
Nombre en español: Paujil Moquiamarillo
Nombre en inglés: Yellow-knobbed Curassow
Nombre científico: Crax daubentoni
Familia: Cracidae
El pavón moquiamarillo, pavón porú o paujil de turbante (Crax daubentoni), también paujil moquiamarillo, muitú porú, paují de copete, pavón poría y paujil de pico amarillo, es una especie de ave galliforme de la familia Cracidae que se encuentra en el noreste de Colombia y el norte de Venezuela. No se conocen subespecies.
Descripción
Alcanza hasta 91 cm de longitud. Se caracteriza por las carúnculas amarillas brillantes y el tubérculo del mismo color sobre el pico negro. El plumaje es negro con reflejos verdosos en el dorso, mientras que el vientre es blanco. Las patas son de color azulado negruzco.
Hábitat
Viven en el bosque de galería, selvas húmedas caducifolias y sabanas arboladas hasta 850 msnm. Durante el verano se congregan grandes grupos de hasta 100 individuos, en torno a los charcos de agua. Anida durante la época de lluvia.
Libro rojo de las aves de Colombia
Ecología
Esta especie se distribuye en las tierras bajas al oriente la cordillera Oriental y la Serranía de Perijá en los departamentos de Arauca, Boyacá, Norte de Santander; al occidente de Perijá se encuentra en una porción del departamento de Cesar en donde no es conocida con precisión la zona de reemplazo de esta especie por Crax alberti (Hilty y Brown 2001; Franco-Maya y Renjifo 2002). Su distribución altitudinal se extiende entre 100 y 1500 m en Colombia (Franco-Maya y Renjifo 2002). En Venezuela se ha registrado en zonas riparias y bosques secos caducifolios, bosques de galería, sabanas, zonas de piedemonte y áreas abiertas de vegetación semiárida, especialmente en valles o riberas rodeados de bosque cerca de los ríos (Schäefer 1953; Strahl y Silva 1997; Hilty y Brown 2001; Franco-Maya y Renjifo 2002; Hilty 2003; Delacour y Amadon 2004). Puede persistir en bosques fragmentados (Bertsch y Buchholz 2006); en Arauca se observaron tres individuos en un bosque de galería de menos de 30 hectáreas (Cortés-Herrera y Briceño-Buitrago 2007).
Su alimentación es principalmente frugívora, pero puede consumir semillas, hojas, flores, raíces, hongos y materia animal (Bertsch y Barreto 2008b). La especie es polígama (Fran-co y Renjifo 2002; Kvarnbäck 2004). En el hato Piñero en Venezuela, Bertsch y Barreto (2008a) obtuvieron una densidad de 100 ind/km2 en bosques de galería, 36 ind/km2 en el bosque seco estacional y 10 ind/km2 en las áreas abiertas. Estas densidades poblacionales varían con la época del año (sequía y lluvias).
Los adultos utilizan áreas boscosas de 150-200 ha (Bertsch y Barreto 2008a). Las áreas de acción del macho y de dos de las hem-bras registradas en este estudio se solaparon 95 % y 100 % durante la época reproductiva. Los centros de actividad conformaron entre 15 y 18 % del área de acción. Los subadultos tuvieron un área de acción de 10 ha. Se regis-traron individuos en los bordes de bosque y corredores arbóreos en donde abundaba el guá-cimo (Guazuma ulmifolia), para moverse entre los fragmentos de bosques. Un par de hembras tenía su nido en un área abierta, cercana al borde del bosque; se registraron frecuentemente en po-treros con árboles de mango (Manguifera indica) y merecure (Licania pyrifolia), cuyos frutos son consumidos por los paujíes (Bertsch y Barreto, datos no publicados).
Amenazas
En Colombia y en especial en el PNN El Cocuy la caza de subsistencia es una amenaza, pero no ha sido cuantificada. En Colombia, los bos-ques de gran parte de la distribución de la especie están fragmentados por la agricultura y los asentamientos humanos, los cuales están en crecimiento, pero se desconoce cómo esto afecta la supervivencia de esta especie (Franco-Maya y Renjifo 2002). La cacería en áreas no protegidas puede tener un alto impacto por la baja calidad del hábitat y la facilidad de ser detectados y cazados (Bertsch y Barreto 2008a).
Medidas de conservación tomadas
Está incluida en el Apéndice III de CITES (UNEP-WCMC 2015). En Colombia está presente en el PNN El Cocuy pero se desconoce el estado de las poblaciones (Franco-Maya y Renjifo 2002; Cor-tés-Herrera y Buitrago-Briceño 2007).

Yellow-knobbed curassow
The yellow-knobbed curassow (Crax daubentoni) is a species of bird in the family Cracidae, the chachalacas, guans, and curassows. It is found in Colombia and Venezuela.
Taxonomy and systematics
The yellow-knobbed curassow was formerly classified as a subspecies of blue-billed curassow (Crax alberti). It is monotypic. A few subspecies previously proposed for it were determined to be hybrids or aberrant individuals and so were not adopted.
Description
The yellow-knobbed curassow is 84 to 92.5 cm (2.8 to 3.0 ft) long. Males usually weigh between 2,925 and 3,200 g (6.4 and 7.1 lb) but one weighed only 1,625 g (3.6 lb). A female weighed 2,325 g (5.1 lb). The male is the only curassow with a knobbed yellow cere and wattle. Males and females are mostly black with a white lower belly, vent area, and tips of the tail feathers. Females have a black cere and pale barring on the breast and lower belly.
Distribution and habitat
The yellow-knobbed curassow is found in northern Venezuela as far east as Sucre and Monagas states and in immediately adjacent northeastern Colombia. It primarily inhabits gallery forest and tall scrub in the llanos. It also occurs in valleys and ravines in the nearby foothills. In elevation it ranges between 500 and 1,500 m (1,600 and 4,900 ft) in Colombia and 100 and 800 m (330 and 2,600 ft) in Venezuela.
Behavior
Feeding
The yellow-knobbed curassow forages in small family groups, or in combined ones of up to 15 birds in the dry season. Its primary foods are fruits and seeds with very small amounts of leaves, other plant parts, and insects. It feeds at all levels from the ground to the treetops.
Breeding
The yellow-knobbed curassow lays eggs during May and June, the early part of the rainy season. It appears to be polygynous. It builds an oval nest of branches and lianas lined with leaves and grass and usually sites it in a tree and concealed by vines. The clutch size is two eggs.
Vocalization
Male yellow-knobbed curassows sing a «bomb-dropping» descending whistle, sometimes combined with a wing-clapping display or booming. The former is «4–10 rapid cracks of wings above the bird’s back, ‘wapp!, wapp!, wapp!-wapp!-wapp!'». The booming is described as «uuumh…uhh».
Status
The IUCN has assessed the yellow-knobbed curassow as Near Threatened. It has a small population that is declining due to habitat loss and hunting.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Libro rojo de las aves de Colombia Vol. II