Arrocero Buchicastaño/Chestnut-bellied Seed-Finch/Sporophila angolensis

Foto: Nick Athanas

Nombre en español: Arrocero Buchicastaño

Nombre en inglés: Chestnut-bellied Seed-Finch

Nombre científico: Sporophila angolensis

Familia: Thraupidae

Canto: Jerome Fisher

El semillero curió​ (Oryzoborus angolensis), también denominado semillero sabanero (en Colombia), arrocero buchicastaño (en Colombia), arrocero castaño (en Paraguay, Bolivia y Argentina), semillero ventricastaño (en Venezuela y Ecuador), semillero de vientre castaño (en Perú) o curió (en Argentina y Paraguay),​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae perteneciente al numeroso género Sporophila, anteriormente situada en el género Oryzoborus. Es nativo de América del Sur.

Foto: Mauricio Ossa

Distribución y hábitat

Se distribuye por una inmensa área a oriente de los Andes, del este de Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, la mayor parte de Brasil (excepto el extremo sur), este de Ecuador, este de Perú, norte y este de Bolivia, este de Paraguay hasta el noreste de Argentina.​

Esta especie es ampliamente diseminada y generalmente bastante común en sus hábitats naturales: los claros arbustivos, bosques y bordes de selvas húmedas, principalmente por debajo de los 1000 m de altitud, unas pocas hasta los 1500 m.​

Descripción

Mide entre 10 y 13 cm de longitud y pesa hasta 16 g. El macho presenta la cabeza, la garganta, el dorso, la parte superior del pecho las alas y la cola de color negro profundo; el vientre y la parte inferior del pecho son de color castaño rojizo o vino tinto; el forro de las alas y las bases de las primarias internas son blancas. La hembra es marrón oscuro por encima, con las alas y la cola negruzcas con bordes castaños; presenta partes inferiores de color canela en el vientre a castaño en la garganta, el forro de las alas blanco. El pico es negro y las patas son gris oscuro.​

Alimentación

Se alimenta de semillas e insectos.​

Reproducción

El periodo de reproducción comienza a finales del mes de marzo.​ Hace un nido de paredes finas, en forma de taza. La hembra pone dos huevos blancos verdosos con muchas manchas marrón que eclosionan a los 13 días. Pasados 30 días del nacimiento, los polluelos pueden abandonar el nido. Llegan a la madurez sexual al año de edad.​

Sistemática

Descripción original

La especie S. angolensis fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1766 bajo el nombre científico Loxia angolensis; su localidad tipo es: «Angola (error), enmendado para este de Brasil».​

Etimología

El nombre genérico femenino Sporophila es una combinación de las palabras del griego «sporos»: semilla, y «philos»: amante; y el nombre de la especie «angolensis» se refiere a Angola, la localidad tipo errada.​

Taxonomía

La presente especie, junto a otras cinco, estuvo tradicionalmente incluida en el género Oryzoborus, hasta que los estudios filogenéticos de Mason & Burns (2013)​ demostraron que estas especies y también Dolospingus fringilloides se encontraban embutidas dentro del género Sporophila. En la Propuesta N° 604 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) se aprobó la transferencia de dichas especies a Sporophila.​

Diversos autores consideraron que Sporophila funerea y la presente especie son conespecíficas, sin embargo, aparte de las notables diferencias de plumaje, nunca se ha estudiado adecuadamente la naturaleza del flujo genético entre ambas; aunque ocurre hibridación en el área de contacto en el norte de Colombia, no hay evidencias de una multitud de híbridos o de intergradacion en el área que podría indicar un libre cruzamiento entre las dos.​

Los datos presentados por los amplios estudios filogenéticos recientes demostraron que la presente especie es hermana de Sporophila funerea y el par formado por ambas es hermano de Sporophila torqueola.​

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements Checklist/eBird v.2019​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:​

  • Sporophila angolensis torrida (Scopoli), 1769 – sur de Colombia hasta Perú, Venezuela, las Guayanas y norte de Brasil; Trinidad.
  • Sporophila angolensis angolensis (Linnaeus), 1766 – este de Brasil al oeste de Bolivia, Paraguay y extremo noreste de Argentina.

La subespecie descrita S. angolensis theobromae Olson, 1981 se considera un sinónimo de torrida.

Foto: Nick Athanas

​Chestnut-bellied seed finch

The chestnut-bellied seed finch (Sporophila angolensis) is a species of bird in the family Thraupidae, but was until recently placed in Emberizidae.

It is found widely in shrubby and grassy areas in tropical and subtropical South America. It has been replaced west of the Andes (and in Central America) by the closely related thick-billed seed finch (S. funerea). The two have often been considered conspecific as the lesser seed-finch, using the older scientific name O. angolensis.

Taxonomy

The chestnut-bellied seed finch was formally described by the Swedish naturalist Carl Linnaeus in 1766 in the twelfth edition of his Systema Naturae under the binomial name Loxia angolensis. Linnaeus based his description on «The Black Gros-Beak» that had been described and illustrated in 1764 by the English naturalist George Edwards. Edwards’s illustration was from a live bird belonging to the barrister Philip Carteret Webb. Edwards mistakenly believed that the bird had come from Angola. The chestnut-bellied seed finch does not occur there and the type locality is now designated as eastern Brazil.

The chestnut-bellied seed finch and the thick-billed seed finch were formerly considered conspecific and together had the English name «lesser seed-finch». Both species were formerly placed in the genus Oryzoborus but molecular phylogenetic studies found that Oryzoborus was embedded in Sporophila. The chestnut-bellied seed finch was therefore moved to Sporophila, a genus that had been introduced by the German ornithologist Jean Cabanis in 1844.

Two subspecies are recognised:

  • S. a. torrida (Scopoli, 1769) – Trinidad, Tobago, east Colombia, Venezuela, the Guianas and north, west Amazonia
  • S. a. angolensis (Linnaeus, 1766) – north Bolivia to east Brazil, Paraguay and northeast Argentina

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario