Trepatroncos Barrado/Amazonian Barred-Woodcreeper/Dendrocolaptes certhia

Foto: Nick Athanas

Nombre en español: Trepatroncos Barrado

Nombre en inglés: Amazonian Barred-Woodcreeper

Nombre científico: Dendrocolaptes certhia

Familia: Furnariidae

Canto: Peter Boesman

El trepatroncos barrado amazónico​ (Dendrocolaptes certhia), también denominado trepatroncos barrado (en Colombia), trepatroncos ondeado (en Ecuador), trepador barrado amazónico (en Perú) o trepador barreteado amazónico (en Venezuela),​ es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae, dentro de la subfamilia Dendrocolaptinae. Es nativa de la cuenca amazónica y del escudo guayanés en Sudamérica.

Foto: Joao Quental

El trepatroncos barrado norteño (D. sanctithomae) se incluía anteriormente dentro de esta especie.​ Por otro lado, algunos autores sostienen que la presente en realidad se trata de múltiples especies separadas.​

Distribución y hábitat

Se distribuye por todo el escudo de las Guayanas, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana francesa y noreste de Brasil, y por toda la cuenca amazónica de Brasil y de los países andinos que rodean la cuenca: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Hay una población separada de a unos 1800 km al este de la cuenca amazónica en la costa oriental de Brasil, originalmente en los estados de Paraíba, Pernambuco, Alagoas, y Sergipe en un corredor biológico de 600 km, hoy aparentemente limitado a una única localidad en Alagoas.​

Esta especie es considerada de poco común a localmente bastante común en su hábitat natural, el sotobosque de selvas húmedas tropicales y subtropicales de regiones bajas, principalmente de terra firme, por debajo de los 900 metros de altitud.​

Descripción

Mide entre 26 y 28 cm de longitud y pesa entre 62,5 y 73,5 g (el macho) y entre 60 y 79 g (la hembra), la subespecie certhia; y entre 50 y 66 g (el macho) y entre 52 y 71 g (la hembra) la subespecie concolor.​ El pico es pardo rojizo a rojizo, más rojizo hacia el noreste del continente. En la mayoría de su rango es proeminentemente barrado. El barrado es pardo o hasta negro en la cabeza, dorso y partes inferiores; las alas y la cola de color rufo castaño. En el noreste del continente, las aves muestran menos barrado. Entre el río Madeira y el Tocantins las aves pierden casi completamente el barrado (subespecie concolor) y al este del Tocantins también muestran poco barrado.​

Comportamiento

Frecuentemente es visto forrajeando siguiendo regueros de hormigas guerreras pero también regularmente fuera de estas, a veces acompañan bandadas mixtas de alimentación. Parece ser perezoso, a veces permanece inmóbil por períodos prolongados.8​ Esta especie domina otras especies de trepatroncos y hormigueros menores, pero, por otro lado, es subyugado por trepatroncos de mayor porte o hasta por especies de porte menor pero más agresivas del género Xiphorhynchus.​

Alimentación

Su dieta consiste principalmente de insectos pero también de pequeños vertebrados. Cuando sigue hormigas guerreras las presas son mayormente saltamontes (Acrididae) y cucarachas (Blattodea).​

Reproducción

El nido parece ser tanto una vieja cavidad natural de un árbol o de un pájaro carpintero.​

Vocalización

El canto es una serie rápida de notas silbadas y campanilladas, que caen en tono hacia el final, por ejemplo, «tiutiutiutiutiutiu-tutu-tu-tu». También emite varios cotorreos y gemidos.​

Foto: Nick Athanas

Sistemática

Descripción original

La especie D. certhia fue descrita por primera vez por el naturalista neerlandés Pieter Boddaert en 1783 bajo el nombre científico Picus certhia; su localidad tipo es: «Cayena».​

