Verderón del Chocó/Choco Vireo/Vireo masteri

Foto: Trevor Ellery

Nombre en español: Verderón del Chocó

Nombre en inglés: Choco Vireo

Nombre científico: Vireo masteri

Familia: Vireonidae

Canto: Andrew Spencer

El vireo del Chocó​ (Vireo masteri), también denominado verderón del Chocó​ es una especie de ave paseriforme perteneciente al numeroso género Vireo de la familia Vireonidae. Se encuentra en bosques de niebla al occidente de Colombia y noroccidente de Ecuador.

Foto: Ivan Lau

Descripción

El dorso es verde oliva, apenas oliváceo adelante y más verde y brillante atrás. El par central de plumas de vuelo de la cola es verde oliva y los tres restantes tienen flecos marrón. Las plumas de vuelo del ala son marrón oscuro mate, con un borde estrecho verde oliva en las secundarias y más pálido a amarillento en las primarias y en términos generales con punta de color blanco ligeramente teñido de amarillo mate y tonos amarillos sobre el ala. Lores y banda orbital supraloreal oliva oscuro que se prolonga hasta el oído; iris castaño oscuro. Las mejillas y el oído son de color ocre; la barbilla y la garganta son blancuzcas; el pecho ocre a amarillo, con tonos oliváceos a los lados y crema a blanco en el abdomen. Las patas son de color azul-grisáceo.

Mide 11,5 cm. La longitud del ala alcanza 5,4 cm, la de a cola 3,5 cm y la del tarso 1,7 cm.

Distribución y hábitat

Se distribuye localmente en la pendiente del Pacífico de Colombia (Risaralda, Nariño) y noroeste de Ecuador (Esmeraldas, Pichincha).

Su hábitat es el bosque tropical. Solamente ha sido encontrado en bosques de niebla primarios, por lo general en terrenos inclinados y escarpados, con abundantes palmas, epífitas, helechos y musgos, preferentemente entre 1100 y 1600 m de altitud.

Estado de conservación

Ha sido calificado como “amenazado de extinción” por la IUCN debido a que su población total, estimada en 20000 a 25000 individuos, se sospecha estar en lento declinio. a pesar que se desconocen las tasas de pérdida de hábitat de los bosques de niebla preferenciales de la especie.

Comportamiento

Hasta cinco machos entonando cantos territoriales pueden encontrarse por kilómetro de trayecto. Se trata de un recolector muy activo, que se alimenta de invertebrados. Parejas, individuos o, después de la temporada de cría, grupos familiares, buscan alimento exclusivamente en la canopia, de vez en cuando acompañados de otras especies.1​ La temporada de crianza ocurre durante la estación seca, de junio a octubre, y los adultos se han visto alimentando a los polluelos en agosto.

Nombre

El nombre científico se decidió por una subasta para recaudar fondos para la conservación del hábitat del ave; el ganador fue el Dr. Bernard Master.

