Zumbador Pechirrufo/Chestnut-belted Gnateater/Conopophaga aurita

Nombre en español: Zumbador Pechirrufo

Nombre en inglés: Chestnut-belted Gnateater

Nombre científico: Conopophaga aurita

Familia: Conopophagidae

Canto: Andrew Spencer

El jejenero orejudo​ (Conopophaga aurita), también denominado jejenero de faja castaña (en Perú), jejenero fajicastaño (en Ecuador), zumbador pechirrojo o pechirrufo (en Colombia) o toco toco de cinto castaño,​ es una especie de ave paseriforme, de la familia Conopophagidae perteneciente al género Conopophaga. Algunos autores sostienen que la presente se divide en más de una especie. Es nativa de la cuenca del Amazonas y del Escudo guayanés en América del Sur.

Distribución

Se distribuye en el escudo guayanés, en GuyanaSurinamGuayana francesa y norte de Brasil y en la cuenca amazónica del sur de Colombia, noreste de Ecuador, este de Perú y Brasil hacia el este hasta Pará.

Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural: el sotobosque de selvas húmedas de baja altitud, hasta los 700 m.

Descripción

Es un ave pequeña, mide entre 11,5 y 12 cm de longitud. Es oscura con un pico relativamente grueso, de tono marrón su dorso y corona (la última a menudo teñida de rojizo), un cilio blanco y las piernas de color gris rosáceo. El macho tiene un color negro en la parte frontal, la cara y la garganta, el pecho es rojizo y el vientre beige o blanco. La hembra tiene la cara, garganta y pecho rojizo y el vientre beige o blanco. Los machos de la subespecie snethlageae y pallida son distintivos, como el negro de la cara y la garganta se extiende en el centro del pecho, con rojizo en las partes inferiores limitándo al borde del pecho negro.

Sistemática

Descripción original

La especie C. aurita fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en 1789 bajo el nombre científico Turdus auritus; la localidad tipo es: «Cayena».

Etimología

El nombre genérico femenino «Conopophaga» se compone de las palabras del griego «kōnōps, kōnōpos»: jején, y «phagos»: comer; significando «que come jejenes»; y el nombre de la especie «aurita», proviene del latín «auritus»: con orejas, de largas orejas.

Taxonomía

Los límites precisos del área de cada subespecie no son claros. Al sur del río Amazonas, se verifican variaciones marcantes en el plumaje y también en la vocalización: un cambio abrupto de ritmo y estructura de las notas (y, por lo tanto, de la calidad del sonido) a través del interfluvio entre los ríos Madeira y Tapajós. La subespecie C. aurita snethlageae (incluyendo pallida) es considerada como especie separada de la presente: el jejenero de Snethlage (Conopophaga snethlageae), por las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI), con base principalmente en esas diferencias vocales y morfológicas.

Hay alguna confusión dentro de la zona de australis, ya que algunos especímenes del río Purús (oeste de Brasil) tienen una apariencia semejante a snethlageae.

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)​ y Clements Checklist v.2018.​ se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

  • Grupo politípico aurita:
    • Conopophaga aurita aurita (Gmelin, 1789) – Guyana hacia el este hasta la Guayana francesa, y hacia el sur hasta el norte de Brasil (Manaus al este hasta Amapá).
    • Conopophaga aurita inexpectata Zimmer, JT, 1931 – sureste de Colombia y noroeste de Brasil, hacia el sur y este a lo largo de la margen occidental del río Negro.
    • Conopophaga aurita occidentalis Chubb, 1917 – noreste de Ecuador y noreste de Perú (al este del río Napo).
    • Conopophaga aurita australis Todd, 1927 – sur del río Amazonas desde el noreste de Perú (al sur hasta Ucayali) hasta el oeste de Brasil (al este hasta el río Madeira, al sur hasta el norte de Acre y norte de Rondônia); la población al este del Madeira en el noroeste de Rondônia está provisoriamente colocada aquí.
  • Grupo politípico snethlageae/pallida:
    • Conopophaga aurita snethlageae Berlepsch, 1912 – Brasil al sur del río Amazonas, desde ambas márgenes del bajo río Tapajós y margen oriental del río Teles Pires hacia el este hasta el centro de Pará; no se conoce que ocurra en áreas al oeste hacia el Madeira.
    • Conopophaga aurita pallida Snethlage, 1914 – centro de Pará hacia el este hasta la margen occidental del río Tocantins.

Chestnut-belted gnateater

The chestnut-belted gnateater (Conopophaga aurita) is a species of bird in the family Conopophagidae, the gnateaters. It is found in the Amazon Basin of northern Brazil, southern Colombia and eastern Peru and Ecuador; also the Guianan countries of GuyanaSuriname and eastern French Guiana. Its natural habitat is tropical moist lowland forest.

Description

It is a small dark bird with a relatively stout bill, brown upperparts and crown (the latter often tinged rufous), a white supercilium, and pinkish-grey legs. The male has a black frontlet, face and throat, a rufous chest, and buff or white belly. The female has a rufous face, throat and chest, and a buff or white belly. Males of the subspecies snethlageae and pallida are distinctive, as the black of the face and throat extends well onto the central chest, with rufous of the underparts limitied to the edge of the black chest.

Subspecies

Six subspecies are recognized:

Distribution

The range of the chestnut-belted gnateater is throughout the Amazon Basin, centered on the Amazon River. The following range limits are: it covers the entire downstream half of the regions in the south Basin and does not extend into Bolivia. The limits in the west are eastern and northeastern Peru with parts of northeast Ecuador and southern Colombia; the limit in this area in the west and northwest is the Rio Negro and the species is not found in the north central Amazon Basin of most of Brazil’s Roraima state.

The range in the northeast Basin beyond the Amazon River outlet extends through Amapá state into the Guianas to the Atlantic coast, and the central and eastern Guiana Shield to include only eastern Guyana.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario