
Nombre en español: Soldadito Crestirrojo
Nombre en inglés: Red-crested Finch
Nombre científico: Coryphospingus cucullatus
Familia: Thraupidae
Supespecies en Colombia: fargoi
El soldadito crestirrojo (Coryphospingus cucullatus), también conocido como brasita de fuego (en Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay), brasita de fuego rojo (en Ecuador, pinzón de cresta roja (en Perú) o granero brasita de fuego, es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, una de las dos pertenecientes al género Coryphospingus. Es nativa de América del Sur.

Distribución geográfica y hábitat
Se distribuye de forma disjunta en el norte del continente en Guyana (registros antiguos en Surinam y accidentales en Guayana Francesa) y norte de Brasil (Pará), en Ecuador y Perú, y en una gran área que abarca desde el sureste de Brasil hasta el oeste de Bolivia, hacia el sur por Paraguay, hasta el centro este y centro oeste de Argentina y Uruguay.1 Además, cuenta con algunos registros en Chile.
Esta especie es considerada común (especialmente en la región chaqueña) en sus hábitats naturales: los arbustales y bosques bajos, y áreas cultivadas, principalmente por debajo de los 1500 m de altitud, pero llegando hasta los 2000 m en Cuzco, Perú.
Descripción
El macho mide alrededor de 13 a 14 cm de longitud. El plumaje de sus partes superiores es pardo grisáceo, con alas pardas y la cola negruzca. Se caracteriza por su llamativo copete eréctil de color rojo intenso en el centro con dos bandas negruzcas enmarcándolo. Su pecho y vientre son rojos, y el rostro de tonos castaños rojizos. Posee anillo periocular blanco. El pico es cónico.
La hembra tiene la cabeza, el dorso y las alas de color pardo. No posee copete. El obispillo es rojizo, el vientre rosado oscuro y la cola negruzca.

Comportamiento
Suele encontrárselo solo o agrupado. Es de carácter nervioso, asustadizo e inquieto. Se aparea entre septiembre y febrero, y no es muy territorial en época de reproducción, por lo que no tiene problemas de agruparse con tres o cuatro parejas sin haber conflictos. En ocasiones se han divisado tres nidos de soldaditos en el mismo árbol.
Alimentación
Se alimenta de semillas e insectos que caza en vuelo o en el suelo. Anida en árboles o arbustos entre dos y cinco m de altura.
Nidificación
La construcción del nido la suelen llevar a cabo ambos padres, con fibras vegetales entrelazadas, líquenes, nervaduras de hojas y telas de araña. El nido es de tipo taza de alambre, de 55 mm de diámetro x 35 mm de profundidad, recubierto con tela, el cual posee trozos de pasto seco, tiras de 3 a 5 cm de tela, raíces finas y largas, hojas secas, algo de algodón en trocitos, etc.
Recubren el interior del nido con hojas y fibras finas o con cualquier tipo de material suave, tipo taza, atado con ramas o tallos de enredaderas.
Reproducción
La hembra realiza de dos a tres puestas por temporada, poniendo de tres a cinco huevos en cada una, siendo los huevos de color blanco, los cuales incuba durante trece o catorce días. Los pichones salen del nido alrededor de los treinta y cinco días, son alimentados por ambos padres con semillas, gusanos, abejas, mariposas y todo tipo de insectos.
El período de reproducción es de primavera a verano.

Vocalización
El canto es una frase simple repetida de tres a seis veces, usualmente con una nota corta inicial y final, por ejemplo «cheuit, wit-chewit, wit-chewit, wit-chewit…».
Estado de conservación
No incluida por CITES. Tarjeta verde: normal y estable, en equilibrio con su medio.
Las capturas con fines comerciales no son masivas, debido a que no es un pájaro muy cantor, sino vistoso. Se adapta bien a la degradación de los bosques.
Sistemática
Descripción original
La especie C. cucullatus fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Philipp Ludwig Statius Müller en 1776 bajo el nombre científico Fringilla cucullata; su localidad tipo es: «Cayena, Guayana Francesa».
Etimología
El nombre genérico masculino Coryphospingus se compone de las palabras del griego «koruphē»: corona de la cabeza, y «σπιγγος spingos» que es el nombre común del ‘pinzón vulgar’; y el nombre de la especie «cucullatus» del latín moderno que significa ‘encapuchado’.
Taxonomía
Los amplios estudios filogenéticos recientes de Burns et al. (2014) confirman que la presente especie es hermana de Coryphospingus pileatus. Algunos autores en el pasado la colocaron en un género Lanio.
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Clements Checklist/eBird v.2019 se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:
- Coryphospingus cucullatus cucullatus (Statius Müller), 1776 – Las Guayanas y noreste de Brasil (Pará).
- Coryphospingus cucullatus rubescens (Swainson), 1825 – este de Paraguay hasta el centro y sur de Brasil, Uruguay y noreste de Argentina.
- Coryphospingus cucullatus fargoi Brodkorb, 1938 – valle del Marañón y extremo sureste de Ecuador (sur de Zamora Chinchipe) y norte de Perú (Cajamarca y Amazonas) y valle del Urubamba en el centro sur de Perú (Cuzco); y desde el note de Bolivia (La Paz) hacia el sur por el oeste de Paraguay y Argentina (al sur hasta San Luis, La Pampa, y norte de Buenos Aires).

Red pileated finch
The red pileated finch (Coryphospingus cucullatus), also known as the red-crested finch, is a species of bird in the family Thraupidae. It is found in Argentina, Bolivia, Brazil, Ecuador, French Guiana, Guyana, Paraguay, Peru, on the eastern side of the Andes. Its natural habitats are subtropical or tropical dry forests, subtropical or tropical moist lowland forests, subtropical or tropical dry shrubland, and heavily degraded former forest. This is a common species, and the International Union for Conservation of Nature has rated its conservation status as «least concern».
Taxonomy
This species was first described by the German zoologist Philipp Ludwig Statius Müller in 1776. Molecular analysis has shown that along with C. pileatus, the grey pileated finch, this species belongs in the Thraupidae, the tanager family. The pair form a sister group to a group containing the fulvous-crested tanager, the black-goggled tanager, the shrike tanagers and the grey-headed tanager.
There are three recognised subspecies; C. c. cucullatus from Guyana, Suriname and northeastern Brazil; C. c. fargoi from Peru, Bolivia, western Paraguay and northern Argentina; and C. c. rubescens from Brazil, eastern Paraguay, northeastern Argentina and Uruguay.
Description
The red pileated finch is about 13.5 cm (5.3 in) long. Both the male and female have a white eye ring. The male has a red crest and a black crown, just as the grey pileated finch does, however its upper parts are dark wine red, with a reddish rump, and the underparts are a drab reddish colour. The red crest and black head are absent in the female and the upper parts are a little more brown than those of the male. The throat of the female is white and the underparts pink.
Distribution and habitat
This bird has a wide distribution in South America. Its range includes southern Brazil and northern Argentina, extending from Brasília and Rio de Janeiro southwards to Buenos Aires and westwards to the Andean foothills. Besides this main block, there are several isolated populations in dry mountain valleys in Ecuador, Peru and Bolivia, another isolated population in northern Brazil and another in Suriname, Guyana and French Guiana. This bird is seldom found above 1,500 m (4,900 ft) but in the Cusco area of southeastern Peru, it may be found up to about 2,000 m (6,600 ft).
Status
C. cucullatus is generally a common species, and its population trend seems to be steady. It has a very extensive range and the International Union for Conservation of Nature has assessed its conservation status as being of «least concern».

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto