
Nombre en español: Picoagudo
Nombre en inglés: Sharpbill
Nombre científico: Oxyruncus cristatus
Familia: Oxyruncidae
El picoagudo (Oxyruncus cristatus), es una especie de ave paseriforme, la única perteneciente a la familia Oxyruncidae. Se distribuye de forma muy disjunta desde las zonas serranas del este de Sudamérica hasta el centro de Centroamérica.

Distribución y hábitat
Se distribuye de forma muy disjunta, tal vez residual, en Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina.
Puede ser poco común a bastante común, pero siempre local, en el dosel y en los bordes de selvas húmedas montanas, hasta los 1600 m de altitud, especialmente entre los 500 y 1000 m. Más numerosa en los tepuyes y en la Mata atlántica del sureste de Brasil.
Descripción
Mide 17 cm de longitud. Su pico es puntiagudo y el iris es rojizo a anaranjado. Por arriba es mayormente olivácea, con la corona negra ocultando una cresta anaranjada a roja, y la cabeza y pescuezo blancuzcos, escamados de negruzco. La garganta es blanca escamada de negruzco y por abajo amarillento pálido a blancuzco, punteado de negro; en el sureste de América del Sur más amarillo.

Comportamiento
Excepto por la vocalización, es muy discreta, pasa mucho tiempo posada, inmóbil, o se desloca a lo largo de ramas y entre el follaje buscando insectos; puede colgarse de cabeza para abajo y examinar epífitas y hojas muertas. Sola o en pareja, se junta a bandadas mixtas, cuando es más fácil de ser vista.
Alimentación
Su dieta consiste de insectos y también frutos, que a menudo come acompañado de tráupidos.

Reproducción
Sus hábitos de nidificación y el nido son semejantes a los de Phibalura flavirostris: durante el verano construyen un nido en forma de taza pequeña, decorada con líquenes como camuflaje y sujetos a horquillas en ramas horizontales.
Vocalización
El canto del macho es inconfundible y se oye a distancia, es un trinado muy agudo que cae en timbre y se atenúa, «ziiiiiiu-u-u-u-u-u», que dura unos 5 segundos, en alguna áreas más nasal y atenuado, especialmente en el sureste de Brasil, donde parece una bomba cayendo; en el sureste de Ecuador emite un sonido similar «ziiiiiiu, dzzzzz».
Sistemática

Descripción original
La especie O. cristatus fue descrita por primera vez por el naturalista británico William Swainson en 1821 bajo el nombre científico Oxyrhyncus cristatus; localidad tipo «Brasil».
El género Oxyruncus fue propuesta por el naturalista neerlandés Coenraad Jacob Temminck en 1820 y la familia Oxyruncidae por el ornitólogo estadounidense Robert Ridgway en 1906.
Etimología
El nombre genérico masculino «Oxyruncus» deriva del griego «oxus»: agudo, y «rhunkhos»: pico; significando «de pico agudo»; y el nombre de la especie «cristatus», proviene del latín: crestado, con copete.
Subespecies
Según la clasificación de Clements Checklist v.2017, se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
- Oxyruncus cristatus frater (P. L. Sclater & Salvin, 1868) – Costa Rica y oeste de Panamá (al este hasta Veraguas).
- Oxyruncus cristatus brooksi Bangs & Barbour, 1922 – este de Panamá.
- Oxyruncus cristatus phelpsi Chapman, 1939 – montañas del sur y sureste de Venezuela (excepto el Monte Roraima) y adyacencias de Brasil y Guyana.
- Oxyruncus cristatus hypoglaucus (Salvin & Godman, 1883) – sureste de Venezuela (Monte Roraima), las Guayanas, y noreste de Brasil (Amapá).
- Oxyruncus cristatus tocantinsi Chapman, 1939 – sur de Pará (desde el lado oriental del bajo río Tocantins al suroeste hasta la Serra dos Carajás, en el lado occidental), en Brasil.
- Oxyruncus cristatus cristatus Swainson, 1821 – sureste de Brasil (sur de Goiás, Minas Gerais y Espírito Santo al sur hasta Santa Catarina), este de Paraguay y extremo noreste de Argentina (norte de Misiones).
También ocurre en (subespecies indeterminadas) en el noroeste de Colombia (Serranía de San Lucas, Antioquia), sureste de Ecuador (cordillera Cutucú, cordillera del Cóndor), Perú (San Martín/Amazonas, cordillera Azul, Junín, Cuzco, Puno), noroeste de Bolivia (La Paz, río Tuichi) y sur y noreste de Brasil (sur de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Pernambuco, Alagoas, sur de Bahia).

Las subespecies phelpsi y tocantinsi (ambas no listadas por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC)), posiblemente no se puedan distinguir de hypoglaucus. Individuos observados en el noroeste de Colombia, sureste de Ecuador, Perú, noroeste de Bolivia y sur y noreste de Brasil son de identidad racial incierta, tal vez representado una o más subespecies no descritas.
Taxonomía
Las evidencias sugerían que esta especie, tradicionalmente colocada en Cotingidae, a pesar de anteriormente haber sido colocada en su propia familia monotípica Oxyruncidae, pertenecería a la familia Tityridae; sin embargo, trabajos recientes no encontraron ningún soporte consistente para estas relaciones, por lo tanto, el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC), mediante la aprobación de la Propuesta N° 134, resucitó la familia Oxyruncidae para situar exclusivamente esta especie única. Esto fue posteriormente corroborado por los estudios de Ohlson et al (2007). Clements Checklist v.2017 y la propia lista del SACC siguen esta recomendación, mientras el IOC todavía lo mantiene en Tityridae.
Sharpbill
The sharpbill (Oxyruncus cristatus) is a small passerine bird in the family Tityridae. Its range is from the mountainous areas of tropical South America and southern Central America (Panama and Costa Rica).
It inhabits the canopy of wet forest and feeds on fruit and some invertebrates. It has an orange erectile crest, black-spotted yellowish underparts and scaling on the head and neck. As its name implies, it has a straight, pointed beak, which gives its common name.
Sharpbills are most commonly found in tall dense forests but occasionally venture to the forest edge. Their diet consists of primarily of fruit, but they will also take insects, hanging upside down in from twigs to obtain insect larvae. They will also travel in mixed-species feeding flocks with ovenbirds, tanagers, woodpeckers and cotingas. The breeding system employed by this species is polygamous with closely grouped males displaying in from a lek. The nest of the sharpbill is built by the female and is a small cup built on a slender branch. Chicks are fed by regurgitation.
The genus Oxyruncus was erected by the Dutch zoologist Coenraad Jacob Temminck in 1820. The sharpbill was described in 1821 by the English naturalist William John Swainson under the binomial name Oxyrhuncus cristatus with an «h» inserted into the name of the genus. The word Oxyruncus is from the Ancient Greek oxus for «sharp» or «pointed» and rhunkhos «bill». The specific epithet is from the Latin cristatus for «crested» or «plumed».
Molecular phylogenetic studies have shown that the sharpbill occupies a basal position in a clade containing the Tityridae. The sharpbill is sometimes placed in its own family Oxyruncidae.
There are four subspecies:
- Oxyruncus cristatus frater (Sclater, PL & Salvin, 1868) – Costa Rica and west Panama
- Oxyruncus cristatus brooksi Bangs & Barbour, 1922 – east Panama
- Oxyruncus cristatus hypoglaucus (Salvin & Godman, 1883) – southeast Venezuela, the Guianas and north Brazil
- Oxyruncus cristatus cristatus Swainson, 1821 – southeast Brazil, east Paraguay and northeast Argentina

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto
Fantastic!