Zambullidor Plateado/Silvery Grebe/Podiceps occipitalis

Foto: Nick Athanas

Nombre en español: Zambullidor Plateado

Nombre en inglés: Silvery Grebe

Nombre científico: Podiceps occipitalis

Familia: Podicipedidae

Canto: Peter Boesman

El macá plateado (Podiceps occipitalis), también llamado zampullín blanquillo o blanquillo,​ es una especie de ave podicipediforme de la familia Podicipedidae habitante de gran parte del Cono Sur sudamericano.

Distribución

Nidifica en la Argentina, en las islas Malvinas, en Chile, y siguiendo los Andes en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, siendo migratorio no nidificante en Paraguay y el sur del Brasil. Posiblemente también en el Uruguay.

Hábitat

Se lo encuentra en múltiples ambientes acuáticos, tanto desde el nivel del mar como en lagos y charcas a más de 4000 msnm.

Alimentación

Al ser un excelente zambullidor, obtiene todo su alimento bajo el agua; este consiste en plantas, pequeños peces con sus huevos y crustáceos.

Foto: Nick Athanas

Longitud

Esta especie posee un largo total de 28 cm.

Nidificación

Construye con totoras un nido flotante, aunque lo ancla a otras totoras vivas. Entre septiembre y octubre en las llanuras, pero entre diciembre y enero en el altiplano andino, la hembra pone de 4 a 6 huevos blanco azulados, con medidas promedio de 44 mm de largo por 29 mm. Al cumplir un día de nacidos, los polluelos ya nadan, aunque si se cansan se suben al dorso de sus padres.

Subespecies

La especie se encuentra dividida en dos subespecies:

  • Podiceps occipitalis occipitalis Garnot, 1826. Esta raza es llamada macá plateado común, o blanquillo común.

Habita en las llanuras de la Argentina, en las islas Malvinas, y en Chile hasta la laguna del Negro Francisco en Atacama, siendo migratorio no nidificante en Paraguay y el sur del Brasil. Posiblemente también en el Uruguay. Se diferencia del siguiente en que la garganta, el mentón y parte baja de la nuca son de color gris parduzco. Además los penachos laterales (plumas auriculares) son café amarillentas. El ojo es de color rojo anaranjado.

  • Podiceps occipitalis juninensis (Berlepsch y Stolzmann). Esta raza es llamada macá plateado puneño, o blanquillo del norte.

Habita en el altiplano puneño y en los lagos cordilleranos de los Andes de la Argentina, en Tarapacá y Antofagasta (Chile),​ Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Se diferencia del anterior en que la garganta, el mentón y parte baja de la nuca son de color blanco puro. Además los penachos laterales (plumas auriculares) son de color gris. El ojo es de color rojo vinoso.

Conservación

Esta especie tiene una distribución muy grande; por lo tanto no se acerca a los umbrales de vulnerabilidad bajo el criterio del tamaño del área de distribución. A pesar del hecho de que la tendencia de la población parece estar disminuyendo, esta no es lo suficientemente rápida para acercarse a los umbrales de vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia de la población. El tamaño de la población es muy grande, y por lo tanto no se acerca a los umbrales de vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población.