Etimología

El nombre genérico masculino «Dendrocolaptes» deriva del griego «δενδροκολαπτης dendrokolaptēs»: pájaro que pica los árboles, que se compone de las palabras «δενδρον dendron»: árbol y «κολαπτω kolaptō»: picar; y el nombre de la especie «certhia», proviene del griego «kerthios»: pequeña ave que hurga en los árboles por insectos.​

Taxonomía

Hasta recientemente la presente especie era considerada conespecífica con Dendrocolaptes sanctithomae, pero fueron separada con base en diferencias de vocalización, comportamentales y morfológicas.​

La taxonomía de la presente e especie es compleja y controvertida. La subespecie concolor es tratada por algunos autores como especie separada, pero las evidencia vocales y morfológicas sugieren que se trata de un representante más pálido y menos barrado de la presente; las características de las aves desde el río Tapajós hasta el Tocantins (centro norte de Brasil), descritas como la subespecie ridgwayi, aparentemente representan una introgresión entre las subespecies concolor y medius. La clasificación Aves del Mundo (HBW) no reconoce la subespecie ridgwayi y la incluye en concolor. Las aves del este de Perú mostrando las características de polyzonus pueden apenas reflejar una hibridación entre radiolatus y juruanus, el Congreso Ornitológico Internacional (IOC)​ no considera a polyzonus como válida y la incluye en juruanus. Un estudio indica que las diferencias genéticas entre radiolatus y concolor son tan grandes o mayores que las existentes con la ya separada D. sanctithomae.​

En el reciente estudio de Batista et al. (2013), donde se describió el nuevo taxón D. retentus (como especie separada), se propuso que todas las subespecies (menos polyzonus) sean elevadas a especies plenas (con bases genéticas débiles y aunque los cantos sean aparentemente todos similares), pero tal tratamiento no se justificaría bajo los criterios del «Concepto Biológico de Especie» (BSC).​ La Propuesta N° 621 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) que proponía el reconocimiento de retentus como nueva especie plena y la separación de juruanusmediusconcolorridgwayi y radiolatus, fue rechazada debido a la insuficiencia de datos genéticos y vocales, no reuniendo las condiciones establecidas en el «Concepto Biológico de Especie» (BSC). El taxón retentus fue reconocido como nueva subespecie. El Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO) pasó a reconocer todas las especies separadas como válidas, lo que no fue adoptado por las principales clasificaciones.​

Subespecies

Según la clasificación Clements Checklist/eBird v.2019,​ se reconocen ocho subespecies, con su correspondiente distribución geográfica, y con el nombre común adoptado por el CBRO (en traducción libre):​

  • Dendrocolaptes (certhia) radiolatus P.L. Sclater & Salvin, 1868 – trepatroncos barrado del Napo; oeste de la Amazonia al norte del río Amazonas, en el sureste de Colombia, noroeste de Brasil (al oeste del río Negro), este de Ecuador y norte y centro de Perú (mayormente a oeste del río Ucayali, hacia el sur hasta Junín).
  • Dendrocolaptes certhia certhia (Boddaert, 1783) – norte y noreste de la Amazonia, desde el extremo este de Colombia (este de Guainía), sur y este de Venezuela y las Guayanas hacia el sur hasta el río Amazonas en el norte de Brasil (desde el río Negro hacia el este hasta Amapá).
  • Dendrocolaptes (certhia) juruanus H. von Ihering, 1905 – trepatroncos barrado del Juruá; suroeste de la Amazonia al sur del río Amazonas, en el sureste de Perú, oeste de Brasil (hacia el este hasta el río Madeira, al sur hasta el noroeste de Mato Grosso) y norte de Bolivia (Pando, Beni).
  • Dendrocolaptes (certhia) concolor Pelzeln, 1868 – trepatroncos concolor; Amazonia brasileña al sur del río Amazonas, desde el Madeira hacia el este hasta el Tocantins, al sur hasta Mato Grosso y norte de Tocantins; también en el extremo noreste de Bolivia (noreste de Santa Cruz).
  • Dendrocolaptes (certhia) ridgwayi Hellmayr, 1905 – trepatroncos barrado del Tapajós; este de la Amazonia brasileña, entre los ríos Tapajós y Xingu.
  • Dendrocolaptes (certhia) retentus Batista, Aleixo, Vallinoto, Azevedo, Rêgo, Silveira, Sampaio & Schneider, 2013 – trepatroncos barrado del Xingu; interfluvio entre los ríos Xingu y Tocantins en Pará, Brasil.
  • Dendrocolaptes (certhia) medius Todd, 1920 – trepatroncos barrado oriental; sureste de la Amazonia desde el río Tocantins al este hasta el noroeste de Maranhão; población aislada en el litoral del noreste brasileño (Pernambuco, Alagoas).
  • Dendrocolaptes certhia polyzonus Todd, 1913 – borde suroeste de la Amazonia en el centro de Bolivia (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz), posiblemente se extienda al adyacente sureste de Perú.

Amazonian barred woodcreeper

The Amazonian barred woodcreeper (Dendrocolaptes certhia) is a species of bird in the Dendrocolaptinae subfamily, the woodcreepers. The northern barred woodcreeper (D. sanctithomae) was formerly included in this species. The Amazonian barred woodcreeper still includes the subspecies concolor, which sometimes is considered a separate species, the concolor woodcreeper.

It is found in the entire Amazon Basin of Brazil and the Guianas in the northeast, (Guyana, Suriname, and French Guiana). The countries surrounding the basin at the Andes are southern Colombia and Venezuela, also Ecuador, Peru, and Bolivia. A disjunct population exists 1,800 km (1,100 mi) east of the Amazon Basin in eastern coastal Brazil in the states of Paraíba, Pernambuco, Alagoas, and Sergipe in a 600 km (370 mi) coastal strip. Its natural habitat is subtropical or tropical moist lowland forests.

Taxonomy

The Amazonian barred woodcreeper was described by the French polymath Georges-Louis Leclerc, Comte de Buffon in 1780 in his Histoire Naturelle des Oiseaux from two specimens collected in Cayenne, French Guiana. The bird was also illustrated in a hand-coloured plate engraved by François-Nicolas Martinet in the Planches Enluminées D’Histoire Naturelle which was produced under the supervision of Edme-Louis Daubenton to accompany Buffon’s text. Neither the plate caption nor Buffon’s description included a scientific name but in 1783 the Dutch naturalist Pieter Boddaert coined the binomial name Picus certhia in his catalogue of the Planches Enluminées. The Amazonian barred woodcreeper is now one of five woodcreepers placed in the genus Dendrocolaptes that was introduced by the French naturalist Johann Hermann in 1804. The generic name is from the Ancient Greek dendrokolaptēs meaning «woodpecker». The specific epithet certhia is from the Ancient Greek kerthios, a word used by Aristotle for an unidentified small insectivorous bird.

Seven subspecies are recognised:

  • D. c. certhia (Boddaert, 1783) – east Colombia, Venezuela, the Guianas and north Brazil
  • D. c. radiolatus Sclater, PL & Salvin, 1868 – southeast Colombia, east Ecuador, northeast Peru and northwest Brazil
  • D. c. juruanus von Ihering, H, 1905 – east, southeast Peru, north, west, central Bolivia and west Brazil
  • D. c. concolor Pelzeln, 1868 – northeast Bolivia and south central Brazil in the Madeira-Tapajós interfluvium
  • D. c. medius Todd, 1920 – northeast Brazil south of the Amazon and east of the Tocantins River
  • D. c. retentus Batista et al., 2013 – north central Brazil in the Xingu-Tocantins interfluvium
  • D. c. ridgwayi Hellmayr, 1905 – northcentral Brazil in the Tapajós-Xingu interfluvium

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario