
Nombre en español: Cuco Faisán
Nombre en inglés: Pheasant Cuckoo
Nombre científico: Dromococcyx phasianellus
Familia: Cuculidae
El cuclillo faisán (Dromococcyx phasianellus) es una especie de cuco de la familia Cuculidae.
Esta ave es una especie parásita que pone sus huevos en nidos abiertos de otras aves. Se encuentra en casi todo el país hasta 1600 m de altura sobre el nivel del mar. Su nombre Dromococcyx significa cuco corredor y deriva de las raíces griegas dromas = corredor y kokkux = cuco. Su epíteto phasianellus es una forma diminutiva de phasianus que proviene del latín y significa faisán.

Sus hábitats naturales son bosques subtropicales o tropicales secos, o bosques de tierras bajas húmedas subtropicales o tropicales, y pantanos subtropicales o tropicales.
Tamaño y Forma
Mide cerca de 36 cm y pesa alrededor de 80 g. Presenta anillo ocular amarillo verdoso, iris café a amarillo, patas café grisáceo y pico negruzco por encima y pálido por debajo. El adulto presenta cuello corto y cabeza pequeña, es de color café oscuro por encima con los márgenes de las plumas pálidos dando apariencia escamada. Presenta cresta corta rufa, estría postocular blanca y cola larga y graduada de color café con puntas blancas. Su garganta y pecho son anteados con banda pectoral de punteado negruzco y el resto de partes inferiores blanquecinas. Los jóvenes son de color café hollinoso con manchas finas ante en su coronilla. En sus cobertoras alares y plumas de vuelo presentan manchas apicales ante y su pecho es más anteado con o sin manchas oscuras.
Especies Similares
Podría confundirse con el Tres Pies (Tapera naevia) pero este último es un poco más pequeño con cola más estrecha, partes inferiores más claras y cresta estriada de negro.
Diferencias Regionales
Es considerada una especie monotípica.

Distribución
Se encuentra desde el sur de México y por Centroamérica hasta nororiente de Argentina y suroriente de Brasil. En Colombia se encuentra por debajo de 1300 m de altura sobre el nivel del mar en la vertiente occidental de la Serranía del Perijá, en el valle medio del río Magdalena en la pendiente oriental de la Serranía de San Lucas y en la base oriental de los Andes desde Arauca hasta Meta. También ha sido registrada en Leticia y probablemente se encuentra más ampliamente distribuida en el país.

Habitat
Habita en bosques de tierras bajas y bosques inundables en donde utiliza principalmente el sotobosque. También se encuentra en matorrales, bosques nublados de bajas altitudes, bordes de bosque, bosques secundarios y márgenes de lagos con buena cobertura de pastos.
Alimentación
Se alimenta de insectos grandes como grillos, cicadas, escarabajos y vertebrados pequeños como lagartos y polluelos de otras aves.

Reproducción
Se han registrado individuos en condición reproductiva en la Serranía de San Lucas en el mes de abril. Es una especie parásita que pone sus huevos en nidos abiertos de otras especies. El tamaño de su postura es de un solo huevo de color blanco opaco o ante pálido con manchas rufas en el extremo mayor. Se desconocen aspectos de tiempo de incubación y crianza.
Comportamiento
Es un ave territorial, furtiva y difícil de ver pero generalmente vocal. Permanece a baja altura o en el suelo rebuscando presas, para lo cual produce movimientos vibratorios con las plumas y el pico que aparentemente hacen mover los organismos ocultos entre la hojarasca y de esta manera facilita su captura. Su vuelo es corto, ondulado y con la cola abierta.
Taxonomía
Dromococcyx es un género monofilético y a su vez hermano del género Tapera. En ocasiones las poblaciones de México y Centroamérica se han clasificado bajo la raza rufigularis con base es diferencias del plumaje de jóvenes y adultos. Sin embargo, esta propuesta no ha sido aceptada debido a que tales diferencias no han sido constantes en toda esta área.

Pheasant cuckoo
The pheasant cuckoo (Dromococcyx phasianellus) is a species of neotropical cuckoo in the subfamily Neomorphinae of the family Cuculidae. It is native to Central and South America where it occurs in lowland tropical forest.
Description
The pheasant cuckoo is a large cuckoo with a short crest tipped with rusty brown. The bird’s upper parts are dark sooty-brown and the underparts are pale buff with small black streaks on the breast. The feathers of the large tail are of varying lengths, with the central ones being the longest. The call consists of two short whistles, the second being of higher pitch, followed by a trill «whee! whee! wheerr-rr». It can be sung from low, medium, or high perches or from the ground.
Behaviour
Breeding
The breeding season in Mexico appears to be March through August when the males sing. In Oaxaca breeding is from April to June while in Panama calling most frequent from mid-April to July, i.e. from the onset of wet season. There is little information about territorial behaviour. Males respond to singing males with counter-singing or by a strutting display involving head and crest raised, breast feathers puffed out and wings partially extended to show white spots with tail coverts arched. This display can be performed while voicing low grunts and guttural clicks or silently (reference needed!).
The pheasant cuckoo is one of three New World members of the Cuculidae which is brood parasitic. The precise details of its breeding biology are little known except for a list of known host species including tyrant flycatchers in the genus Myiozetetes, yellow-olive flatbill, eye-ringed flatbill, pied water tyrant and barred antshrike, all of which are sub-oscine passerines. As with other parasitic cuckoos, parental care of eggs and young is provided by the host species.
Feeding
This is an insectivorous species and its food includes grasshoppers, cicadas and beetles; occasionally also small lizards and nestlings. It has a stylized terrestrial foraging behaviour which includes rattling sounds made by vibrating its plumage and bill clapping while the bird stands with body, wing and tail bobbing before lunging forward with several short steps, before pecking in the leaf litter for potential prey.
Distribution and habitat
The bird’s natural habitat is the understorey of tropical lowland evergreen forest, riverine forest, and tropical deciduous forest, from the sea level up to 1600 m. It is found in Argentina, Belize, Bolivia, Brazil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, French Guiana, Guatemala, Guyana, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Suriname, and Venezuela.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves