Antrostomus carolinensis/Chuck-will’s-widow/Antrostomus carolinensis

Foto: Amy McAndrews (CC)

Nombre en español: Antrostomus carolinensis

Nombre en inglés: Chuck-will’s-widow

Nombre científico: Antrostomus carolinensis

Familia: Caprimulgidae

Canto: Andrew Spencer

El chotacabras de paso o chotacabras de la Carolina​ (Antrostomus carolinensis) es una especie de ave migratoria nocturna, de la familia Caprimulgidae, que se reproduce en el sureste de Canadá y este de Estados Unidos e inverna desde en el extremo sur de Estados Unidos, Centroamérica, las Antillas, Colombia y Venezuela.

Foto: Melissa McMasters (CC)

Esta especie es un residente de invierno poco común en el país. Su nombre Antrostomus deriva de las raíces griegas antron = caverna y stoma = boca. El epíteto carolinensis hace referencia a las carolinas en Estados Unidos.

Distribución y Hábitat

En temporada reproductiva se encuentra en Norte América en Kansas, el extremo sur de Ontario y Massachusetts. Inverna desde el sur de Estado Unidos y a través de Centroamérica  por las Antillas Mayores hasta el norte de Suramérica. En Colombia se encuentra desde 1000 a 2600 m de altura sobre el nivel del mar en las tres cordilleras, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá. 

Foto: Alejandro Bayer

En Norteamérica se le ve cerca de los pantanos, mesetas rocosas y bosques de pinos.​ Tras migrar por el invierno, vive en claros dentro del bosque secundario, setos altos de las sabanas y en cultivos y matorrales de los bordes de bosque.

Tamaño y Forma

Mide de 27 a 34 cm, el macho pesa de 94 a 137 g y la hembra de 114 a 118 g. Presenta iris de café oscuro, pico color carne oscuro con punta negra y patas color carne. Por encima es de color café ampliamente estriadas de café negruzco con estrecho collar nucal ante leonado. Sus cobertoras alares presentan manchas color ante y sus escapulares manchadas de negruzco. Por debajo es café con manchas y motas ante leonado las cuales se tornan en barras cafés en el vientre. También presenta una estrecha banda ante o ante blancuzco en la parte baja de la garganta. El macho presenta los márgenes internos de las tres plumas más externas de la cola de color blanco. Mientras que los márgenes externos de las mismas son de color leonado con moteado o barrado negruzco. La hembra carece de blanco en la cola. Ambos sexos carecen de bandas alares. Los inmaduros son similares a las hembras adultas.

Especies Similares

Podría confundirse el Guardacaminos Tijereta (Uropsalis segmentata) y el Guardacaminos Lira (Uropsalis lyra) pero las hembras son más pequeñas y los machos presentan colas muy largas. . 

Diferencias Regionales

Es considerada una especie monotípica.

Alimentación

Se alimenta de insectos como polillas, hormigas, grillos, caballitos del diablo, cigarras, mosquitos, libélulas y escarabajos de las familias Carabidae, Cerambycidae, Elateridae y Escarabaeidae. También depreda aves pequeñas de las familias Emberizidae, Trochilidae e Hirundinidae.

Reproducción

No construyen nidos. La hembra ponen los huevos cubiertos entre la hojarasca, en el suelo. Los huevos son de color rosado con manchas de de colores marrón y lila; posteriormente son incubados por la misma hembra.

Su época de reproducción abarca los meses de marzo a julio. Anida en áreas abiertas y pone sus huevos sobre la hojarasca, el suelo o sobre acículas de pino. El tamaño de su postura es de 2 huevos de color crema, crema rosa o blanco con jaspeado y manchas cafés, lila, gris o púrpura. La hembra incuba los huevos durante 20 días y las crías adquieren todo el plumaje necesario para volar al día 16 después de la eclosión pero pueden seguir siendo dependientes de los padres cerca de 14 días más.

Comportamiento

Ave migratoria. Caza al vuelo a lo largo de bordes de bosque y sobre áreas abiertas. En ocasiones también captura insectos haciendo salidas cortas desde una percha y vuela bastante bajo sobre el suelo. Individuos más pesados durante la muda pueden alimentarse en el suelo lanzándose a pique sobre su presa.

Canto

En la noche efectúa una serie de llamadas, que suenan como chuckw, con una nota media vibrante entre dos notas más cortas, sin muchos cambios en el tono. Es lento y de baja frecuencia.

Chuck-will’s-widow

The chuck-will’s-widow (Antrostomus carolinensis) is a nocturnal bird of the nightjar family Caprimulgidae. It is found in the southeastern United States near swamps, rocky uplands, and pine woods. It migrates to the West Indies, Central America, and northwestern South America. This bird is generally confused with the better-known whippoorwill (Antrostomus vociferus), because of their similar calls and unusual names. Though rather closely related, they are two distinct species.

Chuck-will’s-widow has a short bill and a long tail typical of the nightjars. It has mottled brownish underparts, a buff throat, reddish-brown feathers lined with black, and brown and white patterning on head and chest. Males have patches of white on their outer tail feathers. It is the largest nightjar in North America. In length, it ranges from 28 to 33 cm (11 to 13 in). The wingspan can range from 58 to 66 cm (23 to 26 in). The body mass of the species is from 66 to 188 g (2.3 to 6.6 oz). Among standard measurements, the wing chord is 20.1 to 22.5 cm (7.9 to 8.9 in), the tail is 13 to 15.1 cm (5.1 to 5.9 in), the bill is 1.1 to 1.4 cm (0.43 to 0.55 in) and the tarsus is 1.5 to 1.9 cm (0.59 to 0.75 in).

Chuck-will’s Widow from Birds of America (1827) by John James Audubon (1785 – 1851), etched by Robert Havell (1793 – 1878). The original Birds of America is the most expensive printed book in the world and a truly awe-inspiring classic.

Its common name derives from its continuous, repetitive song that is often heard at night. This consist of a series of calls with a vibrating middle note between two shorter notes, not much shifting in pitch. It is slower, lower-pitched and less piercing than the song of the whip-poor-will. Alternative names include «Chuckwuts-widow» and «Chip-fell-out-of-a-oak

It eats primarily insects, particularly those active at night such as moths, beetles, and winged ants. It will also eat small birds and bats, swallowing them whole.

Foto: Anders Peltomaa (CC)

Females lay eggs on patches of dead leaves on the ground. The eggs, which are pink with spots of brown and lavender, are subsequently incubated by the female.

Fuente: Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario