Tangará Triguera/Burnished-buff Tanager/Stilpnia cayana

Foto: Juan Felipe León

Nombre en español: Tangará Triguera

Nombre en inglés: Burnished-buff Tanager

Nombre científico: Stilpnia cayana

Familia: Thraupidae

Canto: Jerome Fischer

La tangara isabel,​ también denominada tángara monjitatangara pechinegrosaíra pecho negro o tangará triguera​ (Stilpnia cayana)​ es una especie de ave de la familia Thraupidae que habita en Sudamérica.

Esta Tángara es un ave que se encuentra en tierras bajas al oriente de los Andes.  El epíteto Cayana ha sido usado en la ornitología para referirse a especies de dusdosa procedencia, presumiblemente de la Amazonia.

Foto: Julian Zuleta

Se encuentra en las Guayanas, Surinam, la mayor parte de Venezuela y la zona central-este de Colombia; en la desembocadura del río Amazonas en Brasil, y casi toda la región este de dicho país, Paraguay y el noreste de Argentina. También hay pequeñas poblaciones locales en Bolivia y Perú. Se lo puede observar en prácticamente cualquier espacio abierto con árboles, incluyendo hábitats alterados por el hombre tales como jardines, plantaciones y parques.Macho (grupo flava) en San Pablo, Brasil.

Foto: Brayan Coral

Existen varias subespecies de tangara monjita, las cuales se concentran en dos grupos: el grupo cayana del norte y del oeste, y el grupo flava del sur y este (la subespecie huberi de la isla Marajó es un intermedio entre ambos grupos). Los machos del grupo cayana poseen una corona anaranjada-rojizo-herrumbre, máscara negra, y partes inferiores en tono crema con su cuello y pecho con un azul distintivo. Los machos del grupo flava poseen una corona anaranjada-amarillo-amarronado y partes inferiores amarillo-amarronadas con un parche negro que se extiende desde la máscara hacia el cuello y parte central del pecho, hasta la zona media de su vientre. Los machos de ambos grupos poseen alas y cola de color turquesa. A diferencia de los machos, las hembras no poseen colores destacados, apenas exhiben la «sombra» de una máscara.

En general es abundante, y se la suele ver sola o en parejas. Al igual que todas las tangaras, es una especie preponderantemente frugívora, en especial le gustan los frutos de las especies nativas Cecropia y Pimentero brasileño como también los de las familias de las Magnoliaceae como por ejemplo la Michelia champaca.

Tamaño y Forma

Mide entre 13 y 14 cm con un peso promedio de 18 g. Presenta coronilla de color rojo cobrizo, los lados de la cabeza negros formando una máscara y el resto de partes altas de color paja brillante a amarillo verdoso pálido. Sus alas y cola son parduscas con márgenes ámplios azul verdoso, las partes inferiores son ante amarillento pálido, teñido de azul verdoso en la garganta y en la parte anterior del cuello. La hembra es mucho más opaca que el macho.

Foto: Rodrigo Gaviria

Especies Similares

Suele confundirsele con la Tángara Rastrojera (Tangara vitriolina) por su coronilla rojiza, y «máscara» negra. 

Diferencias Regionales

Se reconocen siete subespecies T. c. fulvescens, T. c. cayana, T. c. huberi, T. c. flava, T. C. sincipitalis, T. c. margaritae y  T. c. chloroptera.Las dos primeras se encuentran en Colombia.

Distribución

Llega hasta 600 m de altura sobre el nivel del mar. Se encuentra al oriente de los Andes, en los departamentos de Meta, Vichada y Vaupés. Por fuera de Colombia se encuentra en Guayanas, Venezuela, Perú, Amazonas Brasileño, Bolivia, Argentina y Paraguay.

Foto: Juan Felipe León

Burnished-buff tanager

The burnished-buff tanager (Stilpnia cayana), also known as the rufous-crowned tanager, is a common South American species of bird in the family Thraupidae.

It is found in the northern Guianas, most of Venezuela and east-central Colombia; also near the Amazon River outlet in Brazil, as well as most of the east of that country, Paraguay and northeast Argentina. It also occurs very locally in Bolivia and Peru. It can be seen in virtually any semi-open habitat with trees, including human-altered habitats such as gardens, plantations and parks.Male (flava group) in São Paulo, Brazil

There are several subspecies of the burnished-buff tanager, them falling into two main groups: The northern and western cayana group, and the southern and eastern flava group (the subspecies huberi from Marajó Island is intermediate between the two main groups). Males of the cayana group have an orange-rufous crown, black mask, and cream underparts distinctly tinged blue on the throat and chest. Males of the flava group have an orange-buff crown, and buff underparts with a black patch extending from the mask, over the throat and central chest, to the mid-belly. Males of both groups have turquoise wings and tail. Females are duller than the males, and have black restricted to a poorly demarcated «shadow» of a mask.

It is a generally common, and usually seen singly or in pairs. As all tanagers, it is a largely frugivorous species, being particularly fond of the fruits of the native Cecropia and Brazilian pepper as well as that of introduced Magnoliaceae such as Michelia champaca.

Taxonomy

The burnished-buff tanager was formally described in 1766 by the Swedish naturalist Carl Linnaeus in the 12th edition of his Systema Naturae under the binomial name Tanagra cayana. The specific epithet is the Latin form of the type locality, Cayenne in French Guiana. The burnished-buff tanager was formerly placed in the genus Tangara. It was moved to the genus Stilpnia that was introduced in 2016.

Seven subspecies are recognised:

  • S. c. fulvescens(Todd, 1922) – central Colombia
  • S. c. cayana (Linnaeus, 1766) – east Colombia and Venezuela, the Guianas and north Brazil; also east Peru, north Bolivia and west-central Brazil
  • S. c. huberi (Hellmayr, 1910) – northeast Brazil
  • S. c. flava (Gmelin, JF, 1789) – east Brazil
  • S. c. sincipitalis (Berlepsch, 1907) – east-central Brazil
  • S. c. chloroptera (Vieillot, 1819) – southeast Brazil, Paraguay and Argentina
  • S. c. margaritae (Allen, JA, 1891) – southwest Brazil

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves

Deja un comentario