Tovaca Campanera/Short-tailed Antthrush/Chamaeza campanisona

Foto: Nick Athanas

Nombre en español: Tovaca Campanera

Nombre en inglés: Short-tailed Antthrush

Nombre científico: Chamaeza campanisona

Familia: Formicariidae

Canto: Andrew Spencer

El tovacá colicorto​ (Chamaeza campanisona), también denominado tovaca común (en Argentina), tovaca (en Argentina, Bolivia y Paraguay), chululú tovacatovaca campanera (en Colombia), rasconzuelo de cola corta (en Perú) u hormiguero cuascá (en Venezuela),​ es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Chamaeza de la familia Formicariidae. Es nativa del centro y norte de América del Sur.

Es una especie aparentemente bastante politípica pero con una sola raza en Colombia. Su nombre Chamaeza proviene del griego khamaze = en la tierra. El epíteto campanisona deriva del latín campana = campana y sonus = sonido. 

Descripción

Mide entre 19 y 20 cm de longitud y pesa entre 64 y 112 g. Por arriba es parda, con el lorum blanco sucio, lista blanca por atrás del ojo, mancha blanca en las laterales del pescuezo; las alas son pardas, así como la cola, con una lista negra subterminal y puntas blancas. Por abajo, es blanco sucio con vistosas estrías o escamas negruzcas, la garganta es más blanca y salpicada de obscuro. Pico: la maxila es gris rojizo con lados rosados, la mandíbula es gris rosada con base blanquecina. Las patas son rosado blanquecinas. El iris es pardo grisáceo.

Distribución y hábitat

Su distribución es notablemente disjunta, con poblaciones en las selvas de montaña a lo largo de la pendiente oriental de los Andes, desde Venezuela a Bolivia; a las que se suman otras en las aisladas tierras altas de las selvas del nordeste de Brasil; en las selvas de la región de los tepuyes en el sur de Venezuela, Guyana y el norte de Brasil; y en la Mata Atlántica del este de Brasil, este Paraguay y el noreste de la Argentina, en las provincias de Misiones y noreste de Corrientes. Es un caso casi perfecto de distribución circum-Amazonia, o sea, su zona la circunda, pero está ausente de esa región. Mata Atlántica del sureste de Brasil en Paraty, estado de Río de Janeiro: el hábitat de la especie

Localmente no es poco común en el suelo o cerca, en el sotobosque de selvas húmedas, principalmente de estribaciones montañosas y subtropicales, principalmente entre los 500 y los 1800 m de altitud, pero localmente más alto en Bolivia, excepcionalmente hasta los 2800 m. Es la especie más ampliamente difundida de su género.

Se reconocen doce subespecies, de la cuales solo la raza columbiana se encuentra en Colombia. Esta se diferencia de la subespecie nominal porque tiene el pecho y la región alrededor de la cloaca de color ante más pálido. ​

Comportamiento

Es difícil de ver y mucho más oida. Habita a menor altitud que otras tovacas. Es tímida, vive solitaria o en pareja; camina lentamente por el suelo del bosque, moviendo con frecuencia la cola levantada. Para cantar, puede encaramarse en una rama más alta, pero mismo así continúa oculta.​

Alimentación

Su dieta consiste de insectos, arácnidos y miriápodos.

Reproducción

La nidificación ocurre entre septiembre y diciembre en Argentina,​ desde noviembre en el sureste de Brasil y entre mayo y julio en el litoral de Venezuela.​ Hace su nido en huecos de árboles vivos, donde tapiza el fondo con hojas. Deposita tres huevos de color blanco opaco, que miden 32 x 23 cm. La incubación es realizada por la pareja, durante dieciocho días. Los dos adultos alimentan a los pichones con artrópodos. Los pichones abandonan el nido luego de veintidós a veintitrés días.

Vocalización

El canto es bonito, una serie rápida de notas «ku», musicales y ahuecadas, que comienza lento y entonces acelera antes de mudar de repente para una corta serie final de cuatro a seis notas «gua» guturales y menos musicales. El llamado de alarma es un «cuít!» líquido. Existen algunas variaciones geográficas en los cantos, a lo largo de su amplia y fragmentada zona de distribución.

