Tórtola Caribeña/Caribbean Dove/Leptotila jamaicensis

Foto: Francisco Piedrahita

Nombre en español: Tórtola Caribeña

Nombre en inglés: Caribbean Dove

Nombre científico: Leptotila jamaicensis

Familia: Columbidae

Canto: Dan Mennill

La paloma montaraz jamaicana​ (Leptotila jamaicensis) es una especie de ave columbiforme perteneciente a la familia Columbidae.

Distribución y hábitat

Se encuentra en Islas Caimán, Colombia, Honduras, Jamaica y México. Ha sido introducido en las Bahamas. Su hábitat natural son los bosques húmedos y pantanosos de las tierras bajas subtropicales o tropicales y los bosques antiguos degradados.

Subespecies

  • Leptotila jamaicensis gaumeri
  • Leptotila jamaicensis collaris
  • Leptotila jamaicensis jamaicensis
  • Leptotila jamaicensis neoxena
Foto: Nick Athanas

Libro rojo de las aves de Colombia vol. II

Ecología

Leptotila jamacensis se distribuye ampliamente en el Caribe desde el nivel del mar hasta 1000 m (Restall 2006), con varias subespecies en las islas Bahamas, Caimán, Turcas y Caicos, y Jamaica, además de Honduras, México y Colombia (Birdlife 2009o; Avibase 2010). La subespecie L. jamaicensis neoxena (Cory 1887) es endémica de Colombia (Hernández-Camacho et ál. 1992a), registrada únicamente en la
isla de San Andrés; no existen registros en Providencia (Russell et ál. 1979; Restall 2006).
L. jamaicensis habita el bosque seco de tierras bajas, bosques húmedos, vegetación arbustiva seca y zonas altamente degradadas (Birdlife 2009o). Ha sido registrada en diferentes sectores de San Andrés, su hábitat
más común es el bosque seco, alto y ralo, y es observada con frecuencia en los alrededores de las lagunas internas Big Pond, cerca al aeropuerto North End y con menos frecuencia en el manglar (J. A. Pacheco com. pers.). La Tortolita Caribeña usa todos los estratos del bosque, se alimenta de frutos y semillas y la reproducción ocurre en los meses de enero a mayo (J. A. Pacheco com. pers.).

Población

La extensión de presencia global de L. jamaicensis es de 92 200 km2 y se estima que su población está constituida por 20 000 a 49 999 individuos maduros. No hay evidencias de que su población haya sufrido una disminución (Birdlife 2009o). L. j. neoxena se encuentra restringida a la isla de San Andrés (26 km2) y no existen estimaciones de su densidad poblacional.

Amenazas

San Andrés enfrenta graves problemas de conservación debido a la sobrepoblación, urbanización y apertura de zonas para cultivo, lo que ha ocasionado la disminución y alteración de sus ecosistemas naturales de manglar y bosques secos (Rosselli y Estela 2002; Franco y Bravo 2005; J. A. Pacheco com. pers.). El hábitat de la Tortolita Caribeña se encuentra fragmentado y en disminución (J. A. Pacheco com. pers.). Otra amenaza potencial para la Tortolita Caribeña es la depredación por animales domésticos. Los fenómenos climáticos como huracanes y sequías podrían afectar las poblaciones de L. j. neoxena.

Medidas de conservación tomadas

En el año 2000 el archipiélago de San Andrés fue declarado por la UNESCO como Reserva de la Biosfera Seaflower. Esta reserva tiene un área protegida que está conformada por la cuenca El Cove y los bosques de manglar. Estos últimos funcionan como zona amortiguadora al rodear el área y zona de transición hacia las áreas urbanas y de intervención antrópica alta (Coralina 2002). El archipiélago igualmente fue declarado como AICA (Franco y Bravo 2005). En 2006 la fundación Proaves creó la Reserva Natural de las Aves Chincherry. Allí se protelita gen los hábitats de varias especies de aves migratorias, residentes y endémicas, entre los que se incluyen los de la Tortolita Caribeña. Tal organización también adelanta anualmente en la isla el Festival de las Aves Endémicas del Caribe, en el que se desarrollan actividades de educación ambiental.

Foto: Francisco Piedrahita

Caribbean dove

The Caribbean dove (Leptotila jamaicensis) is a species of bird in the family Columbidae. It is found in the Cayman Islands, Colombia (San Andrés island), Honduras (Bay Islands), Jamaica, and Mexico (Yucatán Peninsula). It has been introduced to New Providence in the Bahamas. Its natural habitats are subtropical or tropical dry forest, subtropical or tropical moist lowland forest, and heavily degraded former forest.

Taxonomy

In the 18th century the Caribbean dove was described under the name «white-bellied dove» by several naturalists including John Ray in 1713, Hans Sloane in 1725 and Patrick Browne in 1756. In 1760 the French zoologist Mathurin Jacques Brisson included a description of the Caribbean dove in his six volume Ornithologie. He used the French name Le pigeon de la Jamaïque and the Latin Columba jamaicensis. Although Brisson coined Latin names for species, these do not conform to the binomial system and are not recognised by the International Commission on Zoological Nomenclature. When in 1766 the Swedish naturalist Carl Linnaeus updated his Systema Naturae for the twelfth edition, he included the Caribbean dove and placed it with the other pigeons in the genus Columba. Linnaeus included a brief description, used Brisson’s Latin name Columba jamaicensis as the binomial name and cited the earlier authors. The species is now placed in the genus Leptotila that was introduced by the English naturalist William John Swainson in 1837 with the Caribbean dove as the type species. A molecular genetic study has shown that the Caribbean dove is most closely related to the white-tipped dove.

Four subspecies are recognised:

  • L. j. collaris (Cory, 1886) – Cayman Islands
  • L. j. gaumeri (Lawrence, 1885) – north Yucatán Peninsula, Isla Mujeres, Isla Holbox and Cozumel (Mexico), Ambergris Caye (Belize) islands off Honduras
  • L. j. jamaicensis (Linnaeus, 1766) – Jamaica
  • L. j. neoxena (Cory, 1887) – San Andrés (Colombia)

Fuentes: Wikipedia/eBird/xno-canto/Libro rojo de las aves de Colombia vol. II

Deja un comentario