
Nombre en español: Xenops Picofino
Nombre en inglés: Slender-billed Xenops
Nombre científico: Xenops tenuirostris
Familia: Furnariidae
El picolezna picofino (Xenops tenuirostris), también denominado pico lezna menor (en Venezuela), pico-lezna de pico fino (en Perú) o xenops picofino (en Colombia y Ecuador), es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae. Es nativo de la cuenca amazónica y del escudo guayanés en Sudamérica.

Distribución y hábitat
Se distribuye desde el sureste de Colombia hacia el este por el sur y este de Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana francesa, hacia el sur por el este de Ecuador, este de Perú, Amazonia brasileña (al sur del río Amazonas) hasta el norte de Bolivia.
Esta especie es considerada rara y local (tal vez sea apenas ignorado) en sus hábitats naturales, el dosel y los bordes de selvas tropicales estacionalmente inundables, los bosques galería y los pantanos. Principalmente por debajo de los 600 m de altitud.
Descripción
El picolezna picofino mide 10 cm de longitud y pesa entre 9 y 10 g. Su cabeza es de color marrón oscuro con listas superciliares y malares blanquecinas. Las partes superiores de su cuerpo son pardo rojizas y sus partes inferiores son de color pardo oliváceo salpicado con múltiples vetas blanquecinas. Su aspecto es muy similar al picolezna rojizo aunque de tamaño ligeramente menor y su pico es más estrecho, puntiagudo y menos curvado. Además las alas del picolezna picofino son de un color rojizo más intenso y en la cola presentan dos listas longitudinales más oscuras y marcadas. Las hembras y los machos tienen un aspecto similar.
Sistemática
Descripción original
La especie X. tenuirostris fue descrita originalmente por el ornitólogo austríaco August von Pelzeln en 1859 bajo el mismo nombre científico. Su localidad tipo es: «Salto do Jirau, Río Madeira, Rondônia, Brasil.»
Etimología
El nombre genérico masculino «Xenops» deriva del griego «xenos»: extraño, y «ōps, ōpos»: cara, en referencia al pico; significando «con pico extraño»; y el nombre de la especie «tenuirostris», proviene del latín «tenuis, tenue»: delgado, y «rostris»: de pico, significando «de pico delgado».
Taxonomía
Las aves de Venezuela son actualmente incluidas en acutirostris, pero, aparentemente, no se parecen con los especímenes típicos de esa subespecie; los especímenes de Guyana también se incluyen en acutirostris, pero pueden pertenecer a hellmayri; son necesarios más estudios.
Subespecies
Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements Checklist v.2018, se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
- Xenops tenuirostris acutirostris Chapman, 1923 – en el oeste de Guyana, sur de Venezuela (sur de Amazonas, Bolívar) y sureste de Colombia (al sur desde Caquetá y Vaupés) al sur hasta el noreste de Perú.
- Xenops tenuirostris hellmayri Todd, 1925 – en Surinam y la Guayana Francesa.
- Xenops tenuirostris tenuirostris Pelzeln, 1859 – en el sureste de Perú, Amazonia brasileña al sur del río Amazonas (hacia el este hasta el suroeste de Pará) y norte de Bolivia (Pando, noroeste de La Paz, norte de Santa Cruz).

Slender-billed xenops
The slender-billed xenops (Xenops tenuirostris) is a species of bird in the family Furnariidae. It is found in Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, French Guiana, Guyana, Peru, Suriname, and Venezuela. Its natural habitats are subtropical or tropical moist lowland forest and subtropical or tropical swampland.
10 cm; 9–11 g. Wedge-shaped bill relatively longer and thinner and streaking generally finer than in congeners. Nominate race has narrow buffish-white supercilium, blackish-brown postocular band, blackish-brown auriculars with dull buff flammulations; short malar streak gleaming white; crown dark brown, dull buff spotting on forecrown becoming narrow streaks on rest of crown; back rufescent brown with short, broad creamy buff spot-like streaks, these quickly vanishing on lower back; rump and uppertail-coverts reddish-rufous; wing-coverts dark brown with rufous margins, remiges blackish-brown with rufous wingband showing broadly near bases; tail nearly square, shafts without appreciable stiffening, tips more or less rounded, outer and central pairs of rectrices rufous, others a striking complex mix of black and rufous; chin dull pale buff, blending to throat with dull olive-brown streaking along lower margin; breast dull olive-brown with well-defined pale buff streaks, belly like breast but streaks much narrower, fading posteriorly; undertail-coverts dull olive-brown with broad pale buff shaft streaks; iris brown to dark brown; upper mandible black, sometimes dark brownish, lower mandible black with creamy grey to pinkish base; tarsus and toes dark blue-grey to black. Sexes alike. Juvenile undescribed. Race acutirostris has back slightly darker with larger streaks, underparts slightly darker, more greyish-olive, with broader, more sharply defined whitish streaks, bill more slender and not so recurved; hellmayri is evidently like nominate, but crown slightly darker and more distinctly streaked, supercilium, neck and throat bright buff (not whitish), underparts more brownish.
Habitat
Tropical lowland and flooded evergreen forest; mostly sea-level to 600 m, locally to 1500 m.
Movement
Resident.
Diet and Foraging
Arthropods; Orthoptera recorded. Usually forages singly, in mixed-species flocks, in canopy and subcanopy. Climbs and hitches up and along slender branches, often using tail for support. Hammers, chisels and gleans bark and dead wood.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Birds of the world