
Nombre en español: Chamicero del Orinoco
Nombre en inglés: Rio Orinoco Spinetail
Nombre científico: Synallaxis beverlyae
Familia: Furnariidae
Categorías: Amenazado–Casi Amenazado (NT) / Hipotéticas
El pijuí del Orinoco (Synallaxis beverlyae), también denominado güitío del Orinoco (en Venezuela) o chamicero del Orinoco (en Colombia), es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al numeroso género Synallaxis. Es nativa del río Orinoco, en Venezuela y Colombia. Fue recientemente descrita para la ciencia, en el año 2009.

Distribución y hábitat
Se distribuye a lo largo del canal principal del río Orinoco; ha sido registrada en la región del delta en Venezuela y en la sección media del río, tanto en Venezuela como en Colombia.
Habita en la vegetación arbustiva, sujeta a inundación estacional, de las islas y riberas aluviales, con vegetación semipermanente o de rápida sucesión y afloramientos rocosos, a lo largo del río Orinoco.
Descripción
Mide entre 13 y 16 cm de longitud y pesa entre 11,5 y 14 gramos.4 El plumaje de sus partes superiores es principalmente de color pardo claro, con las alas y cola más oscuras. Presenta corona de color rojizo rufo, al igual que las coberteras alares. La frente y las mejillas son de color gris. Una tenue línea superciliar y la garganta son blancuzcos. Presenta una pequeña mancha negruzca en la base de la garganta. Sus partes inferiores son blanquecinas con los flancos parduzcos. Aunque su apariencia es parecida a la de Synallaxis albescens, su canto es diferente y tiene más parecido con el «dwi», de Synallaxis albigularis, con una serie de 3 a 9 notas en sus vocalizaciones primarias y énfasis en la primera nota, aunque siendo esta un tono más alto y una vocalización menos nasal.
Comportamiento
En general, se comporta como las otras especies de su género, siendo bastante furtiva y permaneciendo entre los enmarañados de enredaderas y cobertura de follaje, donde forrajea entre el suelo y los tres metros de altura. Anda en parejas, y la población puede ser bastante densa, pero solo localmente.
Alimentación
Se alimenta principalmente de insectos.

Reproducción
Se reproduce entre abril y julio. Construye con palitos y hierbas un nido de forma oblonga con entrada tubular por arriba. La hembra pone dos o tres huevos blancos.
Sistemática
Descripción original
La especie S. beverlyae fue descrita por primera vez por los ornitólogos estadounidense Steven L. Hilty y venezolano David Ascanio en 2009 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «pequeña isla ribereña sin nombre, a oeste de una isla mayor conocida localmente como “Isla Garcita” (5°29’39” N, 67°37’29” W) en el Río Orinoco, y cerca de 22 km al sur de Puerto Ayacucho, Venezuela».4
Etimología
El nombre genérico femenino «Synallaxis» puede derivar del griego «συναλλαξις sunallaxis, συναλλαξεως sunallaxeōs»: intercambio; tal vez porque el creador del género, Vieillot, pensó que dos ejemplares de características semejantes del género podrían ser macho y hembra de la misma especie, o entonces, en alusión a las características diferentes que garantizan la separación genérica;7 una acepción diferente sería que deriva del nombre griego «Synalasis», una de las ninfas griegas Ionides.8 El nombre de la especie «beverlyae», conmemora a Beverly J. Hilty, la esposa del descubridor de la especie.
Taxonomía
Probablemente sea pariente más próxima de Synallaxis albigularis, S. spixi y S. hypospodia, pero su hábitat es más estrechamente definido; es sintópica con S. albescens. Es monotípica.

Río Orinoco spinetail
The Río Orinoco spinetail (Synallaxis beverlyae) is a species of bird in the family Furnariidae. It is found from river island scrub in the lower and middle sections of the main channel of the Río Orinoco in Venezuela and adjacent Colombia.
Discovered as recently as 1998, on a small island in the Orinoco River, this spinetail is endemic to the Venezuela/Colombia border region, as well as the delta of the same river. It is a typical Synallaxis characterized by its rufous cap and wing coverts, and its otherwise dull, grayish-brown plumage, with pale underparts recalling the Pale-breasted Spinetail (Synallaxis albescens). To date, although the Rio Orinoco Spinetail is known from fewer than six islands, and thus has a very restricted range, no immediate threats to its survival have been identified. Nonetheless, its tiny range means that it is already listed as Near Threatened under IUCN threat criteria.
Systematics History
Probably most closely related to S. albigularis, S. spixi and S. hypospodia, but inhabits more narrowly defined habitat; syntopic with S. albescens. Monotypic.
Subspecies
Monotypic
Distribution
Along main channel of R Orinoco; records so far in delta area in Venezuela and in middle section of the river in both Venezuela and Colombia.
Habitat
Occupies well-defined habitat of scrubby vegetation (Salix, Tessaria) on river islands and adjacent river edges that are subject to seasonal inundation.
Movement
Probably resident.
Diet and Foraging
No information on diet. Behaviour much like that of most congeners. Furtive, and generally keeps within tangled vegetation, foraging from ground level up to 3 m.
Sounds and Vocal Behavior
Primary vocalization a series of 6–9 rapid but well-separated notes, first one accentuated (unlike calls of close relatives, notes not run together in a rattle-trill); in response to playback may give a longer and more hurried series of notes, also a single loud note. Vocalizations distinct from the 2-note calls of S. albescens, and in this respect more similar to those of S. albigularis, S. hypospodia and S. spixi, all geographically well separated from present species.

Fuentes: Wikipedia/eBird/Macaulay Library