Sabanero Grillo/Grasshopper Sparrow/Ammodramus savannarum

Foto: Francisco Piedrahita

Nombre en español: Sabanero Grillo

Nombre en inglés: Grasshopper Sparrow

Nombre científico: Ammodramus savannarum

Familia: Emberizidae

Canto: Andrew Spencer

El chingolo saltamontes (Ammodramus savannarum),​ también llamado sabanero colicorto,​ chamberguitotumbarrocío o gorrión chicharra, es una especie de ave paseriforme de la familia Passerellidae distribuida por Norteamérica, Centroamérica y las Antillas. Es de hábitos terrestres y migratorios.

Esta especie se distribuye localmente en el Valle del Cauca y habita en sabanas. Aunque en el ámbito internacional no registra ninguna amenaza, la subespecie caucae es ENDÉMICA de Colombia y se encuentra en ESTADO CRÍTICO en el ámbito nacional. Su nombre Ammodramus deriva de las raíces griegas ammos = decierto y dromos = corredor. Su epíteto savannarum deriva del latín moderno y hace referencia a que esta especie habita en sabanas.

En Colombia se encuentra la subespecie caucae a 1000 m de altura sobre el nivel del mar en el departamento del Valle del Cauca e históricamente ha sido registrada en los municipios de Cali, Jamundí, Palmira, Yumbo y Cartago.

Foto: Jorge Obando

Son aves pequeñas, entre 11 y 13 cm de longitud. Los adultos tienen las partes dorsales listadas con pardo, blanco, negro y gris; tienen el pecho color ante y sin rayas (lo que lo distingue de otras especies de su género); el vientre claro y la cola corta y aguda, de color pardo. Su cara es parda clara con anillo ocular blanco y una corona marrón oscura con una raya clara en medio. También presentan una mancha amarilla junto a la parte delantera del ojo. Los juveniles tienen el pecho rayado.

En la época de reproducción habitan en campos abiertos y praderas en el sureste de Canadá, los Estados Unidos y el norte de México. El nido es una taza abierta construido en el suelo oculto entre la vegetación. Migran en el invierno a regiones ricas en pastizales, al sur de los Estados Unidos, México, América Central y el Caribe, y localmente hasta Colombia y Ecuador.

Se alimentan buscando alimento en el suelo y entre la vegetación, comiendo principalmente insectos y semillas.

El canto del macho es un zumbido que recuerda al canto de ciertos insectos; razón por la que en Puerto Rico es llamado «gorrión chicharra», y en Estados Unidos y Canadá «gorrión saltamontes» (Grasshopper Sparrow).

Libro rojo de las aves de Colombia Vol. II

Ecología

La subespecie Ammodramus savannarum caucae es endémica de Colombia, se distribuye en los valles interandinos de los ríos Cauca y Patía hasta 1800 m, (Álvarez 2002; Ayerbe-Quiñones y Ramírez 2008). Habita pastizales en zonas de ganadería extensiva con árboles, arbustos y rastrojos dispersos, en ocasiones con presencia de cercas vivas con árboles característicos de estos sectores geográficos (géneros Pithecoellobium, Crescentia, Guazuma y Gliri-cidia entre otros). También ha sido observada en áreas de monocultivos extensivos de piña contiguos a áreas ganaderas en el norte del de-partamento del Cauca.
Algunas poblaciones de A. savannarum han declinado en el este de Norteamérica por la pérdida de hábitat (Whitmore 1979; As-kins 1993). Esto se debe a que el Sabanero Grillo requiere grandes extensiones de pastizales para evitar el solapamiento de territorios (Slater 2004). En Norteamérica los territorios de A.  savannarum tienen menos de 2 ha, con variaciones que dependen del hábitat (Dechant et ál. 2001). En el valle del río Cauca es rara. Algunas expediciones recientes1 han mostrado que aunque al norte del departamento del Valle del Cauca quedan algunas extensiones de hábitat apropiado para A. s. caucae, estas áreas están pobladas casi exclusivamente por A. humeralis, mientras que hacia el norte del departamento del Cauca se han observado menos de 10 individuos en las pocas áreas ganaderas inmersas entre monocultivos de caña de azúcar y piña. El Sabanero Grillo es más frecuente en la porción central y plana del valle alto del Patía y en las mesetas Mercaderes, donde los potreros cuentan con una cobertura de pastos naturales dedicados a ganadería extensiva. Ahí normalmente se llevan a cabo que-mas periódicas para controlar rastrojos y estimular el rebrote de las gramíneas, lo que junto con el sobrepastoreo ha generado el deterioro progresivo del suelo. En este sector la especie tiene una marcada afinidad por las pasturas degradadas con presencia de arbustos bajos (< 1 m), densamente distribuidos en algunos potreros.
Se le ha visto vocalizando desde el suelo, en ramas expuestas, cercos vivos y postes de alambradas. Camina sobre el suelo alimentándose de insectos y semillas de gramíneas. Anida en el sue-lo. En el alto Patía, Ayerbe-Quiñones y López-Ordóñez (2011) observaron en enero de 2008 un nido activo construido con hojas secas de pasto, con dos polluelos de aproximadamente 3 días de nacidos, los cuales eran alimentados por dos individuos adultos que les llevaban ortópteros y larvas de lepidópteros. También en el alto Patía, en ene-ro de 2009 se registraron un volantón y varios individuos inmaduros de Ammodramus sp., además de un subadulto de A. s. caucae, mientras que en junio de 2006 se capturó un individuo inmaduro de Ammodramus sp. en las mesetas de Mercade-res (Ayerbe-Quiñones y Ramírez 2008).
En el sector central del valle alto del Pa-tía (entre las localidades de La Barca, Galíndez, Mercaderes y Patía), donde la especie es más frecuente, existen aproximadamente 20 000 ha de hábitat óptimo para A. s. caucae en propiedades privadas. Esta especie no había sido registrada en esta región antes del año 2000 a pesar de haberse llevado a cabo varias exploraciones ornitológicas (Ayerbe-Quiñones y Ramírez 2008). Esto sugiere la posibilidad de que haya ocurrido una colonización por parte de poblaciones provenientes del valle del río Cauca, desplazadas por la implementación de cultivos extensivos de caña de azúcar.

Población

No existen estimaciones poblacionales de A. s. caucae para toda su área de distribución en Colombia. En un área de 1000 ha en la porción plana central del valle alto del Patía (donde la especie es más frecuente), se llevó a cabo en 2008 un muestreo en 30 transectos de 100 m establecidos en hábitats contiguos a potreros. En 90 h de observación en 3000 m de transectos se registraron 15 individuos de A. s. caucae y 61 individuos de A. humeralis.

Amenazas

Hay evidencias de declinación poblacional de otras subespecies de A. savannarum, especialmente en Norteamérica (Whitmore 1979; Askins 1993). De acuerdo al Breeding Bird Survey, la población del Sabanero Grillo ha declinado en más del 60 % durante los últimos 25 años (Slater 2004).
Todas las poblaciones conocidas en el país se encuentran en zonas de producción agropecuaria y no existen iniciativas de conservación del hábi-tat relacionado con A. s. caucae. Debido a que la especie depende de ambientes asociados con la ganadería extensiva, el cambio de esta actividad productiva representa una amenaza directa. La mayor amenaza es la expansión del monocultivo extensivo de caña de azúcar (además de otros como piña, sorgo, arroz y viñedos) que ha exterminado casi completamente las grandes extensiones conocidas de hábitat idóneo para A. s. caucae, especialmente en el valle del río Cauca al sur de Risaralda donde la especie tiende a extinguirse (Álvarez 2002).
Otra actividad que ha causado la pérdida paulatina de hábitat es el crecimiento de ciudades como Jamundí, Cali, Yumbo y Palmira, que hasta hace tres décadas estaban rodeadas por áreas ganaderas de las que se tienen registros históricos para la especie (F. Ayerbe, J. P. López y G. Cárdenas obs. pers.). En el valle alto del Patía, los incendios practicados durante los periodos secos del año son una amenaza para los nidos y periódicamente para los hábitats de la especie (Ayerbe-Quiñones y Ramírez 2008). Sin embargo a largo plazo esta actividad puede ayudar a mantener y extender este tipo de hábitats abiertos, con lo cual se beneficia a A. s. caucae tal y como sucede con A. s. cracens en el noreste de Nicaragua (Arguedas 2001).
Los sistemas agropecuarios donde se encuentra A. savannarum están relacionados además con un incremento del uso de plaguicidas (Ridgely y Gwynne 1989; Ridgely y Tudor 1989). Los plaguicidas pueden reducir considerablemente el alimento de A. s. caucae, producir efectos letales por acumulación en los pichones que son alimentados con insectos y además tener efectos subletales en los adultos, reflejados en una disminución de la longevidad y capacidad reproductiva (Slater 2004).
Las amenazas naturales no son bien conocidas en Colombia. En Norteamérica se reporta un bajo nivel de parasitismo por Molothrus ater (Smith 1968), pero se desconoce si A. s. caucae es parasitado por M. bonariensis. Otra potencial amenaza es la depredación de nidos los cuales son construidos en el suelo y pueden ser atacados por animales como gatos y perros. Debido a un ejemplar decomisado en la galería de Santa He-lena (Cali) y depositado en el INCIVA (no. cat. 3174), Álvarez (2002) sugiere que por lo menos ocasionalmente A. s. caucae puede ser objeto de tráfico ilegal de fauna silvestre.

Foto: Jorge Chinchilla

Grasshopper sparrow

The grasshopper sparrow (Ammodramus savannarum) is a small [New World sparrow]]. The genus Ammodramus contains nine species that inhabit grasslands and prairies.

The Florida grasshopper sparrow (Ammodramus savannarum floridanus) is endangered.

Description

These small sparrows measure 10–14 cm (3.9–5.5 in) in length, span about 17.5 cm (6.9 in) across the wings and weigh from 13.8 to 28.4 g (0.49 to 1.00 oz), with an average of 17 g (0.60 oz). Adults have upperparts streaked with brown, grey, black and white; they have a light brown breast, a white belly and a short brown tail. Their face is light brown with an eye ring and a dark brown crown with a central narrow light stripe. There are regional variations in the appearance of this bird.

Distribution and habitat

Their breeding habitat is open fields and prairie across southern Canada, the United States, Mexico and Central America, with a small endangered population in the Andes of Colombia and (perhaps only formerly) Ecuador. The northern populations migrate to the southern United States, Mexico, Central America and the Caribbean. Like many grassland birds, this bird’s numbers have declined across many parts of its range, including a 98% drop in New York State.

Behaviour

The nest is a well-concealed open cup on the ground under vegetation. They forage on the ground in vegetation, mainly eating insects, especially grasshoppers, and seeds.

Call

This bird’s song is a buzzy tik tuk zee, resembling the sound made by a grasshopper. Unlike some other members of the Ammodramus family of sparrows, they will readily sing from open and exposed perches.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/WikiAves/Libro Rojo de las aves de Colombia Vol. II

Deja un comentario