Foto: Daniel Avendaño

Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II

Ecología

Este zambullidor se encuentra ampliamente distribuido a lo largo de los Andes en Sura-mérica, principalmente en humedales entre 2300 y 5000 m (Fjeldså 2005). En Colombia esta ave se encuentra principalmente en lagu-nas altoandinas, generalmente por encima de 3000 m. Estas lagunas suelen ser grandes (más de 200 m de largo) y poco profundas. No hay observaciones en cuerpos de agua más peque-ños o en ríos y quebradas. Las poblaciones del norte del continente requieren lagunas some-ras, con abundante vegetación subacuática y altas densidades de macro zooplancton (Fjeld-så 2005). Debido a que se alimenta de pre-sas abundantes, es una especie muy gregaria. Su dieta ha sido estudiada en algunas lagunas de Perú, y se compone principalmente de cu-carrones corixidos y quironómidos, larvas de moscas (Ephydridae), anfípodos y sanguijuelas (Fjeldså 2005).
La reproducción sucede entre septiembre y marzo, con mucha variación entre poblacio-nes, pero muy sincronizada en el interior de un mismo humedal (Fjeldså 2005). En diciembre de 2009 en la laguna de La Herradura, (al nor-te del PNN Puracé, en el páramo de Guanacas, 3400 m, municipio de Totoró, Cauca), se ob-servaron cuatro individuos en parejas, uno de ellos rodeaba continuamente una isla pequeña en donde estaba construyendo un nido utilizan-do básicamente barro y algunas hoja de pastos.
Las poblaciones del sur del continente tienen movimientos migratorios hacia la parte sur de Perú y el altiplano de Bolivia. De las poblaciones del norte se conoce muy poco y se presume que hay algún tipo de movimien-tos estacionales (Fjeldså 2005). En Colombia estos posibles movimientos son prácticamen-te desconocidos, sin embargo Negret (1997) propuso que es posible que la especie realice movimientos entre distintas lagunas del área de su distribución geográfica.

Población

Wetlands International (2012) sugieren una población global de 100 000 individuos. Espe-cialmente de la subespecie juninensis que es la que se encuentra en el sur del continente. Este dato es tomado de estimaciones anteriores hechas por Fjelsdå (1981, 1982) y O’Donnell y Fjelsdå (1997). Por la reducción de hábitat a lo largo de su dis-tribución es bastante improbable que este número poblacional permanezca constante y muy se-guramente ha disminuido.
En el ámbito nacional no existen datos poblacionales para la especie, pero la distribución y número de registros sugieren que es un ave con poblaciones pequeñas en Colombia. Wildlife Conservation Society (WCS) ade-lantó estimativos poblacionales de aves acuáticas en la laguna de La Cocha recientemente (WCS 2011) y no se registró esta es-pecie. Es importante tener en cuenta que este es el humedal más grande en el área de distri-bución de esta especie en el país y donde hay registros históricos de su presencia.
En el PNN Complejo Vol-cánico Doña Juana-Cascabel solo se tiene el registro de un individuo en la base del volcán Doña Juana en la laguna de El Silencio (Nariño), durante la implementación de la línea base del proceso de declaratoria del Parque Nacional (Ayerbe-Qui-ñones 2006). La mayoría de avistamientos hechos reciente-mente en el Cauca indican una población pequeña y distribuida en pocas lagunas altoandinas, en las que la especie no es constante durante todo el año a excepción de los 2 a 4 individuos continua-mente observados en la laguna de La Herradura. Es muy posible que se encuentre en los humeda-les altoandinos inexplorados del PNN Las Hermosas.
Un estudio genético en cur-so sugiere que las poblaciones colombianas de P. o. juninensis representan un grupo aparte y están bien diferenciadas de las poblaciones de Perú y Argentina (Van Tuinen, en prep.), lo cual sugiere que su estatus taxonómi-co podría cambiar en un futuro cercano.

Amenazas

Es un ave mansa y de muy fácil detección, lo que la hace vulne-rable a cazadores. En una visi-ta a la laguna de La Herradura (Cauca) en diciembre de 2009 se constató la presencia de caza-dores en el borde de la laguna y se sabe de jornadas de caza llevadas a cabo ahí en la década de los noventa por habitantes de Popayán, quienes mataban con escopeta a Oxyura jamaicensis y Anas andium (F. Ayerbe-Qui-ñones, datos no publicados).
Según Negret (1997) la especie ha disminuido notable-mente en todas las lagunas del Parque Puracé y el Macizo Co-lombiano. No se conocen con total certeza las causas de esta disminución, pero por testimonios de viejos indígenas cazado-res se sabe que esta especie ha sido cazada con frecuencia. Ade-más la introducción de la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) también se ha planteado como una causa de su declive poblacio-nal básicamente por la compe-tencia por recursos alimenticios.
De corroborarse que los in-dividuos colombianos de la sub- especie P. o. juninensis represen-tan un linaje diferente al resto de Suramérica, su grado de amenaza cambiaría radicalmente en el con-texto nacional e internacional. El monitoreo y estado de sus pobla-ciones en el sur de Colombia es crucial para tomar medidas en el corto y mediano plazo.

Historia de vida

Aparentemente alcanza la ma-durez sexual al tercer año de vida y a partir de ahí se reprodu-ce anualmente (Fjelsdå 2005). No se conoce su longevidad ni otros detalles de su ciclo de vida.

Medidas de conservación tomadas

Algunas de las lagunas donde habita esta especie se encuen-tran protegidas en los PNN Pura-cé y Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel, además del SFF La Corota. Adicionalmente hay registros en las AICAS La Cocha y Cumbal.

Silvery grebe

The silvery grebe (Podiceps occipitalis) is a species of grebe in the family Podicipedidae. It is found in the western and southern part of South America at altitudes of up to 4,000 metres (13,000 ft). Its natural habitat is freshwater lakes but it also feeds in saline lakes.

Description

The silvery grebe is about 28 cm (11 in) in length. There are two different subspecies which differ in the colouring on their head and facial plumes. The southern form has a black cap and the sides of its head are grey. The neck, chest and belly are white while the back is dark grey and the sides and flanks blackish. The beak and feet are black and the eye red. It is similar in appearance to the Junin grebe (Podiceps taczanowskii).

Subspecies

  • P. o. juninensis(von Berlepsch & Stolzmann, 1894), Colombia to north-west Argentina and northern Chile
  • P. o. occipitalis(Garnot, 1826), central & southern Chile & Argentina, Falkland Islands

Distribution and habitat

The silvery grebe nests in Argentina, the Falkland Islands, Chile, and the western parts of Bolivia, Peru, Ecuador and Colombia. It is a migrant in Paraguay and southern Brazil and possibly also in Uruguay. Its habitat is freshwater lakes, lagoons, reservoirs and ponds at altitudes between sea level and 4,000 metres (13,000 ft). In the Andes it is sometimes found foraging on hypersaline lakes and also inhabits saline lakes in Patagonia where it is found in the company of flamingoes.

Biology

The silvery grebe is found in small groups and feeds on aquatic invertebrates which it catches while diving under the water. Its diet includes adults and larvae of caddisflies, water beetles, chironomid midges and water boatmen.

The silvery grebe tends to breed in colonies on freshwater lakes. The nest is often composed of floating mats of vegetation. Nesting has been recorded in February in Colombia and between September and March in Peru with most eggs being laid between November and January.

Status

The silvery grebe has an extremely wide range and large total population. Although the population trend is downward, the rate of decline is insufficient for the IUCN to rate the bird as «vulnerable» and it is therefore listed as being of «least concern».

The Silvery Grebe is common and widespread in the Andes as well as the temperate zone of South America’s southern cone. There are two distinct and allopatric populations, and these differ in head pattern and color of the display colors (face plumes); they may pertain to two separate species. The Silvery Grebe is found in a variety of aquatic habitats. The Andean form (juninensis) takes highland lakes, including hypersaline lakes, although breeding only on the fresh water ones. It breeds in what are sometimes large colonies; the nests are often made on floating mats of vegetation. The southern form (occipitalis) breeds in various fresh water lakes and ponds, and also forages on saline Patagonian lakes along side flamingos, breeding on lakes and ponds with floating vegetation. This form is quite migratory. In winter it is found in large lakes and commonly winters in flocks on the ocean. The Silvery Grebe is very similar in appearance, particularly northern juninensis, to the Junin Grebe (Podiceps taczanowskii) and is likely closely related to that species.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Neotropical Birds/Libro Rojo de las aves de Colombia Vol. II

Un comentario en “Zambullidor Plateado/Silvery Grebe/Podiceps occipitalis

Deja un comentario