
Nombre en español: Montero Verdiamarillo
Nombre en inglés: Yellow-green Tanager
Nombre científico: Bangsia flavovirens
Familia: Thraupidae
El clorospingo verdiamarillo (Bangsia flavovirens) es una especie de ave en la familia Thraupidae.
Distribución y hábitat
Se encuentra en Colombia y Ecuador. Su hábitat natural son los bosques húmedos subtropicales o tropicales de tierras bajas y montanos húmedos subtropicales o tropicales. Está amenazada por pérdida de hábitat.
Este montero tiene una distribución geográfica bastante restringida y actualmente se encuentra catalogada como especie Vulnerable. Su nombre Chlorospingus significa pinzón verde y deriva de las raíces griegas khloros = verde y spingos = pinzón. El epíteto flavovirens proviene del latín moderno y deriva de las raíces flavus = amarillo y virens = verde.
Se encuentra en el suroccidente de Colombia y noroccidente de Ecuador. En Colombia se distribuye desde 500 hasta 1050 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente occidental de la cordillera Occidental desde la parte alta de la cuenca del río Anchicayá en el departamento del valle del Cauca hasta el departamento de Nariño.
Tamaño y forma
Mide de 14 a 15 cm y pesa de 22.5 a 27 g. Presenta iris de color café a café oscuro, patas gris oscuro, mandíbula superior negruzca con base de color gris-azul y mandíbula inferior gris-azul con punta oscura. Ambos sexos son similares. Por encima es de color oliva opaco con tinte amarillento, tiene el dobles del ala amarillo pálido y su región loreal y auriculares son parduscas. Sus partes inferiores son de color amarillo oliva, más oliva ocre en el centro de la garganta, el vientre y las coberteras infracaudales.
Especies similares
Podría confundirse con el Montero Gorgiamarillo (Chlorospingus flavigularis) el cual presenta garganta de color amarillo contrastante. El Montero Grisáceo (Chlorospingus semifuscus) es gris oscuro por debajo, no amarillo oliva. La raza livingstoni de este último se distingue por ojos amarillo pálido.
Alimentación
Su dieta es a base de frutos y artrópodos pequeños. De 91 registros de forrajeo obtenidos en Colombia se encontró que el 45% correspondía a frutos, 34% a búsqueda de insectos y 21 % a flores (en donde consumió partes de flores o posiblemente insectos). También se observó que los frutos consumidos fueron de más de 14 especies, principalmente melastomatáceas del género Miconia.

Reproducción
En Colombia se han registrados nidos en los meses de marzo y mayo. Los nidos registrados presentaban forma de copa y fueron construidos con musgo sobre la bifurcación de una rama o en la base de hojas de palma a 5 y 7 m de altura respectivamente.
Comportamiento
Permanece en grupos de 3 a 5 individuos y comúnmente se le encuentra en bandadas mixtas. Forrajea a alturas variables (7 a 30 m aproximadamente) y en ocasiones también se le observa en vegetación baja en bordes de bosque. Busca artrópodos mientras se desplaza por ramas gruesas y troncos cargados de epífitas, cúmulos de musgo y líquenes. En ocasiones de percha en posición vertical y se cuelga boca abajo aferrado al sustrato para capturar resas. Toma frutos principalmente desde una percha y rara vez mientras pende, como cuando se alimenta de amentos de Cecropia sp.
Estado de conservación
En el ámbito nacional e internacional se encuentra catalogada como una especie en estado Vulnerable. La principal amenaza que enfrenta es la pérdida de hábitat como consecuencia de la extracción maderera, la expansión de la frontera agrícola y ganadera. Tales procesos se han acelerado gracias a la rápida expansión de la red vial. En el departamento de Nariño en Colombia, la expansión de los cultivos de Coca y Banano son amenazas adicionales que has conllevado la destrucción de gran parte de bosques naturales. Actualmente la única área de conservación que protege hábitats apropiados para esta especie es la Reserva Privada El Pangán, en el valle del río Ñambí. La Reserva Forestal de los indios Awa en la frontera con Ecuador también podría albergar poblaciones de esta especie.
