Hormiguero de Tacarcuna/Spiny-faced Antshrike/Xenornis setifrons      

Foto: Nick Athanas

Nombre en español: Hormiguero de Tacarcuna

Nombre en inglés: Spiny-faced Antshrike

Nombre científico: Xenornis setifrons  

Familia: Thamnophilidae

Canto: Peter Boesman

El batará moteado​ (Xenornis setifrons), también denominado hormiguero de Tacarcuna (en Colombia) u hormiguero de pecho moteado,​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae, la única en el género monotípico Xenornis. Es endémica del oriente de Panamá y el noroccidente de Colombia.

Distribución y hábitat

Se distribuye en el este de Panamá (hacia el este desde Colón), y extremo noroeste de Colombia (Chocó). Es conocida en 12 sitios en Serranías de San Blas, Darién, Tacarcuna (Panamá) y Baudó (Colombia).​

Esta especie es considerada rara (o tal vez ignorada) en el sotobosque de bosques húmedos, principalmente entre los 350 y 800 m de altitud.​ Habita principalmente en barrancas abruptas y en quebradas profundas, donde el dosel es abierto y tiene una altura de 15 a 25 m con muchas lianas y epífitas y un denso sotobosque con abundancia y variedad de palmeras.​

Descripción

Mide 15,5 cm de longitud. Corona, mejillas y dorso predominantemente marrón oscuro, con dos barras color canela en las alas; superciliar y partes bajas anteadas. El pico y las patas son gris oscuros. El macho tiene las partes inferiores gris pizarra, la hembra presenta la parte superior de la garganta blancuzca con bordes amarillentos y las partes bajas color marrón con matices color ante sobre el pecho. Cola gris oscuro con algunas puntas blancuzcas, relativamente larga. Pico grueso y arqueado.​

Comportamiento

Generalmente busca alimento en parejas y frecuentemente se junta a bandadas mixtas con otras especies, de las cuales suele ser líder. Es callado e inconspicuo, se encarama verticalmente en su percha, desde donde realiza vuelos cortos atrás de presas.​

Alimentación

Se alimenta de insectos que toma de la superficie de las hojas, preferentemente a unos 2,5 m de altura desde el suelo, pero también entre 0,5 y 5 m.

Reproducción

Nidifica entre abril y junio. Construye el nido colgado nido colgado de una horqueta a aproximadamente 3 m de altura, en forma de taza, similar a los reportados en otros géneros de los Thamnophilidae.​

Vocalización

El canto es una serie de 5-6 notas de timbre alto que gradualmente van aumentando el timbre. El llamado es un rápido «chak-chak-chak».​

Estado de conservación

El batará moteado ha sido calificado como amenazado de extinción en grado vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que posee una pequeña y fragmentada zona de distribución en la cual su hábitat continúa declinando. Se presume que su pequeña población total, estimada en 2500 a 10 000 individuos, con subpoblaciones muy pequeñas, también esté en rápida decadencia debido a la pérdida de hábitat. Su distribución es inexplicablemente desigual, con brechas en áreas aparentemente adecuadas de hábitat.​

Amenazas

La deforestación para agricultura está reduciendo y fragmentando su hábitat preferencial, pero la población humana es baja en la mayor parte de su zona, donde, en consecuencia, las amenazas son mínimas. La minería y la finalización de la carretera panamericana, con su potencial de atraer aumentos de población, representan importantes amenazas futuras.​

Acciones de conservación

En Panamá, ha sido registrada en el sitio de Chagres y en el parque nacional Portobelo; la reserva indígena de Kuna Yala ofrece alguna protección alrededor de Nusagandi.​

Sistemática

Descripción original

La especie X. setifrons fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Frank Michler Chapman en 1924 bajo el mismo nombre científico; localidad tipo «Tacarcuna, 2050 pies [cerca de 625 m], Darién, Panamá».​ El género Xenornis fue descrito por el mismo autor en la misma publicación.

Etimología

El nombre genérico «Xenornis» es una combinación de las palabras del griego «ξενος xenos»:extraño y «ορνις ornis, ορνιθος ornithos»: ave; significando «ave extraña»; y el nombre de la especie «setifrons», se compone de las palabras del latín «seta» o «saeta»: cerda y «frons» o «frontis»: frente; significando «de frente con cerdas».​

Taxonomía

Las relaciones de esta especie son inciertas; posiblemente esté próxima a Thamnomanes o Megastictus con base en las similitudes en la postura, movimientos de la cola, hábitos de alimentación con bandadas mixtas, y algunas vocalizaciones. Es monotípica.

Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II

Ecología

La especie tiene una distribución discontinua desde el sur de la Serranía de Baudó hasta la Serranía del Darién a lo largo de la costa del Pacífico en la parte noroccidental de Colombia (Hilty y Brown 1986; Adsett y Wege 1998). Según Wege y Long (1995), la Serranía del Baudó (CO 17) es considerada un área clave para las aves amenazadas en el neotrópico.
Desde la última revisión hecha por Renjifo et ál. (2002) no se encontró información publicada sobre la especie en nuestro país. Solo fue registrada en estudios de Angher et ál. (2004) en la Serranía de Jungurudó, en Panamá, y por Christian (2001) al occidente del mismo país en la Reserva Nusagandi, estos investigadores únicamente dan registros sobre la presencia de la especie y características de nidos, en el caso de Christian (2001).
Es una especie rara y los registros que existen son del estrato bajo del bosque (Hilty y Brown 1986). La especie habita entre 150 y 800 m en los bosques húmedos y muy húmedos de tierras bajas y piedemonte. Prefiere laderas empinadas cerca de quebradas pequeñas, vegetación densa y poco frecuente en sotobosque y lugares con poca pendiente en su franja altitudinal (Hilty y Brown 1986; Collar et ál. 1992; Adsett y Wege 1998). Es frecuente en parejas o individuos solitarios, acompañando bandadas mixtas (Collar et ál. 1992; BirdLife International 2000; Adsett y Wege 1998).
Christian (2001), en Panamá, describe dos nidos ubicados a la orilla de un arroyo con vegetación densa y a una altura entre 2.8 y 3 m desde el suelo, sujetos a ramas colgantes de especies como Perebea sp. (Moraceae) y Si-mira maxonii (Rubiaceae). Los nidos fueron registrados en el mes de mayo de 1996.

Amenazas

Los bosques de la serranía del Darién no han sido afectados de manera significativa por la agricultura o la ganadería y en la serranía del Baudó aún existen grandes extensiones de bosque. Sin embargo, la construcción de carreteras puede conllevar el ingreso de compañías madereras que afectarían el hábitat de esta y otras especies. Observación aérea en zonas bajas del occidente colombiano, cerca de la fron-tera con Panamá y la parte superior del río Atrato, revela que en esta zona se ha talado gran parte del bosque (Collar et ál. 1992; Renjifo et ál. 2002).

Medidas de conservación tomadas

Aunque no ha sido confirmada su presencia en el PNN Los Katíos, esta zona tiene alturas y hábitats que frecuenta la especie. Además, el PNN Ensenada de Utría protege algunas zonas de la Serranía de Baudó, aunque se desconoce si la especie ocurre en el interior de este parque (Collar et ál. 1992).

​Speckled antshrike

The speckled antshrike or spiny-faced antshrike (Xenornis setifrons) is a species of bird in the family Thamnophilidae. It is the only member of the genus Xenornis. It is found in Panama and far northwestern Colombia.

Its natural habitats are subtropical or tropical moist lowland forest and subtropical or tropical moist montane forest. It is threatened by habitat loss.

Spiny-faced Antshrike is a unique, streaked antbird restricted to eastern Panama and extreme northwestern Colombia. It has been recorded at few localities, with Nusagandi in Panama being perhaps the most reliable site to find this species in recent years. It is best detected by its song, a rising series of whistles. Both sexes share diffuse streaking on the head and mantle. The female is brown overall, while the male is brown above and gray below. Spiny-faced Antshrike occurs in evergreen forest in lowlands and foothills. It moves about with mixed understory flocks, sallying to vegetation in pursuit of arthropods. The nest is a cup of rootlets placed in a branch fork.

Field Identification

Antshrikes are medium to large sized antbirds with stout, hooked («shrike»-like) bills and relatively long tails. Spiny-faced Antshrike takes its English name from a feature that rarely is evident in the field, a cluster of short black bristles on the lores, and from the area below the eye down to the chin. The sexes of Spiny-faced Antshrike differ in plumage, but both have brown upperparts, the feathers of which are margined with black, produced a vaguely spotted or streaked pattern (an alternative English name is Streaked Antshrike). The underparts of the male are slate gray, where the female is pale olive brown, indistinctly spotted with blackish. Both sexes have prominent buff wing bars across the wing coverts.

Distribution

Introduction

Spiny-faced Antshrike is resident in eastern Panama and northwestern Colombia. It does not occur west of the Canal Zone in Panama (Wetmore 1972, Ridgely and Gwynne 1989). In Panama it occurs primarily on the Caribbean slope; in Colombia, it also occurs on the Pacific slope, where reported to date only from the Serranía de Baudó in Chocó (Meyer de Schauensee 1941, Adsett and Wege 1998). Spiny-faced Antshrike usually is considered to be very local or patchy in distribution (Ridgely and Gwynne 1989).

The elevational range of Spiny-faced Antshrike is from the lowlands up to ca 800 m (Parker et al. 1996, Zimmer and Isler 2003).

Endemic to the Americas.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Birds of the world/Libro rojo de las aves de Colombia Vol. II

Deja un comentario