Sistemática

Descripción original

La especie C. campanisona fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Martin Lichtenstein en 1823 bajo el nombre científico Myiothera campanisona; su localidad tipo es «São Paulo, sureste de Brasil».​

Etimología

El nombre genérico femenino «Chamaeza» proviene del griego «khamai »: en el suelo y «zaō»: vivir; significando «que vive en el suelo»;​ y el nombre de la especie «campanisona», proviene del latín «campana»: campana y «sonus»: que suena, significando «que suena como una campana»​

Taxonomía

La especie Chamaeza meruloides, endémica del sureste de Brasil, permaneció por largo tiempo de manera críptica debido a la confusión con Chamaeza ruficauda y con la presente, ya que habitan en la misma región. C. meruloides se encuentra principalmente en altitudes superiores a las de C. campanisona, pero inferiores a las de C. ruficauda.

Las divisiones taxonómicas son inciertas, y las subespecies podrían tal vez ser agrupadas hasta en cuatro especies separadas. Las cuatro formas mayores y oscuras de los tepuyes de Venezuela y Guayanas (yaviihuachamacariiobscurafulvescens) forman un grupo, que tiene vocalización parecida pero no idéntica a aquellas del norte de los Andes; las voces grabadas en Bolivia también difieren significativamente de estas últimas. La subespecie tshororo es considerada dudosamente distinta de la nominal y es la única no listada por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC),​ que la incluye en la nominal.

Subespecies

Según la clasificación Clements Checklist v.2016,​ se reconocen doce subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:​

  • Chamaeza campanisona venezuelana Ménégaux & Hellmayr, 1906 – noroeste de Venezuela en la cadena interior de Aragua y montañas costeras y en los Andes hacia el oeste hasta el oeste de Táchira.
  • Chamaeza campanisona yavii Phelps, Sr. & Phelps, Jr., 1947 – Cerro Yaví, en el centro sur de Venezuela.
  • Chamaeza campanisona huachamacarii Phelps, Sr. & Phelps, Jr., 1951 – sur de Venezuela en el Cerro Huachamacare.
  • Chamaeza campanisona obscura J. T. Zimmer & Phelps, Sr., 1944 – sureste de Venezuela en Bolívar (incluyendo la Gran Sabana, excepto el Monte Roraima) y sur de Amazonas (Cerro Calentura y Cerro de la Neblina).
  • Chamaeza campanisona fulvescens Salvin & Godman, 1882 – este de Venezuela (Monte Roraima) y oeste de Guyana.
  • Chamaeza campanisona columbiana Berlepsch & Stolzmann, 1896 – pendiente amazónica de los Andes en Colombia.
  • Chamaeza campanisona punctigula Chapman, 1924 – este de Ecuador y norte de Perú (al norte del río Marañón).
  • Chamaeza campanisona olivacea Tschudi, 1844 – centro de Perú.
  • Chamaeza campanisona berlepschi Stolzmann, 1926 – sureste de Perú; presumiblemente también en el extremo oeste de Bolivia (extremo oeste de La Paz).
  • Chamaeza campanisona boliviana Hellmayr & Seilern, 1912 – laderas andinas de Bolivia desde La Paz hacia el sureste hasta Santa Cruz.
  • Chamaeza campanisona campanisona (Lichtenstein, 1823) – este y sureste de Brasil, localmente en Ceará (Serra de Baturité) y Alagoas (Quebrangulo) y desde el sur de Bahía hacia el sur hasta Santa Catarina.
  • Chamaeza campanisona tshororo W. Bertoni, 1901 – este de Paraguay, sur de Brasil (sur de Mato Grosso do Sul, oeste de Paraná, Río Grande do Sul) y noreste de Argentina (Misiones, Corrientes).

Short-tailed antthrush

The short-tailed antthrush (Chamaeza campanisona) is a South American species of bird in the family Formicariidae. Its distribution is highly disjunct with populations in the Atlantic Forest in eastern Brazil, eastern Paraguay and northeastern Argentina, isolated highland forests in northeastern Brazil, forests on the tepuis in southern Venezuela, Guyana and northern Brazil, and in forests along the east Andean slope from Venezuela to Bolivia.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves

Deja un comentario