Libro rojo de las aves de Colombia vol. I

Ecología

El Vireo Chocoano está restringido a la ver-tiente occidental de la cordillera Occidental en Colombia y recientemente se reportó en los Andes al norte de Ecuador (Renjifo et ál. 2002; Jahn et ál. 2007; Brinkhuizen 2009; BirdLife International 2011). La especie ha sido registrada en el Chocó Biogeográfico entre los 850 y 1600 m en bosques premontanos maduros y húmedos, con dosel entreabierto, usualmente con abundantes epífitas y helechos y en terrenos pendientes (Salaman y Renjifo 2002; BirdLife International 2011). En Colombia, es conocido solamente en la vertiente pacífica de la cordillera occidental, en estas lo-calidades: área de Junín y RN El Pangán y Río Ñambí, Nariño; Alto de Pisones, Risaralda (Salaman y Stiles 1996); Cerro Montezuma, Pueblo Rico, Risaralda (D. Calderón com. pers.) y en RNA Las Tángaras en Carmen de Atrato (D. Uribe com. pers.). También hay registros en la reserva La Mesenia, Jardín, Antioquia en el año 2009 (G. Suárez com. pers). En Ecuador se conoce en Alto Tambo, provincia Esmeraldas (Salaman y Stiles 1996) y recientemente se registró en una nueva localidad ecuatoriana, el Bosque Protector Mashpi, en la provincia de Pichincha, 85 km más al sur de la localidad previamente conocida (Brinkhuizen y Solano-Ugalde 2012).
Esta especie insectívora forrajea principalmente en el dosel asociada a bandadas mixtas de tángaras, hormigueritos, reinitas, tiránidos y furnáridos (Salaman y Stiles 1996; BirdLife International 2011). Tiene activida-des de forrajeo similares a las de V. carmioli y V. caribeus (Salaman y Stiles 1996) y también se le ha observado alimentándose en parejas (Jahn et ál. 2007). Se encuentra especialmente en los niveles medios y altos del dosel (has-ta 30m de altura en el dosel: Brinkhuizen y Solano-Ugalde 2012), aunque a veces baja a claros de árboles caídos (Salaman y Stiles 1996). En Colombia se reproduce en la temporada seca entre junio y octubre (Salaman y Stiles 1996).
Es una especie poco común e inconspicua, dependiente de bosques primarios, aún dentro de hábitats apropiados para la especie; en la RN Las Tángaras se observa con regularidad en grandes árboles sobre el sendero principal del interior del bosque (D. Uribe com. pers.); nunca ha sido observada en bosques secundarios o jóvenes (Salaman y Stiles 1996). Sin embargo, en Ecuador, Brinkhuizen y Solano-Ugalde la registraron en la carretera que está alrededor de la reserva Bosque Protector Mashpi. Durante el año 2010 observaron una pareja en un territorio de 500 m a lo largo de la carretera y confirma-ron que es una especie escasa y difícil de encontrar (Brinkhuizen y Solano-Ugalde 2012).
Su densidad poblacional se ha estimado en 31.8 ± 2.8 individuos maduros/km2 en un hábitat ideal (Jahn et ál. 2007).

Foto: José Castaño

Población

La población estimada es de 12 300 ± 1100 individuos ma-duros en Colombia (asumiendo un 20 % de ocupación de su Extensión de Ocurrencia) y 15 600 ± 1400 a nivel global (Jahn et ál. 2007). Aunque los datos son pobres, se infiere que la población está en disminución a una tasa lenta (BirdLife International 2011).

Amenazas

La principal amenaza que enfrenta esta especie es la pérdida y fragmentación de su hábitat, especialmente por la intensa actividad de tala en la región del Chocó (BirdLife International 2011). Es una especie propensa a desaparecer de mosaicos severamente fragmentados (Jahn et ál. 2007).

Historia de vida

La longevidad reportada de su congenérico V. griseus es de en-tre 5 y 7 años (Kennard 1971; Klimkiewicz et ál. 1983).

Medidas de conservación tomadas

La especie se encuentra dentro de las AICA Alto de Pisones (Risaralda), RN El Pangán y RN Río Ñambí, Nariño (BirdLife International 2011).

Chocó vireo

The Chocó vireo (Vireo masteri) is a species of bird in the family Vireonidae that was discovered by Paul Salaman in 1991 and described in 1996. It is found in western Colombia and has recently been found in north-west Ecuador. Its natural habitat is subtropical or tropical moist montane forests. It is threatened by habitat loss.

Discovery of the Chocó vireo

The Chocó vireo was first observed on August 25, 1991 by Paul Salaman in western Nariño located in southwest Colombia. The site, located at an altitude of 1,500 meters (five thousand feet), was in a narrow strip of intact, very wet forest along the Rio Nambi, in the Chocó region which is famed for its high biological diversity. In early June, 1992, ornithologist Gary Stiles observed and collected this species while working in Alto de Pisones in Risaralda department. The bird was small, a little more than four inches, lightweight at 11.4 grams, and greenish in color with a broad, wide yellowish wing bar. It had a distinctive facial pattern with a long white stripe above its eye.

For the first time, the new species discoverer Paul Salaman decided to auction the scientific name to the highest bidder in order to raise money for conservation of the bird’s habitat. It was named Vireo masteri after the winner Dr. Bernard Master, bid was accepted for USD $75,000 whose donation created the Pangan ProAves Reserve in Colombia, the first ProAves bird preserve in Colombia.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Libro rojo de las aves de Colombia vol. I

Un comentario en “Verderón del Chocó/Choco Vireo/Vireo masteri

Deja un comentario