Gorrión plebeyo/Ash-breasted Sierra Finch/Geospizopsis plebejus

Foto: Nick Athanas

Nombre en español: Gorrión plebeyo

Nombre en inglés: Ash-breasted Sierra Finch

Nombre científico: Geospizopsis plebejus

Familia: Thraupidae

Categorías: Hipotéticas

Canto: Peter Boesman

El yal plebeyo​ (Geospizopsis plebejus), también denominado fringilo oquenchoyal chico (en Argentina), plebeyo (en Chile), fringilo de pecho cenizo (en Perú) o fringilo pechicinéreo (en Ecuador),​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae, una de las dos pertenecientes al género Geospizopsis, anteriormente situada en Phrygilus.​ Es nativo de regiones andinas del oeste y suroeste de América del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes, desde el norte de Ecuador (Carchi), hacia el sur por Perú, oeste de Bolivia, hasta el extremo norte de Chile (Antofagasta) y oeste de Argentina (al sur hasta Mendoza, y una población aislada en las sierras Grandes del centro norte). Esta especie generalmente es común en sus hábitats naturales: los pastizales y matorrales en terrenos abiertos, algunas veces donde son casi áridos o estériles, en altitudes entre 1500 y 4500 m, pero localmente bajan hasta el nivel del mar en el suroeste de Ecuador y noroeste de Perú.​

Sistemática

Phrygilus ocularis = Geospizopsis plebejus ocularis, macho (arriba) y hembra (abajo), ilustración de Wolf en Proceedings of the Zoological Society of London, 1858.

Descripción original

La especie G. plebejus fue descrita por primera vez por el naturalista suizo Johann Jakob von Tschudi en 1844 bajo el nombre científico Phrygilus plebejus; la localidad tipo no fue dada, se asume: «tierras altas de Junín, Perú».​

Etimología

El nombre genérico masculino Geospizopsis es una combinación del género Geospiza (formado por las palabras griegas «geō»: tierra, suelo, y «σπιγγος, σπιζα spiza»: el nombre del pinzón vulgar) y de la palabra griega «opsis»: apariencia; y el nombre de la especie «plebejus» proviene del latín «plebeius»: común, ordinario.​

Taxonomía[editar]

La presente especie y Geospizopsis unicolor fueron tradicionalmente tratadas como integrantes del género Phrygilus,​ hasta que en los años 2010, varias publicaciones de filogenias completas de grandes conjuntos de especies de la familia Thraupidae basadas en muestreos genéticos, que incluyeron varios marcadores mitocondriales y nucleares, permitieron comprobar que ambas formaban un clado alejado de dicho género, las que, además, compartían rasgos cromáticos, morfológicos y similitudes distribucionales y ambientales.​ Con base en estos resultados, se decidió recuperar de la sinonimia de Phrygilus al género Geospizopsis y rehabilitarlo, para así ubicar estas dos especies en él.​ El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta N° 730 parte 17 aprobó esta modificación taxonómica. ​Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente y G. unicolor son especies hermanas, y el par formado por ambas es próximo de un clado integrado por Haplospiza y Acanthidops bairdi.​

Subespecies

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

  • Geospizopsis plebejus ocularis P.L. Sclater, 1859 – Andes de Ecuador y extremo noroeste de Perú (Tumbes y Piura).
  • Geospizopsis plebejus plebejus Tschudi, 1844 – Andes de Perú, Bolivia, norte de Chile y noroeste y oeste de Argentina.
  • Geospizopsis plebejus naroskyi Nores & Yzurieta, 1983 – sierras del centro norte de Argentina, Córdoba y San Luis.​

Ash-breasted sierra finch

The ash-breasted sierra finch (Geospizopsis plebejus) is a species of bird in the family Thraupidae.It is found in Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, and Peru. Its natural habitats are subtropical or tropical dry shrubland, subtropical or tropical high-altitude shrubland, and subtropical or tropical high-altitude grassland.

Habitat

Various open highland habitats, from flat dry grassy puna to rocky slopes, edge of bofedal wetlands (“cushion bogs”), open Polylepis woodlands and edge, also desert highlands and cactus-clad slopes. Thrives in sparsely vegetated habitats, including anthropogenic ones such as overgrazed regions, and near villages and settlements in highlands. Rather tolerant of arid conditions; also of overgrazed and very sparse habitats. Mainly 2500–5000 m; also down nearly to sea-level in Tumbesian region of S Ecuador and extreme NW Peru.

Movement

Appears to be sedentary.

Diet and Foraging

Primarily seeds, also arthropods. Forages in small flocks on ground; sometimes in mixed flocks with Sicalis olivascens.

Sounds and Vocal Behavior

Song a high-pitched, insect-like dry trill followed by shorter “chip” notes, “tzzzzzzzz chip chipa chipa chipa”, or similar but with sweeter terminal notes, “tzzzzzzzz swee sweet sweet sweet”; N race ocularis gives buzzy trill, but no terminal notes. Call a high “tiiip”.

Breeding

Season Oct–Jul, apparently timed to coincide with end of dry season, e.g. Oct–Nov in N Chile, Oct in Bolivia, Jun–Jul in S Peru (and Mar–Apr in Cuzco). Nest a messy structure of grass, hair, wool and feathers, reminiscent of bulky nest of House Sparrow (Passer domesticus), placed in crevice, under eave of adobe house, or even under large rock on ground, sometimes 20–30 cm above ground in clump of bunch-grass or in small bush. Clutch 2 eggs, pale blue-green with dark brown spots, these concentrated at wide end. No other information.

Conservation Status

Conservation status on Birdlife LC Least ConcernNot globally threatened. Common or very common throughout its large range. Occurs in some protected areas, such as Lauca National Park and Las Vicuñas National Reserve (N Chile). No evidence that this species is suffering any decline in numbers.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Birds of the world

Deja un comentario