
Foto: Derek Keats (cc)
Nombre en español: Pato Negro
Nombre en inglés: Southern Pochard
Nombre científico: Netta erythrophthalma
Familia: Anatidae
El pato morado (en Perú) (Netta erythrophthalma), también denominado pato castaño (en Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay), pato negro (en Colombia y Venezuela) o pato de ojos rojos, es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae, que habita en Sudamérica y el centro y sur de África.
Descripción
Alcanza una longitud corporal de 48 a 51 cm. En vuelo se nota que las alas se despliegan relativamente lejos en el cuerpo.
Presenta un notorio dimorfismo sexual. El macho tiene la cabeza negra y el cuello morado. El iris es rojo. El pecho es negro brillante, mientras que el resto del cuerpo es marrón oscuro, casi uniforme o caoba. El plumaje del dorso es marrón u oliva. La cola trasera en el vientre y el manto son rojizas. Las plumas de la cola son de color marrón negruzco y la superficie del ala superior es de un negro espejo. El pico es de color azul grisáceo con un clavo negro. Las patas son de color azul grisáceo a negro.

La plumaje hembra es predominantemente de color castaño rojizo y en la espalda marrón más oscuro, mientras que los flancos son más rojizos. La cara es de color blanco en la base del pico y en una media luna entre el cuello y los ojos. Desde el final del pico de la cresta se dibuja una amplia banda de color marrón. El iris es de color marrón. Su pico es gris pizarra.
Las aves jóvenes se parecen a la hembra adulta, pero las marcas blancas de la cara se notan menos. Los polluelos son de color castaño oliváceo en la parte posterior del cuello y la espalda. La frente, la garganta y la cara son de color amarillo pálido, las orejas de oliva-marrón.
Distribución y hábitat
La subespecie N. e. erythrophthalma se distribuye en América del Sur, en Venezuela, Trinidad y Tobago, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Argentina y Chile; y la subespecie N. e. brunnea en África, en Angola, Botsuana, Burundi; República Democrática del Congo, Eritrea, Etiopía, Kenia, Lesoto, Malawi, Mozambique, Namibia, Ruanda, Somalía, África del Sur, Sudán, Suazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue.
Necesita agua dulce con una rica vegetación sumergida. Vive generalmente en lagos, lagunas o pantanos de diferentes tamaños y profundidades, permanentes o temporales. En Brasil ha ampliado su área de distribución a los embalses que se construyeron en la meseta central. En Venezuela, también vive en los campos de arroz. Por lo general, evita los ríos y las aguas turbias.
Comportamiento
Esta especie es parcialmente migratoria en parte y hace viajes locales y de larga distancia por el sur de África.congregarse en la parte central de su gama (Zambia, Tanzania) en la mitad del año con el fin de aparearse. Durante la temporada de reproducción del Sur pato de mar se encuentra generalmente en parejas o individualmente pequeños grupos. Durante la temporada no reproductiva de la especie es relativamente sociable, con bandadas de varios cientos de aves (una concentración de 5.000 aves se registró una vez). Estas congregaciones grandes por lo general sólo se producen durante la estación seca, bajo la presión de la reducción de las superficies de agua.
Alimentación
Es el más activo buscando su alimento por la mañana temprano y luego por la noche. En ell intervalo pasa tratando de descansar en la orilla o en el agua. Busca su alimento principalmente buceando. También come vegetales que crecen sobre la superficie del agua. Se alimenta principalmente de semillas de plantas de agua y en menor proporción de partes verdes de las plantas. Consume arroz. Aunque su dieta es principalmente vegetariana consume también escarabajos, caracoles, hormigas, hemípteros y crustáceos.
Reproducción
Construye un nido en forma de cubeta con de material vegetal, que suele estar bien escondido en la vegetación de altura emergente, como los papiros, cañas o juncos, ya sea por encima del agua, a lo largo del banco o sobre la hierba alta en el agua. Tiene un diámetro de 17,5 a 28 cm y es de 10 a 23 cm de profundidad. Ocasionalmente sirven como nidos los agujeros antiguos de hormigueros o nidos viejos de otras aves acuáticas.

Los huevos son de color blanco a castaño claro. Sólo la hembra los incuba. El período de incubación es de 23 a 26 días, en el curso de la cual se debilita el vínculo de pareja entre macho y hembra. Por regla general, los machos dejan a las hembras la cría y se retiran a la zona de muda. A veces los machos se mantienen con la hembra. Los polluelos empluman después de 7 a 8 semanas. Alcanzan la madurez sexual en su primer año.
Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II
Ecología
Habita en humedales principalmente dulceacuícolas desde el nivel del mar hasta 2600 m de altitud (Hilty y Brown 1986). Prefiere lagunas y ciénagas hondas con abundante vegetación acuática flotante, juncales y algas sumergidas, pero también se ha registrado localmente en humedales salobres poco profundos y en lagunas de tratamiento de aguas residuales (Madge y Burn 1988; Fjeldså y Krabbe 1990; Gonzalez et ál. 2011).
Existen pocos registros dispersos en Colombia, desde la costa Atlántica (Sur de Baranquilla, Ciénaga Grande de Santa Marta) y el Magdalena Bajo (Chiriguaná) hasta el valle medio del río Cauca (río Cauca, laguna de Sonso, Cali, Candelaria, Paso de la Torre), la sabana de Bogotá (Fúquene, La Herrera, Fon-tibón) y una localidad aislada en tierras bajas de Caquetá (Tres Esquinas) (Botero 2002).
Se conoce poco sobre la historia natural de esta especie en Suramérica (subespecie nominal), en contraparte con la subespecie N. e. brunnea, de África (Carboneras 1992).
Se desconoce si realiza desplazamientos estacionales considerables como sucede en África, pero la existencia de algunos registros de vagabundos lejos de sus tierras reproductivas sugiere que puede migrar estacionalmente o realizar grandes dispersiones (Madge y Burn 1988; Botero 2002).
Normalmente está en grupos pequeños, aunque puede formar agregaciones de algunas centenas. Se alimenta de semillas, hierbas, vegetación acuática, moluscos, crustáceos e insectos que captura por buceo, buceo de superficie y filtración superficial (Madge y Burn 1988; Gómez-Dallmeier y Cringan 1989; Carboneras 1992). No se han encontrado nidos en Colombia, pero Lehmann (1957) reporta especímenes en condiciones reproductivas o post-reproductivas. Su nido se ubica en vegetación acuática o cerca de las orillas (Madge y Burn 1988).
Aunque no existe información sobre abundancia o densidad poblacional en Colombia o en otros países neotropicales, varios autores sugieren que nunca fue numerosa ni formó grandes congregaciones, como sucede en África (Johnsgard 1978; King 1981; Madge y Burn 1988). No obstante, Lehmann (1957) re-portó que fue abundante en algunos humedales en Valle del Cauca, con bandadas de hasta 200 individuos.
Población
La especie ha declinado dramáticamente en Colombia, incluso en Valle del Cauca, donde fue presuntamente abundante seis décadas atrás (Lehmann 1957), y en la sabana de Bogotá, donde también se reportó como abundante (Olivares 1969). Los últimos registros documentados con especímenes datan de 1976 (Ciénaga Grande de Santa Marta) y 2001 (Paso de la Torre), mientras que las últimas observaciones provienen de Engativá, en las inmediaciones de Bogotá (1977) (Hilty y Brown 1986) y Ciénaga Grande de Santa Mar-ta (2012). Este último registro, el más reciente, comprende 4 individuos observados por Richard Johnston y un grupo de funcionarios del SFF Ciénaga Grande de Santa Marta en la localidad Rincón Guapo, el 4 de marzo de 2012 (Ruiz-Guerra et ál. 2012). No se registró en los censos anuales de aves acuáticas entre 2002 y 2013 (Cifuentes-Sarmiento y Castillo-Cortés 2013).
Las estimaciones poblacionales para la región neotropical son imprecisas debido a la falta de información cuantitativa incluso en escalas lo-cales. Hace dos décadas, Rose y Scott (1994) es-timaron un máximo de 25 000-50 000 individuos en la región. Estimativos más recientes sugieren una población neotropical menor, pero solo brin-dan datos para la población del este y sureste de Brasil (10 000-25 000 individuos) y Venezuela (<2500 individuos) (Delany y Scott 2002; Wetlands International 2006, 2015).
Estos estimativos podrían estar sobrestimando la población real de la especie en Suramérica, donde se ha documentado una sola localidad con más de 1000 individuos (Antas y Resende 1983). En los censos neotropicales de aves acuáticas de-sarrollados durante los últimos 15 años (Blanco y Carbonell 2001), se documentan poquísimos conteos superiores a 100 ejemplares. La población máxima estimada para toda la región de los Andes, Caribe, Cauca, Magdalena y Pacífico (Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú), apenas alcanzaría 1000-2000 individuos (Freile et ál. 2016).
Amenazas
Las causas de la rápida disminución poblacional en Colombia no son claras, pero se cree que la cace-ría y el deterioro de humedales son las principales amenazas. La sedimentación de humedales por el estado de deforestación de sus alrededores ocasiona el deterioro de hábitats acuáticos y reducción del tamaño y profundidad del humedal (Kear 2005). Otras causas de pérdida o deterioro de hábitat son el drenaje y polución por la expansión de las fronteras industrial, urbana y agropecuaria, principalmente la conversión de humedales en cultivos de arroz. También es probable que la cacería haya diezmado considerablemente sus poblaciones (Callaghan y Green 1993; Botero 2002).
Medidas de conservación tomadas
La localidad de donde proviene el último registro de esta especie (cuatro individuos observados en 2012) está protegida dentro del SFF de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Analisis de riesgo
Tuvo una distribución muy extensa en el país, que incluye lagunas en la costa norte del país y el valle del Cesar, el altiplano cundiboyacense en los valles de Ubaté y la sabana de Bogotá, el valle geográfico del río Cauca en el departamento del Valle del Cauca y en el Caquetá en la región de Tres Esquinas. Borrero (1972) consideró que podría estar extinta en el territorio nacional y Renjifo et ál. (2002) consideraron que se encontraba en peligro crítico, probablemente extinta en el país. El 4 de marzo de 2012 Richard Johnston y un grupo de funcionarios del SFF Ciénaga Grande de Santa Marta observaron 4 individuos en la localidad Rincón Guapo dentro del SFF CGSM (Ruiz-Guerra et ál. 2012). Esta es la única observación de la especie en el país en décadas. N. erythrophhalma se encuentra en peligro crítico, CR, dado que se encontró una población relictual de una especie que por décadas se consideró probablemente extinta. Se infiere que la población en el país es menor a 50 individuos maduros y sigue disminuyendo. Se desconoce la estructura poblacional. Urge hacer una búsqueda intensiva de la especie y tomar acciones para la recuperación poblacional.
CR D.
Ajuste regional
Es un taxón residente. Dado que la especie está en una situación igualmente precaria a través de su distribución en Suramérica, es poco probable que la población nacional pueda mantenerse con base en la migración desde países vecinos. Por esta razón no se modifica la categoría.
Southern pochard
The southern pochard (Netta erythrophthalma) is a species of duck, and a member of the genus Netta. There are two subspecies, the South American (southern) pochard N. e. erythrophthalma (Wied-Neuwied, 1833) and the African (southern) pochard N. e. brunnea (Eyton, 1838).

The South American pochard has a fragmented range and is found from Colombia, Venezuela, Brazil, Ecuador, Peru, Bolivia and Argentina to Chile. Here it occurs in a wide variety of shallow fresh waters with submerged vegetation, from the lowlands up to 3,700 metres.
The African pochard occurs from the Cape to the Ethiopian highlands on water bodies with or without emergent vegetation. They are suspected to have been strong migrants in the past but the construction of numerous farm dams seems to allow them a more sedentary lifestyle. They reach highest concentrations in Africa’s central plateaus and in the south-western winter rainfall region.
Taxonomy
Two syntype specimens of Nyroca brunnea Eyton (Monogr. Anat., 1838, p.161., pl.23.), the African Southern Pochard, are held in the vertebrate zoology collections of National Museums Liverpool at World Museum, with accession numbers NML-VZ D832 (male adult) and NML-VZ D832a (female adult). The specimens were collected in South Africa and came to the Liverpool national collection via Thomas Campbell Eyton’s collection and the 13th Earl of Derby’s collection which was bequeathed to the city of Liverpool. There are two other syntype specimens, including NHMUK 1845.7.6.271, in the Natural History Museum at Tring.
Habits
Southern pochards are sociable and gregarious. They have been seen in groups of up to 5,000.
Mating and nesting
The birds are solitary nesters, building nests out of leaves and stems on the banks of a river surrounded by vegetation. The female southern pochard lays a clutch consisting of six to fifteen eggs. The female incubates the eggs for 20 to 28 days. Once the eggs hatch, the mother leads them immediately to water.
Eating habits
The southern pochard eats mainly aquatic plants, which it finds when diving. The adults also feed on larvae, pupae, aquatic animals and plant material.
Conservation status
The southern pochard population has been steadily declining since the 1970s. In 2016, the number of southern pochards was reported at around 25,000 in Central America, but this could have been an overestimate due to a lack of data.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Libro rojo de las aves de Colombia Vol. II