
Nombre en español: Lora Real
Nombre en inglés: Mealy Parrot
Nombre científico: Amazona farinosa
Familia: Psittacidae
El loro farinosa amazónico (Amazona farinosa), también conocido como lora real, loro corona azul y loro verde, es una especie de ave de la familia de los loros (Psittacidae o loros del Nuevo Mundo y África) ampliamente distribuida desde Sudamérica, pasando por América Central, y hasta México. Habita en las selvas tropicales, espacios de árboles esparcidos y manglares. Se cría comúnmente en cautiverio.

Es un loro grande, mide 38-43 cm de cabeza a cola, longitud de ala de 221-248 mm y pesa 705-766 g. Plumaje del cuerpo verde con leve tono amarillo y algunas plumas amarillas en la corona. Se caracteriza por su corona de azul claro continua hacia los lados de la nuca. Alas redondas, cola corta y cuadrada con plumas formando una banda ancha color verde-amarillento en la punta. Iris rojo con anillo ocular blanco y pico color hueso.
Generalmente, este loro tiene en su parte posterior y nuca un tono blanquecino (como si hubiese sido cubierto con una capa delgada de harina, lo que justifica su nombre).
Cierta literatura reporta que el loro habitaba en Veracruz y Tabasco y que actualmente ha sido extirpado de esta zona. De acuerdo a los modelos GARP, su distribución actual (basada en disponibilidad de hábitat), se ha reducido al noreste de Oaxaca y noreste de Chiapas hacia el sur de la Península de Yucatán. Enciclovida refiere la distribución de la especie reportada en la literatura para los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quinta Roo, Tabasco y Veracruz; Naturalista reporta también algunas observaciones actuales en los Estados de Yucatán y Nayarit.
La especie habita principalmente el bosque tropical perennifolio prefiriendo el dosel, pero en general restringiéndose a áreas extensas y conservadas. Prefiere climas calientes y húmedos y habita desde nivel del mar hasta 500 msnm. La NOM-059-SEMARNAT-2010 considera a la especie como En Peligro de Extinción y la UICN 2019-1 como en Riesgo Bajo. Diversos programas nacionales e internacionales de conservación y cinco Áreas Naturales Protegidas protegen su hábitat. No obstante, debido a los requerimientos específicos de hábitat para la especie, a sus grandes movimientos estacionales, baja fecundidad, vulnerabilidad a las presiones humanas como la destrucción del hábitat, captura legal e ilegal de individuos y el comercio, es necesario identificar sus sitios clave de distribución y el estado y tamaño de sus poblaciones para implementar estrategias de manejo y conservación tendientes a asegurar el mantenimiento de las poblaciones silvestres.
Es el loro más grande que se encuentra en México y tiene importancia económica y valor cultural. Es muy cotizada como mascota o ave de ornato por su habilidad de imitar sonidos y por su tendencia a formar lazos con las personas. Además, su función más importante en el ecosistema es la de depredador o dispersor de semillas del dosel.
Descripción
El amazona farinoso tiene una longitud total de 38 a 41 cm aproximadamente, y pesa entre 540 y 700 g (comúnmente, los especímenes que se mantienen en cautiverio tienen mayor peso). Se encuentra entre los loros más grandes de América, siendo superado principalmente por los guacamayos grandes. Tiene una cola relativamente corta y casi cuadrada, al igual que los demás miembros del género Amazona.
El amazona farinoso es principalmente verde. La parte posterior y la nuca tienen generalmente un tono blanquecino, como si hubiese sido cubierto con una capa delgada de harina, que justifica su nombre. La mitad distal de la cola es más pálida y más amarilla que la mitad inferior, dando como resultado una clara apariencia bicolor. Al volar, el borde del ala muestra una estela negro-azulada y un llamativo espejuelo rojo. Algunas veces, unas cuantas plumas amarillas son evidentes en la parte superior de la cabeza, y dos subespecies, A. f. virenticeps y A. f. guatemalae, tienen una corona azul matizada. Sus ojos, cuyo color varía del marrón al naranja (típicamente aparentan ser oscuros a distancia), están rodeados por un anillo blanco de piel relativamente amplio (anillo periocular).
