
Nombra en español: Gaviota Rabihorcada
Nombre en inglés: Swallow-tailed Gull
Nombre científico: Creagrus furcatus
Familia: Laridae
La gaviota de las Galápagos (Creagrus furcatus), también conocida como gaviota tijereta o gaviota de cola bifurcada, es una especie de ave charadriforme de la familia de las gaviotas (Laridae). Es endémica de las islas Galápagos aunque puede verse también en las costas continentales colombianas ecuatorianas y peruanas. Es el único miembro del género Creagrus.

Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II
Ecología
La Gaviota Rabihorcada es un ave marina de hábitos nocturnos (Hailman, 1964) que tiene colonias de anidación únicamente en las islas Galápagos (Ecuador) y en la isla Malpelo (Pacífico colombiano). Durante la época no reproductiva, esta gaviota migra hacia las aguas frías de Perú y Chile (Jaramillo 2003; Schulenberg et ál. 2007). Ocasionalmente se ha registrado en sitios alejados de sus colonias, como por ejemplo en Gorgona (Estela et ál. 2007) y en la Isla del Coco y otros puntos de las aguas territoriales de Costa Rica (Young et ál. 2010). Estos últimos movimientos no se consideran una migración sino que corresponden a desplazamientos en época no reproductiva, en busca de zonas de alimentación. Esta gaviota se alimenta de peces e invertebrados pelágicos de mar abierto y captura sus presas en la superficie del agua, sin realizar clavados. Aunque se conoce muy poco sobre su dieta, se han identificado peces de las familias Clupeidae, Engraulidae y Exocoetidae y calamares de las familias Ommastrephidae e Histioteuthidae (Snow y Snow 1968; Harris 1970), como algunas de sus presas. Según Snow y Snow (1968) y Harris (1970), pueden existir dife-rencias estacionales en la dieta de esta gaviota, probablemente debidas a la disponibilidad de presas en el medio. Esta gaviota se ve afectada en forma moderada por los cambios climáticos típicos durante el fenómeno de El Niño que afectan a otras aves marinas que anidan en la región (Harris 1970; Anderson 1989a) y que tienen un impacto directo, entre otras, en la dinámica poblacional de las presas.
Esta gaviota es monógama, al menos dentro de la misma temporada reproductiva, y parece altamente filopátrica (Harris 1970). El cuidado del polluelo está a cargo de ambos padres, quienes se turnan las actividades du-rante todas las etapas del ciclo reproductivo (Snow y Snow 1967; Harris 1970).
En Malpelo, al menos una especie de la-garto terrestre (Diploglossus millepunctatus) y un cangrejo terrestre (Johngarthia malpilensis) pueden depredar ocasionalmente polluelos pequeños descuidados y existe también la presión depredadora ejercida por las fragatas (F. magnificens y F. minor, según López-Victoria y Rozo 2006; López-Victoria et ál. 2009). Sal-vo cangrejos anfibios, (Grapsus grapsus) que roban ocasional-mente pollos pequeños descuidados, no existen depredadores terrestres de importancia para esta gaviota en las Galápagos, donde se ha sugerido que la mayor presión es ejercida por depredadores aéreos, en particular fragatas (Hailman, 1964; Snow y Snow 1968) y el Gavilán de Galápagos (Buteo galapagoensis) (F. Estela obs. pers.).
Población
La población total de la Gaviota Rabihorcada oscila entre 10 000 y 11 000 individuos adultos (re-productivos). Aunque desactualizadas, las estimaciones hechas en Galápagos, donde se concentra el grueso de la población, están alrededor de los 10 000 individuos (Harris 1973). Las estimaciones realizadas en Mal-pelo, donde el reducido tamaño de la isla y de los islotes permite conteos directos totales, sugieren que la población reproductiva oscila entre 250 y 300 individuos (López-Victoria y Estela 2007; M. López-Victoria, datos no publicados). Pese al reducido tamaño de la población de Malpelo, su importancia radica en ser la única colonia repro-ductiva de esta gaviota por fuera de las islas Galápagos.
Los juveniles e inmaduros de esta especie, una vez prescinden del cuidado parental, pasan sus primeros años lejos de la colonia e incluso llegan has-ta islas costeras o al continente (Snow y Snow, 1968). Aunque especímenes de esta especie son ocasionalmente avistados en la segunda mitad de los trayectos entre Buenaventura y Malpelo (a < 250 km de la Isla; M. López y F. Estela obs. pers.), se han registrado al menos dos individuos adultos cerca de las costas continentales de Colombia, en la isla Gorgona (Estela et ál. 2007; Estela y Zamudio 2007); uno de esos individuos se encontró moribundo sobre una roca y fue depositado en la colección del Instituto Alexander von Humboldt.
Registros históricos de la presencia y anidación de esta gaviota en Malpelo sugieren que la población fluctúa a lo largo del año, pero que se ha mantenido constante durante el último siglo: Townsend (1895) fue el primero en registrar su presencia en la isla; de acuerdo con él, se trataba de una especie “abundante”, de la que colectó cuatro individuos en marzo de 1891. Bond y Meyer de Schauensee (1938), basados en observaciones y colectas realizadas por R. Smith en febrero de 1937, mencionan la presencia de una colonia de 30 individuos (dos adultos y un polluelo fueron colectados). Murphy (1945) colectó cinco especímenes y mencionó que la población consistía en unos pocos individuos (quizá en comparación a la gran abundancia de otras aves que habitan Malpelo). Pitman et ál. (1995), en su compendio sobre las aves marinas de Malpelo, estimaron una población adulta de 100 individuos, a partir de visitas realizadas en la segunda mitad del año (en distintos años). Ya que se trata de una gaviota nocturna con un patrón de coloración críptico (de día su dorso gris no se distingue de los acantila-dos grises), solo un muestreo sistemático alrededor de la isla y muy cerca de los acantilados, permitió recientemente conteos más precisos. La población total actual de Malpelo oscila entre 250 y 300 individuos adultos (López-Victoria y Estela 2007; M. López-Victoria, datos no publicados). Hay que tener en cuenta que estas estimaciones dan cuenta de los individuos presentes en la colonia y no consideran individuos juveniles durante sus primeros años de vida ni adultos en proceso de muda (durante la muda, entre ciclos reproductivos, los adultos se alejan de la colonia, según Snow y Snow 1967, Harris 1970).

Amenazas
No existen amenazas directas y actuales claramente identificadas. Sin embargo, el hecho de reproducirse en colonias y, además, en islas oceánicas de reducida superficie, hacen que esta especie pueda ser vulnerable a la pérdida de hábitat y a especies introducidas (depre-dadores terrestres o patógenos, Clavero et ál. 2009). Algunos fenómenos ambientales de gran escala, que operan en el ámbito regional o global, pueden afec-tar también a esta gaviota, como por ejemplo el deterioro de poblaciones de peces debido al efecto de pesquerías, el calentamiento global o los fenómenos de La Niña y El Niño (Anderson 1989). La distribución de los nidos en Malpelo, hacia los márgenes de los acantilados y en los islotes, reduce considerable-mente el posible efecto deletéreo de la presencia del hombre en la isla (representada por una pequeña guarnición militar establecida en 1986).
Historia de vida
En Malpelo, esta gaviota anida en bordes de acantilados y pa-redes rocosas escarpadas desde muy cerca del mar hasta unos 70 m de altura, donde construye nidos rudimentarios com-puestos de pequeñas rocas y mudas de cangrejos que ubica sobre porciones de suelo de relieve plano, en las que deposita un solo huevo (Hailman, 1965; López-Victoria y Rozo, 2006; López-Victoria y Estela 2007). La distribución de sus nidos en Malpelo abarca casi todo el perímetro de la Isla y la mayoría de los islotes (López-Victoria y Rozo, 2006). Las cópulas se realizan en la proximidad de los nidos, a diferentes horas del día (Harris 1970; M. López-Victoria y F. Estela obs. pers.). Se trata de una especie monógama, cuyo ciclo reproductivo tarda entre nueve y diez meses, tras los cuales el único juvenil criado abandona la colonia, para pasar sus primeros años lejos de las islas oceánicas en las que nació (Snow y Snow 1967; Snow y Snow 1968; Harris 1970). La edad de abandono de la colonia se presenta alrededor de tres a cuatro meses después de la eclosión y los adultos alimentan a sus crías al menos hasta el momento de partir (no hay observaciones sobre lo que sucede una vez abandonan la colonia, según Snow y Snow 1967; Harris 1970). A los cinco años de edad aproximadamente se presenta la primera reproducción, pero no hay datos confiables de la longevidad de esta gaviota (Harris 1970). Ya que presenta un ciclo reproductivo tan demorado, las colonias se encuentran activas, en alguna fase reproductiva, durante todo el año, y no parece existir una sincronización en las posturas de toda la colonia (Snow y Snow 1967; Harris 1970). En la colonia de Malpelo, R. Smith colectó en febrero de 1937 dos adultos y un polluelo (Bond y Meyer de Schauensee, 1938); Pitman et ál. (1995) encontraron actividad reproductiva en una de sus tres visitas a la isla (diciembre 1985); López-Victoria y Estela (2007) registraron actividades reproductivas durante distintos meses de distintos años, en los que se abarcaron todas las épocas climáticas.

