Águila Iguanera/Black Hawk-Eagle/Spizaetus tyrannus

Foto: Nick Athanas

Nombre en español: Águila Iguanera

Nombre en inglés: Black Hawk-Eagle

Nombre científico: Spizaetus tyrannus

Familia: Accipitridae

Canto: Jerome Fischer

El águila azor negra (Spizaetus tyrannus), también conocida como águila tirana, es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae ampliamente distribuida por el Neotrópico, tanto de la América Central como de América del Sur. Se puede observar desde México hasta la zona central del Perú, el sur de Brasil y ahora en el norte de Argentina.​ Su hábitat preferido incluye varios tipos de bosques​ preferiblemente frescos y húmedos cercanos a los ríos.

Foto: Diego Calderón

El Águila Iguanera es la más liviana del género Spizaetus, y se alimenta de mamíferos y aves pequeñas y medianas en bosques fragmentados. Spizaetus deriva del griego spiza = halcón y aetos = águila. Tyrannus deriva del latín, tyrannus = tirano, déspota.

Características

Tiene un plumaje negro oscuro con diferentes patrones en el cuerpo y en cada una de sus alas, y una coloración blanco moteado en diferentes lugares. Tiene las alas rayadas, ligeramente en forma elíptica, y la cola es larga y estrecha y rara vez la expande. Las cuatro rayas color gris-violeta que se les ve en las plumas de la cola, así como la línea blanca que tienen ligeramente por encima de sus ojos, son distintivos de estas aves. Cuando despega lo corto de sus alas es aparente,​ mientras que en pleno vuelo, su cola normalmente se encuentra cerrada.

Distribución

Esta ave se encuentra desde el límite con Panamá por el Pacífico hasta la Serranía de Baudó, en el norte de los Andes hasta el bajo Valle del Cauca, en el valle medio del Magdalena, en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la vertiente oeste de la Serranía de Perijá, en el este de los Andes en el norte de Santander y en el Amazonas.

Se encuentra en las tierras bajas de los bosques tropicales; muy asociado a bosques fragmentados, arboledas de crecimiento secundario, áreas parcialmente abiertas y bordes de bosques.

Foto: Carlos Mario Bran

Especies Similares

Su perfil en vuelo es similar al del Águila Coronada pero esta es más numerosa y en los plumajes de su estado inmaduro y adulto es mucho más oscura. 

Diferencias Regionales

En Colombia encontramos la subespecie Spizaetusserus.

Dieta

Ligero y relativamente pequeño si se le compara con los demás miembros de su género, los principales alimentos consumidos por estas aves incluyen zarigüeyas y monos, así como, en ocasiones, pequeños murciélagos y otras aves. Su nombre popular en Brasil es «gaviao-pega-macaco», que significa halcón cazador de mono. A menudo dan caza a aves muy grandes, como tucanes y chachalacas.

Robinson (1994) registró a un águila negra atacando ardillas (Sciurus spp.) A 2 m del suelo. También hay registros de S. tyrannus capturando aves pequeñas como el benteveo mediano. Como la hembra es más grande que el macho, las presas capturadas por ellos son de diferentes tamaños, por lo que no compiten por la comida entre sí, pudiendo permanecer en la misma área, lo que facilita el encuentro para el cruce. Funes y col. (1992) registraron 75 tipos de presas entregadas a hembras y crías en dos nidos en el Parque Nacional Tikal, Guatemala. Los investigadores encontraron que el 68% de las presas eran mamíferos (14 ardillas pequeñas, 8 zarigüeya lanuda centroamericana (Caluromys derbianus), 1 ardilla arbórea de tamaño mediano y 5 mamíferos no identificados), 2,6% aves (dos aves no identificadas) y 29,3 % de presas no identificadas. La mayoría de las presas eran pequeños mamíferos nocturnos, lo que sugiere que la especie tiene una mayor preferencia por los mamíferos que S. ornatus. Rica: Skutch (1960) registró la depredación de esta especie en los pichones de un par de papamoscas coronadas de bermellón (Myiozetetes similis). En Panamá según Wetmore (1965), el coleccionista E.A. Goldman tomó un pájaro cerca de Gatún mientras estaba sentado en la cima de un árbol alto comiendo una iguana. Smith (1970) observó a adultos alimentando a jóvenes con dos [[iguana verde (Iguana iguana)]], cada una de aproximadamente 25 cm de largo, una serpiente (Oxybelis sp.), Un [[carriquí pechiblanco (Cyanocorax affinis)]] y una [[ardilla de cola roja (Sciurus granatensis)]]. En Perú se observaron a un águila negra en las cercanías de Cocha Cashu, Parque Nacional del Manu, llevando una lagartija grande (30-35 cm), que se zambulló repentinamente desde el dosel para capturar una ardilla (Sciurus sp.) A 2 m del suelo, atacando guacamayos en un árbol y llevando un roedor no identificado (Robinson 1994).

Los hábitos alimenticios de estas aves siguen siendo desconocidos en su mayor parte, con muy pocas grabaciones cuando se están alimentando.

Reproducción

Como en el caso de su dieta, se sabe muy poco de su comportamiento durante la crianza, a excepción de algunos detalles relativos a sus nidos; compuesto de palos y posiblemente de otros materiales. Su nido es de alrededor de un metro y medio de diámetro en su totalidad, y por lo general lo construyen en árboles altos, alrededor de los quince metros de altura. La variedad de árboles elegidos probablemente varían mucho, pero se han observado principalmente en los árboles de pinos.

Subespecies

Se conocen dos subespecies de Spizaetus tyrannus :

  • Spizaetus tyrannus serus – del sur de México al noreste de Argentina y Brasil; Isla Trinidad.
  • Spizaetus tyrannus tyrannus – del este y sur de Brasil al extremo noreste de Argentina (Misiones).

Taxonomía

Anteriormente se consideraba muy cercano a Spizaetus ornatus, pero estudios moleculares ubican a este último más estrechamente con S. melanoleucus y S. isidori. Sin embargo, se recomienda retener estas cuatro especies dentro del género Spizaetus. Al igual que S. ornatus no está claramente relacionada con las especies del mismo género del viejo mundo.
Dos subespecies reconocidas pero la nominal Spizaetus tyrannus tyrannus no tiene distribución en Colombia.

Foto: Carlos Mario Bran

Black hawk-eagle

The black hawk-eagle (Spizaetus tyrannus), also known as the tyrant hawk-eagle, is a species of eagle found from central Mexico through Central America into Colombia, eastern Peru, the south of Brazil, and as far as northern Argentina. There are two known subspecies, S.t. tyrannus, which is found in Southeastern Brazil and Northeastern Argentina, and the slightly smaller S. t. serus, which can be found elsewhere throughout the species’ range. Its preferred habitats include humid and moist forests close to rivers, and several types of woodland. It is uncommon to fairly common throughout most of its range. Its closest relative is the ornate hawk-eagle, which is similar in size, appearance and behavior but lives at lower elevations.

Description

The black hawk-eagle is 58–70 cm (23–28 in) long and weighs about 900–1,300 grams (2-2.9 lbs). It has black plumage with varying patterns on its wings and body, and white speckling in places. It has barred wings, slightly elliptical in shape, and a long, narrow tail which is rarely fanned. The four grey bars on the tail are distinctive to the black hawk-eagle, as is the white line seen slightly above the bird’s eye. While flying, the broadness and shortness of the wings become apparent. While in flight, the bird’s tail is typically kept closed.

Foto: Alejandro Cartagena

Diet

Though light and small compared to other eagles, this bird is a powerful predator that frequently hunts relatively large prey. It mainly eats large rodents, opossums and monkeys, as well as, occasionally, bats, birds and some reptiles. Its popular name in Brazil is «Gavião-pega-macaco», which means «monkey-catching hawk». The birds it takes can be quite large, such as toucans, and chachalacas.

Breeding

The black hawk-eagle’s breeding behaviour is little known. In a study carried out in Guatemala by The Peregrine Fund, four nests were documented. The average nest height was 25.5m and the nests were all built in lateral limbs away from the center of the tree. All known breeding pairs, both in the wild and in captivity, have laid single egg clutches and the estimating incubation period is 44 days.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves

Deja un comentario