Tororoi Bigotudo/Moustached Antpitta/Grallaria alleni             

Foto: Steve Sanchez

Nombre en español: Tororoi Bigotudo

Nombre en inglés: Moustached Antpitta

Nombre científico: Grallaria alleni

Familia: Grallariidae

Canto: Peter Boesman
Foto: Niky Carrera Levy

El tororoí bigotudo​ (en Colombia) (Grallaria alleni), también denominado chululú bigotudo,​ es una especie de ave paseriforme de la familia Grallariidae, perteneciente al numeroso género Grallaria, anteriormente incluido en Formicariidae.​ Es nativo de los Andes de Colombia y Ecuador.

Distribución y hábitat

Se distribuye en la pendiente occidental de los Andes centrales de Colombia (Risaralda, en el valle del Cauca) y en los Andes de Colombia (valle del Magdalena) hasta Ecuador (Napo, Cotopaxi).​

Vive en el bosque de niebla, bosque húmedo de montaña y el bosque secundario maduro en las estribaciones de los Andes, ​entre los 1800 y 2500 m de altitud.​

Descripción

Mide 16 a 17 cm de longitud. Presenta corona y nuca grises; región loral y bigote grueso blancuzcos, con el bigote bordeado, a cada lado, por una franja fina oscura. Tiene manchas blancas en la garganta en forma de estrías o estrellas. Dorso pardo oliváceo, partes inferiores ocráceas, con el pecho manchado; el vientre de color más claro.​

Foto: Eduardo Lago

Comportamiento

Alimentación

Se alimenta de insectos, como saltamontes (Tettigoniidae), de otros artrópodos, como Diplopoda y de lombrices de tierra, como Oligochaeta. También caza ranas.​

Foto: Mauricio Ossa

Reproducción

Construye con hojas secas, raicillas o fragmentos de rama un nido voluminoso, en forma de cuenco, redondeado y algo profundo, en ramas o marañas de vegetación a algo más de un metro de altura del suelo. La hembra pone dos huevos de color aguamarina. Ambos padres participan en la incubación. Los pichones permanecen en el nido de 15 a 17 días después de nacer.

Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. I

Ecología

Esta especie de Grallaria es de distribución restringida y casi endémica de Colombia. Se distribuye en la vertiente occidental de la cordillera Central y en el alto Magdalena en Colombia, y hace unos años fue descubierta en ambas vertientes de los Andes ecuatorianos (Krabbe y Coopmans 2000), donde se cree que reemplaza a Grallaria guatimalensis en elevaciones más altas (Ridgely y Greenfield 2001). En Colombia G. guatimalensis se dis-tribuye a más bajas elevaciones, pero ambas especies coinciden en el SFF Otún Quimbaya, aunque en pequeños números (G. Cadena y G. Kattan, datos sin publicar). El Tororoi Bi-gotudo se conoce en dos áreas específicas de Colombia: el área limítrofe entre Quindío y Risaralda (PNR Ucumarí, SFF Otún Quimba-ya y Salento) y en el alto Magdalena, en el departamento del Huila (PNN Cueva de los Guácharos) (Hilty y Brown 2001; Renjifo 2002; Kattan y Cadena, datos sin publicar). Teniendo en cuenta su presencia en Ecuador, se espera que esta Grallaria se encuentre en la cordillera Central entre Risaralda y la frontera con Ecuador (Renjifo 2002).
Habita los bosques subandinos entre 1850 y 2300 msnm (Renjifo 2002). Ocupa sotobos-ques densos de bosques maduros y secundarios viejos, húmedos y nublados (Hilty y Brown 2001; Renjifo 2002). Se encuentra asociada a zonas muy húmedas, por lo general, a lo largo de cañadas enmarcadas por laderas abruptas o en el fondo de pequeños valles donde con fre-cuencia el suelo está saturado de agua (Renjifo 2002; Cadena y Kattan, datos sin publicar).
Aunque esta especie ha sido registrada en áreas de bosque secundario con dosel abierto y pocos árboles maduros, el sotobosque siempre era muy denso y el suelo muy húmedo (Kattan y Cadena, datos sin publicar), lo que indica que esta Grallaria es sensible a las perturbaciones de este tipo de ambiente. Sus exigentes reque-rimientos de hábitat pueden explicar su au-sencia en fragmentos de bosque, plantaciones y áreas abiertas (Renjifo 1999, 2001), aunque se encuentra en bosques sembrados de urapán (Fraxinus chinensis) con dosel monodominante pero con un sotobosque adecuado (Kattan y Cadena, datos sin publicar).
La poca información dis-ponible (cinco nidos reportados en Colombia y Ecuador) sugiere que G. alleni anida en la época de lluvias, aunque un nido re-portado en Ecuador correspon-de al final de la estación seca, lo cual puede interpretarse como un intento temprano de repro-ducción (Freile y Renjifo 2003; Greeney y Gelis 2006; Lon-doño et ál. 2004). La biología reproductiva de esta especie ha sido descrita por Freile y Renjifo (2003), Greeney y Gelis 2006 y Londoño et ál. (2004).

Foto: Nick Athanas

Población

G. alleni es una especie rara (con bajas densidades poblacionales) y local (i. e., confinada a ciertos sitios específicos). Es mucho me-nos abundante que su congéne-re G. ruficapilla, con la que se encuentra en simpatría (Kattan y Cadena, datos sin publicar). En un estudio realizado en el SFF Otún-Quimbaya, Risaralda, entre el 11 de junio y el 6 de diciembre del 2005, se observó esta Grallaria 62 veces en 13 de los 17 senderos recorridos. Ade-más, se estimó la extensión del territorio en 0.1 ± 0.1 ha (n=10) y una densidad poblacional de 0.13 ind/ha (Kattan y Cadena, datos sin publicar). Para un in-dividuo que se siguió con tele-metría se encontró un territorio de 0.365 ha. En un análisis de dispo-nibilidad de hábitat para el eje cafetero (ambas vertientes de la cordillera Central en el área de amortiguación del PNN Los Ne-vados) se encontró que el hábi-tat adecuado, constituido por pequeños valles, representa 9 % del área del bosque. Así, en las 5253 ha de bosque protegidas dentro del rango altitudinal del Tororoi Bigotudo en tres parques adyacentes (PM Campoalegre, PR Ucumarí y SFF Otún Quimba-ya), solo existen 441 ha de hábi-tat apropiado, lo que arroja una población cercana a los 57 indi-viduos (Cadena y Kattan, datos sin publicar). Estimados simila-res para la Reserva de Bremen en Quindío (364 ha de bosque y 61 ha de hábitat) y la Reserva de Río Blanco en Caldas (513 ha de bosque y 46 ha de hábitat) arro-jan poblaciones de menos de 10 individuos cada una.

Amenazas

La mayor amenaza para esta es-pecie es su vulnerabilidad, debido a que sus densidades poblacio-nales son bajas, su área de dis-tribución es restringida y sus requerimientos de hábitat son muy específicos (Kattan y Ca-dena, datos sin publicar). Como otros insectívoros de suelo, esta Grallaria es muy propen-sa a la extinción local a causa de la fragmentación de bosques (Renjifo 1999, 2001), en par-ticular, por la interrupción de rutas de dispersión entre caña-das. La pérdida de hábitat por transformación de los ecosis-temas naturales es la principal causa de declives poblacionales en la especie (Renjifo 2002). Es preocupante la predilección que esta especie tiene por los peque-ños valles húmedos que equiva-len a las tierras más productivas y las que primero son transfor-madas por actividades humanas en un paisaje natural (Renjifo 2002). El hábitat de esta especie en el PNN Cueva de los Guácha-ros está amenazado por los cre-cientes asentamientos humanos y la producción de amapola.
Esta especie puede nece-sitar grandes extensiones de bosque continuo que contengan áreas que cumplan con sus re-querimientos de hábitat (cañadas con pequeños valles húmedos) para asegurar su conservación a largo plazo (Kattan y Cadena, datos sin publicar).

Medidas de conservación tomadas

Todas las poblaciones conoci-das se encuentran en áreas pro-tegidas: SFF Otún-Quimbaya, PR Ucumarí, PR La Nona, PNN Cue-va de los Guácharos, Reserva de Bremen y Reserva de Río Blanco. Sin embargo, algunas de estas re-servas probablemente tienen poca disponibilidad de hábitat para sostener poblaciones viables.

Moustached antpitta

The moustached antpitta (Grallaria alleni) is a species of bird placed in the family Grallariidae.

It is found in Colombia and Ecuador. Its natural habitat is subtropical or tropical moist montane forests. It is threatened by habitat loss.

Named in honor of Arthur Augustus Allen, an American ornithologist and inspiring teacher at Cornell University, the Moustached Antpitta is a rare and little-known antpitta of the tropical Andes. Currently listed as Vulnerable by BirdLife International, this is a medium to large antpitta with a broad white malar stripe, slate-gray crown and nape, a russet-colored throat bordered by a white chest-band, and cinnamon-washed flanks and undertail coverts. It is known locally from the west slope of the Central Andes in Colombia and from both Andean slopes in northern Ecuador; two subspecies have been described. Recent surveys in Ecuador have found the species to be mostly concentrated on the western slopes of Pichincha province, and the paucity of earlier records is related to the lack of knowledge of its vocalisations. The Moustached Antpitta occurs in wet, mossy cloud forest. Recorded food items include earthworms and katydids; indeed, this is one of several species of antpitta that recently has been «domesticated» at a site in northwest Ecuador, where wild birds are fed by hand, to the delight of visiting birdwatchers.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. I

Deja un comentario