
Nombre en español: Cotorra de Perijá
Nombre en inglés: Dusky Parrot
Nombre científico: Pionus fuscus
Familia: Psittacidae
El loro crepuscular (Pionus fuscus) es una especie de ave de la familia de los loros presente en buena parte de Venezuela, Brasil, las Guayanas y Colombia.
Cotorra de cabeza azul pizarroso, una mancha roja debajo de las narinas y un anillo ocular desnudo gris azulado pálido. El dorso es café oscuro y abajo es variable pero generalmente chocolate rojizo, con barras difusas. Las cobertoras infracaudales y la base de la cola son de color rojo opaco; el resto de cola y las alas son color azul oscuro. Se encuentra en la Sierra de Perijá en la frontera Colombia-Venezuela hasta las Guayanas y norte de Brasil, habita bosque húmedo de terra firme y bosque de várzea, también bosque igapó bajo los 600m. En la Sierra de Perijá habita piedemonte húmedo y bosque de tierras bajas bajas y borde a 1200–1800 m.
No tiene dimorfismo sexual. La cabeza es de color azul pizarroso, con una pequeña mancha roja debajo de las narinas y un anillo ocular desnudo de color gris azulado pálido; el rostro está bordeado de un anillo blanco borroso. El dorso es café oscuro con bordes más pálidos de las plumas. Las partes inferiores son oscuras de forma variable, típicamente con tendencia a ser chocolate rojizo, con barras difusas. Las cobertoras infracaudales y la base de la cola son de color rojo opaco; el resto de cola y las alas son color azul oscuro. El inmaduro es similar al adulto pero con cobertoras alares con bordes verdes.
Distribución y habitat
Noreste de Venezuela, las Guayanas y el norte de Brasil hasta el bajo Amazonas en Manaus y al este hasta el norte de Maranhao; también en las pendientes de la Sierra de Perijá en la frontera noreste de Colombia-Venezuela.
Habita bosque húmedo tropical siempre verde de tierra firme y, en menor medida, várzea inundado estacionalmente y bosque igapó inundado permanentemente, en su mayoría por debajo de 600 m; penetra estacionalmente los bosques de crestas de arena y los bosques de la sabana en el norte del área de distribución en Surinam, mientras que en la Guayana Francesa es más común en los bosques de galería costeros que en los bosques del interior. En la cordillera de Perijá, habita piedemonte húmedo y bosque de tierras bajas bajas y borde a 1200–1800 m.
Libro rojo de las aves de Colombia Vol.1
Ecología
La distribución geográfica de esta especie es discontinua e incluye el nororiente del Brasil, las Guayanas y el suroriente venezolano, mientras que una pequeña parte corresponde a la serranía del Perijá en Colombia y Venezuela (Collar 1997; Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002; Forshaw 2010). En Colombia, la especie se conoce de los departamentos de la Guajira y el Cesar (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002).
Habita bosques húmedos de tierras bajas y templadas con un dosel alto (Hilty 2003; Restall et ál. 2007), generalmente por debajo de 1000 m pero en la serranía del Perijá llega hasta 1800 m (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002, Forshaw 2010). Pue-den frecuentar áreas deforestadas con árboles dispersos (Hilty 2003; Rodríguez-Mahecha et ál. 2005).
Localmente la especie es poco común e impredecible (Collar 1997; Hilty 2003; Res-tall et ál. 2007), lo cual podría relacionarse con movimientos estacionales que hasta aho-ra son desconocidos. Se observan solitarios ó en parejas al vuelo y muy poco en grupos (Collar 1997; Hilty 2003). Se alimenta de frutos, semillas, renuevos, flores y algunos cultivos (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002, Hilty 2003).
La Cotorra de Perijá anida en oquedades en árboles viejos o secos (Collar 1997; Rodrí-guez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002). Un macho colectado en Colombia con testí-culos desarrollados en abril sugiere un periodo reproductivo en el segundo trimestre del año (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002). En las Guayanas la reproducción es en-tre febrero y abril y en Brasil en noviembre (Collar 1997; Hilty 2003). La postura es de 4 huevos (Hilty 2003) y en cautiverio la incubación dura unos 26 días (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002).
Amenazas
La población del Perijá está sometida a intensas presiones por deforestación (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002; Rodríguez-Mahecha et ál. 2005). En Colombia la cobertura original de la serranía ha desaparecido prácticamente hasta 2000 m de altitud y hay pocas áreas protegidas (Sinap; V. Vásquez y G. Serrano 2009).
Medidas de conservación tomadas
La especie se encuentra en dos reservas: la Reserva Forestal Protectora Montes de Oca, con 8494 ha entre 200 y 800 m de elevación, protege bos-ques secos tropicales, bosques riparios y matorrales subxerofíticos en buen estado de conservación o recuperación (V. Vásquez y G. Serrano 2009); y la Reserva Forestal Departamental Unidad Bio-geográfica de Cerro Pintado, con 11 872 ha entre 1800 y 3200 m, que resguarda bosques secunda-rios y pequeños remanentes de bosque andino y páramo (V. Vásquez y G. Serrano 2009). La especie se encuentra actualmente en el Apéndice II del CITES (Rodríguez-Mahecha y Hernández-Camacho 2002).

Dusky parrot
The dusky parrot (Pionus fuscus) or dusky pionus is a medium-sized mainly dark brownish-gray parrot of the genus Pionus in the true parrot family.
Description
The dusky parrot is approximately 24 cm (9.4 in) long. It has a medium-wide gray eye-ring (often fades to white in captivity), a splay of cream-white feathers on its upper neck, a pinkish-red tinge to the belly, and red undertail coverts. The remiges and tail are blue, with the latter red at the base. Overall, the dusky parrot is a dark brownish-gray (tending towards black in poor light) bird.
Breeding
The dusky parrot nests in tree cavities. The eggs are white and there are usually three or four in a clutch. The female incubates the eggs for about 26 days and the chicks leave the nest about 70 days after hatching.
Distribution and habitat
The dusky parrot’s natural habitat is humid lowland forest. Its range is northern South America, and is centered on the Guiana countries, the Guiana Shield, and the northeastern Amazon Basin. It is mostly limited on the west in central-eastern Venezuela by avoiding the Orinoco River itself, but living on its eastern side, from near the Caribbean coast to about 1000 km upstream. To the west a small disjunct group lives west of Lake Maracaibo on the Colombia-Venezuela border.
Other limits to dusky parrot’s range is northwest Maranhão state Brazil, Baia de Sao Marcos; also in the southeast Amazon Basin, the confluence of the northern flowing Araguaia-Tocantins River. South of Guyana in the western Guianas, the range limit of the dusky parrot is in central Roraima state Brazil; the bird is found east of the south-flowing Branco River in its lower reaches; the upper reaches are in the contiguous range going into Guyana and Venezuela.

Wikipedia/eBird/xeno-canto/wikiaves