Chamicero Listado/Stripe-breasted Spinetail/Synallaxis cinnamomea

Foto: Oswaldo Cortes

Nombre en español: Chamicero Listado

Nombre en inglés: Stripe-breasted Spinetail

Nombre científico: Synallaxis cinnamomea

Familia: Furnariidae

Canto: Andrew Spencer

El pijuí pechiestriado​ (Synallaxis cinnamomea), también denominado güitío canelo (en Venezuela), chamicero o rastrojero listado (en Colombia) o pijuí de pecho rayado, es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al numeroso género Synallaxis. Es nativa del norte de América del Sur, y Trinidad y Tobago.

Es una de las especies más distintivas del género debido a partes inferiores estriadas. Su nombre Synallaxis proviene del griego sunallaxis = cambiar, el cual fue asignado por Vieillot (1818) haciendo referencia a caracteres que ameritaban el reconocimiento como género distinto. El epíteto cinnamomea proviene del latín cinnamomum = canela.

Distribución y hábitat

Se distribuye desde los Andes orientales de Colombia y la Serranía del Perijá hacia el este por el noroeste, norte y noreste de Venezuela y en Trinidad y Tobago.

Esta especie es considerada bastante común en sus hábitats naturales: el sotobosque de los bordes de selvas húmedas, de crecimientos secundarios y bosques caducifolios por debajo de los 1500 metros de altitud.

Se reconocen siete subespecies de las cuales solo dos se encuentran en Colombia. La subespecie S. c. cinnamomea en la Serranía del Perijá y en la cordillera Oriental desde Santander hasta Cundinamarca. La raza S. c. aveledoi se encuentra en el departamento de Norte de Santander y se diferencia de la raza nominal porque es más pálida y café amarillento por encima y de color ante con estrías oscuras por debajo.

Descripción

Mide entre 14 y 15 cm de longitud y pesa entre 15 y 23 g.​ La cabeza y el dorso son de color marrón oscuro opaco; presenta una corta lista superciliar ocre; los hombros y las alas son de color castaño rufo; el área malar y la garganta son blancas con rayitas negras; el pecho y el vientre son de color ocre con pintas oscuras; la cola es de color castaño.

La subespecie S. c. aveledoi es la más pálida y S. c. striatipectus la más oscura; S. c. bolivari presenta garganta más blanca con menos puntos negros. La subespecie de Tobago S. c. terrestrisi es más grande y clara; y S. c. carri de Trinidad es oscura y con pintas brillantes.

Comportamiento

Como la mayoría de sus congéneres, es un ave furtiva, que anda en parejas, hurgando en el denso enmarañado del sotobosque.

Alimentación

Se alimenta de insectos, que busca a menos de dos metros de altura del suelo, frecuentemente haciendo parte de bandadas mixtas con otras especies.

Reproducción

Construye un nido con ramas, en forma esférica, con una entrada tubular, en un arbusto bajo. La hembra pone dos huevos de color blancuzco verdoso.

Vocalización

El canto es un repetitivo «chik, kuiiik?; chik, kuiiik?; chik, kuiiik?….» a menudo propongado.

Sistemática

Descripción original

La especie S. cinnamonea fue descrita por primera vez por el naturalista francés Frédéric de Lafresnaye en 1843 bajo el nombre científico Synnalaxis [error] cinnamomeus; su localidad tipo es: «Colombia = «Bogotá»».

Etimología

El nombre genérico femenino «Synallaxis» puede derivar del griego «συναλλαξις sunallaxis, συναλλαξεως sunallaxeōs»: intercambio; tal vez porque el creador del género, Vieillot, pensó que dos ejemplares de características semejantes del género podrían ser macho y hembra de la misma especie, o entonces, en alusión a las características diferentes que garantizan la separación genérica; una acepción diferente sería que deriva del nombre griego «Synalasis», una de las ninfas griegas Ionides.​ El nombre de la especie «cinnamonea», proviene del latín moderno «cinnamomeus»: de color canela.

Taxonomía

Aunque el exclusivo patrón de plumaje sugiere que no tendría parientes próximos, los datos genéticos indican que la presente especie está cercanamente emparentada con el par formado por Synallaxis cherriei y S. rutilans.​ Existe un notable contraste entre la subespecie nominal y bolivari que podría reflejar una separación a nivel de especies, pero la subespecie striatipectus es intermediaria entre ambas.

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements Checklist/eBird v.2019 se reconocen siete subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

  • Synallaxis cinnamomea cinnamomea Lafresnaye, 1843 – extremo noroeste de Venezuela (Serranía del Perijá) y Andes orientales de Colombia (Magdalena, Santander al sur hasta Cundinamarca).
  • Synallaxis cinnamomea aveledoi Phelps, Sr & Phelps, Jr, 1946 – oeste de Venezuela (Falcón, oeste y sur de Lara hasta el norte de Táchira) y Andes de Colombia (Norte de Santander).
  • Synallaxis cinnamomea bolivari Hartert, 1917 – cordillera de la Costa del centro norte de Venezuela (Yaracuy hacia el este hasta Miranda y norte de Guárico).
  • Synallaxis cinnamomea striatipectus Chapman, 1899 – noreste de Venezuela (oeste de Sucre, Anzoátegui).
  • Synallaxis cinnamomea pariae Phelps, Sr & Phelps, Jr, 1949 – península de Paria (Cerro Humo, Cerro Azul), en el noreste de Venezuela.
  • Synallaxis cinnamomea carri Chapman, 1895 – Trinidad.
  • Synallaxis cinnamomea terrestris Jardine, 1847 – Tobago.

Stripe-breasted spinetail

The stripe-breasted spinetail (Synallaxis cinnamomea) is a passerine bird found in the tropical New World in Trinidad, Tobago, Colombia and Venezuela. This species is a fairly common resident breeder in hill forest, and in Tobago also occurs in lowland and scrub habitats.

It is a member of the South American bird family Furnariidae, a group in which many species build elaborate clay nests, giving rise to the English name for the family of «ovenbirds».

However, stripe-breasted spinetail constructs a spherical stick nest with a tubular entrance low in a bush, into which its two greenish white eggs are laid.

The stripe-breasted spinetail is typically 14 cm long, and weighs 16 g. It is a slender bird with a longish tail. The upperparts and head are dark brown, and the wings are chestnut. The throat is white streaked with black, and the rest of the underparts are dark-streaked buff.

The sexes are similar, but there are several races. S. c. aveledoi is paler, S. c. striatipectus is darker and S. c. bolivari is whiter with a less streaked throat. The Tobago form S. c. terrestrisi is large and pale, and S. c. carri on Trinidad is dark and lightly streaked.

Stripe-breasted spinetail is an insectivore which is often difficult to see as it forages in undergrowth, but may be located by its calls, a querulous chew or a high-pitched nasal keep gcing.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves

Deja un comentario