ver. Su nombre Streptoprogne significa golondrina de collar y deriva de las raíces griegas streptos = collar y Prokne = personaje de la mitología griega que fue convertido en una golondrina. Su epíteto rutila deriva del latín rutilus = dorado, rojo.

Foto: Diego Rivera

Subespecies

Se distinguen las siguientes subespecies:

  • Streptoprocne rutila brunnitorques (Lafresnaye, 1844)
  • Streptoprocne rutila griseifrons (Nelson, 1900)
  • Streptoprocne rutila rutila (Vieillot, 1817)

Solo la subespecie brunnitorques se encuentra en Colombia. 

Tamaño y forma

Mide cerca de 13 cm y pesa alrededor de 21 g. Presenta cola ligeramente escotada y alas más bien anchas. Su plumaje es negruzco, levemente más pálido por debajo con garganta y collar rufo castaño ancho. También presenta algunas plumas cafés en las coberteras auriculares y el centro de la garganta. La hembra presenta cola menos escotada que el macho y collar incompleto o ausente. Los jóvenes son similares a las hembras.

Foto: Diego Calderon

Especies similares

En vuelo se distingue de los vencejos del género Chaetura por cola proporcionalmente más larga y alas más estrechas. El collar rufo del macho es diagnóstico pero difícil de ver en vuelo. El Vencejo Negro (Cypseloides niger) presenta marcas blancas en frente, garganta y abdomen bajo.

Distribución

Esta especie se encuentra desde el occidente de México localmente hasta Guyana y Trinidad. También por los Andes hasta Bolivia. En Colombia se encuentra desde 800 hasta 2500 m de altura sobre el nivel del mar en las tres cordilleras y en la Serranía de San Lucas. En el Parque Natural Nacional Puracé ha sido registrada hasta 3300 m de altura.

Alimentación

Se alimenta principalmente de insectos entre los cuales se han registrado hormigas del género Crematogaster y escarabajos pequeños.

Foto: Wilmer Quiceno

Reproducción

En Colombia se han colectado individuos en condición reproductiva a principios de junio. Anida en lugares oscuros y húmedos. Su nido es una media copa con una depresión central, la cual construye con barro, musgos y hepáticas sobre una pequeña cornisa. El tamaño de su postura es de dos huevos los cuales incuba durante 24 a 26 días. Las crías adquieren todo el plumaje necesario para volar del día 40 al 42 después de la eclosión.

Foto: Diego Rivera

Comportamiento

Generalmente se observan individuos solitarios, grupos pequeños de hasta 12 individuos y bandadas mixtas juntos con especies como Streptoprogne zonaris, Cypseloides niger borealis, C. lemosi, C. cryptus y C. cherriei.

Taxonomía

Anteriormente clasificada en los géneros Cypseloides y Chaetura. No obstante en la actualidad ha sido incluida en el género Streptoprogne debido a similitudes en el tamaño de la postura, desarrollo de los polluelos y plumaje. 

Chestnut-collared swift

The chestnut-collared swift (Streptoprocne rutila) is a resident breeding bird from Mexico and Trinidad south to Peru and Bolivia. It was one of the species of Cypseloides controversially moved to Streptoprocne by the AOU (BLI 2004).

Description

This swift is a medium-sized species, 12.7-13.5 cm long, with a longish tail, and weighing 20 g. The male is blackish with a rufous collar. In females and immatures the rufous collar is incomplete or absent. Young birds also differ from the females in that they have reddish edges to the crown feathers. The Chestnut-collared Swift has a chattering chit-chit-chit call.

Behaviour

Breeding

The chestnut-collared swift builds a nest of mud and plant material on a vertical surface in a damp shady location near water, such as in a cave, under a bridge, or in a culvert. The nest is shaped like a flattened cone, and the two white eggs are incubated by both sexes for 23 days, with a further 40 days to fledging. The young are fed on foodballs made from the collected prey.

Feeding

Chestnut-collared swifts feed in flight on flying insects, especially flying ants, often at a greater height than other swifts. Although breeding occurs at all levels where there are suitable sites, this species usually feeds over hill forests or more open woodland at 500 m or more.

Subspecies

The following subspecies are recognised:

  • Streptoprocne rutila brunnitorques (Lafresnaye, 1844)
  • Streptoprocne rutila griseifrons (Nelson, 1900)
  • Streptoprocne rutila rutila (Vieillot, 1817)

Chestnut-collared Swift is a rather large swift of montane regions. It is found from Mexico south through Central America, the Andes from Venezuela south to Bolivia, and in the coastal mountains of northern Venezuela and on Trinidad. It frequently is observed in large flocks, often with other species of swift, feeding in swirling masses over mountain slopes and ridges. Like other swifts, Chestnut-collared feeds on aerial insects by catching them in mid-air. Its half-cup nest is attached to a steep rock face, generally in a shady, damp location.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves/Neotropical Birds

Deja un comentario