En Suramérica se confunde comúnmente con el amazona de corona amarilla, pero puede reconocerse por su mayor tamaño, porque tiene menos amarillo en la corona (aunque esto no es del todo confiable, ya que algunos amazonas de corona amarilla puede que casi no tengan amarillo), por el tono blanquecino de su plumaje, porque el anillo periocular blanco es más amplio, y por el rojo del borde delantero del ala, que se encuentra cerca de la falange (no cerca del radial), pero que a menudo es difícil ver (aunque esto sucede más en aves paseriformes). Sus voces son también increíblemente diferentes.
Área de distribución y hábitat
El amazona harinoso se encuentra en las regiones tropicales de América Central y Suramérica. Frecuenta el bosque húmedo y semi-húmedo (raras veces el bosque caducifolio) y las plantaciones. En las regiones donde predominan los hábitats abiertos/secos se limita al bosque de galería o está totalmente ausente.

Subespecies
Se han descrito varias subespecies, las cuales tienen distinta distribución geográfica y diferentes nombres comunes que se utilizan con frecuencia en avicultura:
- A. f. farinosa (nominal): Se encuentra en el sureste de Colombia, el sur de Venezuela, las Guayanas, Brasil, el norte de Bolivia y el noroeste de Ecuador.
- A. f. inornata: Se encuentra en Panamá, el oeste y el norte de Colombia, el noroeste de Venezuela y el oeste de Ecuador. Se conoce como amazona harinoso «inornata».
- A. f. chapmani: Se encuentra en el sureste de Colombia, el este de Ecuador, el este de Perú y el noroeste de Bolivia. Es conocido como amazona harinoso de Chapman.
- A. f. virenticeps: Se encuentra desde Nicaragua hasta el oeste de Panamá. Se conoce como amazona harinoso de Costa Rica o amazona de cabeza verde.
- A. f. guatemalae: Se encuentra desde el sureste de México hasta Honduras. Es conocido como amazona harinoso de corona azul o amazona guatemalteco.
Los límites exactos de las áreas de distribución entre la subespecie nominal, A. f. inornata, y A. f. chapmani son inciertos.
Amenazas y conservación
Es bastante común en la mayor parte de su área de distribución, pero ha disminuido localmente debido a la pérdida de su hábitat y a su captura para la comercialización de loros salvajes. El comercio de aves (como mascotas exóticas) es ilegal en muchas naciones, pero la especie todavía entra de contrabando a los Estados Unidos desde México. En algunas áreas los amazonas harinosos se cazan como alimento. El amazona harinoso algunas veces se alimenta de cultivos (especialmente maíz) y puede ser considerado una plaga para los mismos.
Comportamiento
El amazona harinoso es sociable y se puede encontrar en pares o en grandes bandadas. Incluso se sabe que interactúan con otros loros, tales como los guacamayos. Generalmente son callados, pero pueden ser ruidosos al atardecer y al amanecer. En cautiverio se le identifica como uno de los más apacible y calmados de todos los amazonas.
Alimentación
El amazona harinoso se alimenta de frutas, bayas, brotes de árboles y semillas. Es un loro relativamente común. Guyana y Surinam exportan bastantes de estas aves cada año.
Reproducción
Después de alcanzar la madurez sexual, los amazonas harinosos forman generalmente relaciones monógamas (con una sola pareja). El cortejo anual por lo general comienza a inicios de la primavera y, usualmente, la hembra pondrá 3 o 4 huevos blancos en un nido en la cavidad de un árbol. La hembra incuba los huevos durante aproximadamente 26 días. El macho regurgita comida para la hembra durante el período de incubación, y luego también para los polluelos en el nido. Los polluelos dejan el nido alrededor de 60 días después de salir del cascarón. calavera
En cautividad
Se trata de un loro muy grande y de naturaleza relajada y tranquila. Los pichones papilleros no se encuentran con facilidad, ya que al parecer esta especie no es fácil de reproducir en cautividad.
Sin embargo, esta especie es considerada silvestre no doméstica, por lo tanto en algunos países como Colombia es ilegal tenerlas en casa, enfrentándose el tenedor de un espécimen de estos a sanciones administrativas, legales y pecuniarias ante las autoridades competentes.
Éstas prácticas crean problemas en las poblaciones de esta lora. UICN NT.
Southern mealy amazon
The southern mealy amazon or southern mealy parrot (Amazona farinosa) is among the largest parrots in the genus Amazona, the amazon parrots. It is a mainly green parrot with a total length of 38–41 cm (15–16 in). It is endemic to tropical Central and South America. This species and the northern mealy amazon were previously considered conspecific. Some taxonomic authorities (including the American Ornithological Society), continue to lump them together.
Taxonomy
The southern mealy amazon was described by the French polymath Georges-Louis Leclerc, Comte de Buffon in 1780 in his Histoire Naturelle des Oiseaux from a specimen collected in Cayenne, French Guiana. The bird was also illustrated in a hand-coloured plate engraved by François-Nicolas Martinet in the Planches Enluminées D’Histoire Naturelle which was produced under the supervision of Edme-Louis Daubenton to accompany Buffon’s text. Neither the plate caption nor Buffon’s description included a scientific name but in 1783 the Dutch naturalist Pieter Boddaert coined the binomial name Psittacus farinosus in his catalogue of the Planches Enluminées. The southern mealy amazon is now placed in the large Neotropical genus Amazona that was introduced by the French naturalist René Lesson in 1830.[5][6] The species is monotypic.[6] The specific epithet farinosa is from the Latin farinosus meaning «sprinkled with flour».
Description
The southern mealy amazon has a total length of about 38–41 cm (15–16 in) and weighs 540–700 g (19–25 oz). Captives commonly are heavier. It is among the largest parrots in the Americas, mainly being surpassed by the large macaws. It has a relatively short and square shaped tail, as do the other members of the Amazona genus.A mealy amazon (left) with two yellow-crowned amazons (right and center)
The southern mealy amazon is mainly green. The back and nape often have a whitish tinge; almost as if it had been covered in a thin layer of flour («meal»; hence its name). The distal half of the tail is paler and more yellow than the basal half, thus resulting in a distinctly bi-colored look. In flight it shows a bluish-black trailing edge to the wing and a conspicuous red speculum. Occasionally a few yellow feathers are apparent on the top of the head.
In South America, it is commonly confused with the yellow-crowned amazon, but can be recognized by its larger size, less yellow to the crown (not entirely reliable, as some yellow-crowned may show almost none), the whitish tinge to its plumage, broader white eye-ring, and red of the leading edge of the wing placed near the phalanx (not near the radiale), but this is often difficult to see (especially on perched birds). Their voices are also strikingly different.
The southern mealy amazon was formerly considered conspecific with the northern mealy amazon. The species were split based on the results of a genetic study published in 2012.
Distribution and habitat
The southern mealy amazon occurs in tropical Central America and South America. It frequents humid to semi-humid forest (only rarely in deciduous forest) and plantations. In regions dominated by open/dry habitats it is restricted to gallery forest or completely absent.
Behaviour
The southern mealy amazon is social and can be found in pairs or in large flocks. They are even known to interact with other parrots, such as macaws. They are usually quiet but can be loud at dusk and dawn. In captivity, they are known as one of the gentlest and calmest of all amazons.
Breeding
After southern mealy amazons reach sexual maturity they usually form monogamous relationships with a single partner. Each year courtship usually begins in early spring, and the female will usually lay three or four white eggs in a tree-cavity nest. The female incubates the eggs for about 26 days. The male regurgitates food for the female during the incubation period, and later for the chicks in the nest as well. The chicks leave the nest about 60 days after hatching.
Food and feeding
The diet of the mealy amazon consists mostly of fruits, seeds, berries, nuts, blossoms, and leaf buds.
Status and conservation
It is fairly common in most of its range, but has declined locally due to habitat loss and trapping for the wild parrot trade. Trafficking of the birds (as for exotic pets) is illegal in many nations, but the species are still smuggled into the United States from Mexico. In some areas southern mealy amazons are hunted as food. The southern mealy amazon sometimes feeds on human crops (especially corn) and may be considered a crop pest.
The mealy amazon is bred in captivity with some regularity.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto