Bobo de collar/White-necked Puffbird/Notharchus hyperrhynchus

Foto: Jorge Chinchilla

Nombre en español: Bobo de collar

Nombre en inglés: White-necked Puffbird

Nombre científico: Notharchus hyperrhynchus

Familia: Bucconidae

Canto: Andrew Spencer

El bobo de collar (Colombia), buco de collar (México) o Juan bobo cuello blanco (Venezuela)​ (Notharchus hyperrhynchus), también denominado buco picogordo occidental, es una especie de ave galbuliforme perteneciente al género Notharchus que integra la familia Bucconidae.​ Es nativa del Neotrópico.

Daniel Orozco

Anteriormente clasificada como una subespecie de N. macrorhynchus. Su nombre Notarchus deriva de las raíces griegas nothes = lento, perezoso o inactivo y arkhos = líder, jefe. El epíteto hyperrhynchus deriva de las raíces griegas huper = excesivo y rhunkhos = pico.

Descripción

Mide 25 a 26 cm de longitud. Frente blanca; corona y banda sobre el ojo negras ; garganta, nuca y cuello blancos; faja pectoral negra; vientre blanco con los flancos con estrías negras; alas, cola y partes superiores negras escamadas de blanco; pico grande y negro.​ El iris es castaño. Las patas son negruzcas.

Distribución y hábitat

Se distribuye desde el sur de México, en Centroamérica, en Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá, y hasta el occidente de Colombia y Ecuador y la Amazonia, incluidos el oriente del Perú, Bolivia, Brasil, y nororiente de Venezuela.​ 
Se encuentra en el bosque húmedo y los bordes del bosque, principalmente en el dosel, aunque puede descender a los niveles medio y bajo; también en claros arbolados, manglares y plantaciones,​ por debajo de los 700 m de altitud.

En Colombia se encuentra por debajo de 500 m de altura sobre el nivel del mar en el suroccidente de la Costa Pacífica desde Guapi hacia el sur. También en el golfo de Urabá y desde allí hacia el oriente por tierras bajas del norte de los Andes hasta el occidente de la Guajira y hacia el sur por el valle del río Magdalena hasta el Tolima. También en la vertiente oriental de la cordillera Oriental y en tierras bajas al oriente de los Andes desde el departamento de Norte de Santander hasta Putumayo.

Foto: Jorge Chinchilla

Comportamiento

Alimentación

Se alimenta de insectos y otros artrópodos, lagartijas y a veces de material vegetal. Sigue las hormigas guerreras para aprovechar las presas que escapan.

Foto: Jorge Chinchilla

Reproducción

Para nidificar, la pareja cava una galería en suelo accidentado, barrancos o en nidos de termitas; la galería desciende suavemente hasta la cámara de incubación. La hembra pone 2 a 3 huevos blancos y brillantes.

Vocalización

Secuencias de silbidos descendientes melódicos a menudo trisílabos, a veces ascendientes y acelerados y a veces descendientes, en alteraciones sorprendentes en el ritmo, ui-ui-dibüle … dibüle-dibüle … y llamados ronco pero también melodiosos.

Sistemática

Descripción original

La especie N. hyperrhynchus fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico Philip Lutley Sclater en 1856 bajo el nombre científico Bucco hyperrhynchus.

Taxonomía

Durante un tiempo fue considerada una subespecie, grupo politípico, de Notharchus macrorhynchos, bajo el nombre común buco cuello blanco, pero los dos difieren en tamaño (N. hyperrhynchus con pico más grande que N. macrorhynchos), en el plumaje (entre otros, N. hyperrhynchus tiene menos negro en los flancos y más blanco que la frente que N. macrorhynchos) y en el canto, que en N. hyperrhynchus es nuy fino para un ave de su tamaño, de acuerdo con Rassmusen y Collar 2002.​ En consecuencia, fueron separadas en dos especies por el South American Classification Committee (SACC) American Ornithologists’ Union, en 2004, mediante la aprobación de la Propuesta n.º 125. De esta forma, N. macrorhynchos quedó monotípica.

Foto: Brayan Coral

Especies Similares

Podría confundirse con el Bobo Pechinegro (Notharchus pectoralis) el cual es más pequeño, no tiene frente blanca, presenta banda pectoral más ancha y lados de la cabeza negros con mejillas blancas. El Bobo Coronado (Notharchus tectus) es mucho más pequeño, carece de frente blanca, presenta línea ocular blanca y puntos en la coronilla del mismo color.

Subespecies

Según la clasificación Clements Checklist 6.9, se reconocen 3 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

  • Notharchus hyperrhynchus hyperrhynchus (Sclater, PL, 1856) – sur de México (Oaxaca) hacia el sur hasta el norte y noreste de Venezuela, y al sur hasta Colombia, Ecuador, este del Perú, norte de Bolivia y oeste de Brasil (al este hasta el Río Tapajós y al sur hasta Mato Grosso).
  • Notharchus hyperrhynchus cryptoleucus van Rossem, 1934 – tierras bajas del Pacífico de El Salvador y noroeste de Nicaragua.
  • Notharchus hyperrhynchus paraensis Sassi, 1932 – bajo Río Amazonas en Brasil (Pará al este del Tapajós y norte de Maranhão).

El Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 5.1, 2015)​ no considera cryptoleucus y la incluye en la nominal.

Foto: Alexis Ruiz

White-necked puffbird

The white-necked puffbird (Notharchus hyperrhynchus) is a species of puffbird in the family Bucconidae.

It is found in forest and woodland from southern Mexico through Central America to the Chocó, northern Colombia (including Magdalena Valley), northern Venezuela, and the western and southern Amazon Basin.

This bird measures 25 cm (9.8 in) long. It is mainly black and white, with a prominent black band separating the white chest and belly. This is contrasted on the back with a white neck band separating the black back from the crown. A black eyestripe runs from the beak to the crown, passing through a dark red eye. The bill is massive and black.

It was formerly considered a subspecies of the Guianan puffbird (N. macrorhynchos). The two differ markedly in bill-size (N. hyperrhynchus larger-billed than N. macrorhynchos), plumage (among other things, N. hyperrhynchus has less black to the flanks and more white to the forecrown than N. macrorhynchos), and voice. Consequently, the two were separated by SACC in 2004.

Fuente: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves

Deja un comentario