Medidas de conservación tomadas
Las únicas colonias de repro-ducción de la Gaviota Rabihor-cada (islas Galápagos y Malpelo) se encuentran protegidas bajo varias figuras de conservación. En el caso de Colombia, la isla Malpelo y un sector marino ale-daño de radio 20 millas náuticas son parte del SFF Malpelo. La isla también es AICA (reconoci-da por Birdlife International y el Instituto Alexander von Hum-boldt), Área Marina Especial-mente Sensible (declarada por la OMI) y Patrimonio Natural de la Humanidad (reconocido por la UNESCO). Por su parte, en las islas Galápagos, la gran mayoría de las colonias de esta gaviota se encuentran dentro de las porciones terrestres del PNN Galápagos, el cual también es Patrimonio Natural de la Hu-manidad (reconocido por la UNESCO) y AICA.

Swallow-tailed gull
The swallow-tailed gull (Creagrus furcatus) is an equatorial seabird in the gull family, Laridae. It is the only species in the genus Creagrus, which derives from the Latin Creagra and the Greek kreourgos which means butcher, also from kreas, meat; according to Jobling it would mean «hook for meat» referring to the hooked bill of this species. It was first described by French naturalist and surgeon Adolphe-Simon Neboux in 1846. Its scientific name is originally derived from the Greek word for gull, «Glaros» and via Latin Larus, «gull» and furca «two-tined fork».[3] It spends most of its life flying and hunting over the open ocean. The main breeding location is in the Galápagos Islands, particularly the rocky shores and cliffs of Hood, Tower and Wolf Islands, with lower numbers on most of the other islands. It is more common on the eastern islands where the water is warmer.
It is the only fully nocturnal gull and seabird in the world, preying on squid and small fish which rise to the surface at night to feed on plankton.
Description
The swallow-tailed gull has no structural or plumage differences between the male and female. In the breeding season, the adult has a black plumaged head and a bright red fleshy rim around each eye. Outside the breeding season, the head is white and the eye rim becomes black. It has a grayish upper breast, gray mantle, and black wingtips. The mostly black bill has a contrasting white tip.
Night vision
In order to see while hunting for food at night, the swallow-tailed gull’s eyes are larger in size and volume than those of any other gull. They also possess a tapetum lucidum in the back of the eye that reflects light back through the retina, increasing the amount of light available to the photoreceptor cells.
Melatonin
A study of melatonin levels of swallow-tailed gulls found them to have no measurable daily melatonin rhythm, whereas a day-feeding gull that was chosen for comparison had the expected higher night time melatonin level for day active birds. High melatonin levels generally make birds sleepy. It is still unknown whether the melatonin levels are a cause or an effect of the swallow-tailed gulls’ nocturnal activity.
Distribution and habitat
The swallow-tailed gull is a near-endemic breeding bird of the Galápagos Islands, although a few pairs nest on Malpelo Island off the coast of Colombia. When not breeding, it is totally pelagic, flying and hunting over the open oceans, and migrating eastward to the coasts of Ecuador and Peru.
Behaviour
Food and feeding
The swallow-tailed gull is unique among the gulls in feeding exclusively nocturnally, mostly on fish and squid which rise to the surface at night to feed on plankton. It leaves the colony as a flock at dusk, with a great deal of screaming and display.
Calls
Calls and displays are quite different from other gulls, most resembling the vocalisations of the black-legged kittiwake and Sabine’s gull. The loudest and most commonly heard call is an alarm referred to as «rattle-and-whistle», a gurgling scream made with the head moving side to side. This call is contagious, with other birds joining in without seeing the cause. A loud and rapid kweek, kweek, kweek is the greeting call between mates, made with the head and neck curved forward to the ground.
Breeding
The swallow-tailed gull breeds from about 5 years old, with pairs frequently staying together from year to year. Most breed throughout the year in mixed colonies on the cliffs of the Galápagos Islands sometimes on flat areas, and food for the young is hunted from the seas near to the nesting colonies. The nest is made on a small platform on a cliff, usually less than 10 m above sea level, by covering the rocky ground with small pieces of lava, white coral, and sea urchin spines, which prevent the egg from rolling. Nesting birds tend to face the cliff, a habit common among exclusively cliff nesting gulls, such as the black-legged kittiwake. The female usually lays one speckled egg per breeding attempt. They are asynchronous breeders (can breed any time of the year), and follow a nine-month cycle, or less if an egg or chick is unsuccessful. The egg is generally incubated for 31–34 days. A chick takes its first flight at about 60–70 days old, and is fed by the adults until about 90 days, when it leaves the land, possibly with the adults, to live over the open seas.

Status
Close-up of head and neck of an adult on the Galapagos Islands. Its plumage and the red ring around its eye shows that it is in breeding condition.
Population trends have not been estimated, but it is not thought to be threatened. The population was estimated to be about 35,000 individuals when it was last considered in 2004.

Fuentes: Wikipedia/eBird/Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II