Libro Rojo de las aves de Colombia Vol. I
Ecología
El Montero Verdeamarillo está distribuido en las estribaciones de la vertiente occidental de la cordillera Occidental, en los departamentos del
Valle del Cauca y Nariño (Isler y Isler 1999; Strewe 2002). Se conoce de unas pocas localidades, es muy local y poco común (BirdLife International 2011). En el valle de Anchicayá fue registrado como relativamente común en la década de los setenta (Hilty y Brown 1986). Esta especie habita bosques nublados y húmedos, bordes de bosques y árboles cercanos a claros de bosque (Hilty y Brown 1986; Isler e Isler 1999); en Nariño se ha registrado en bosques maduros y con poca intervención (Strewe 1999 en Strewe 2002). Se encuentra entre los 450 y 1100 m (Isler y Isler 1999; Statterfield et ál. 1998) y no hay evidencia de migraciones altitudinales, al menos en Nariño
(Strewe 1999 en Strewe 2002). Se encuentra generalmente en parejas o grupos de 3 a 5 individuos en bandadas mixtas, pero en 1973 se encontró un grupo de más de 20 individuos en Alto Yunda y otro de al menos 80 individuos siguiendo a una bandada mixta (Hilty 1977; Hilty y Brown 1986). Prefiere forrajear en estratos altos y en el dosel del bosque (Hilty 1977), pero también se ha encontrado en árboles aislados en claros de bosque; su dieta consta de insectos, frutas especialmente de Miconia sp. y flores. Busca los insectos en ramas con musgos y líquenes o en los troncos de los árboles (Isler e Isler 1999). Aunque Isler e Isler (1999) suponen que la estación reproductiva comprende el periodo de marzo a mayo, en el Alto Yunda se
colectó un macho con condición reproductiva en octubre (Hilty 1977) y Hilty y Brown (1986) reportan nidos en ramas con musgo y en la base de las frondas de una palma en marzo, abril y agosto en la parte alta del valle
de Anchicayá. Entre 1996 y 1998, en Nariño, se registraron hasta siete individuos de manera regular en dos transectos de 2 km, en parejas o grupos de hasta 4 individuos (Strewe 1999 en Strewe 2002). La densidad máxima de la especie, suponiendo una detectabilidad de 15 m a ambos lados del transecto sería de 4.2 ind/km2 (Strewe 2002).
Amenazas
La amenaza más evidente que afronta el Montero Verdeamarillo es la destrucción de su hábitat; la región donde habita esta especie tiene fuertes
presiones como deforestación para cultivos y ganadería, sobreexplotación de madera y actividad minera. En Nariño la expansión de cultivos de coca y banano en altitudes bajas se suman a las otras presiones que amenazan la supervivencia de las poblaciones de C. flavovirens (Strewe 2002; BirdLife International 2011).
Medidas de conservación tomadas
La cuenca Anchicayá-Verde es una zona protegida por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC (Hilty 1977).

Yellow-green tanager
The yellow-green tanager, formerly yellow-green bush tanager (Bangsia flavovirens) is a species of bird traditionally placed in the family Thraupidae, subsequently moved (with the rest of Chlorospingus) to Arremonops in the Passerellidae. Recent molecular analysis has discovered that this species may in fact be closer to Bangsia in Thraupidae.[2] It is found in Colombia and Ecuador. Its natural habitats are subtropical or tropical moist lowland forest and subtropical or tropical moist montane forest. It is threatened by habitat loss.
Known from a small range and relatively few localities in southwest Colombia and western Ecuador, this bush-tanager is listed as Vulnerable by BirdLife International, although the species is fairly common locally. It is known from altitudes between 450 and 1200 m, and is found in wet mossy forests and their borders. Typically encountered in pairs or small groups, the Yellow-green Bush-Tanager is often observed associating with mixed-species foraging flocks in the middle strata or subcanopy of forest. Its diet seems relatively catholic, with small fruits, flowers, and insects all having been recorded. In terms of plumage, this is a very uniformly colored tanager, being dull olive above and olive-yellow below, becoming more yellow over the middle and ventral underparts. The brown irides contrast only slightly.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves/Libro Rojo de las aves de Colombia/Neotropical Birds