Calzoncitos Gorgiturquesa/Turquoise-throated Puffleg/Eriocnemis godini

Ilustración: John Gould and Henry Constantine Richter

Nombre en español: Calzoncitos Gorgiturquesa

Nombre en inglés: Turquoise-throated Puffleg

Nombre científico: Eriocnemis godini

Familia: Trochilidae

Categorías: Hipotéticas/Peligro Critico (CR) Probablemente Extinta (PE)

Canto de Eriocnemis vestita de Niels Krabbe (no existe canto de Ericnemis godini)

El calzadito turquesa, colibrí pantalón de garganta azul, zamarrito gorjiturquesa, zamarrito gorgiturquesa o calzoncitos gorgiturques (Eriocnemis godini) es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae posiblemente extinta que habitaba en Ecuador y Colombia.

Descripción

Según los pocos ejemplares conocidos, tiene una longitud total de 10 a 11 centímetros. El plumaje del macho es predominantemente verde, con la garganta color azul turquesa. Ambos sexos tienen azul violeta la cola y las cubiertas de las alas, y un pico negro y lacio. El dorso y la parte principal de las áreas inferiores son de color verde y oro brillante en los machos. La grupa, cola y cubierta de las alas son de color verde azulado. La garganta es de color azul violeta pálido y la cola bifurcada es de color negro azulado. La hembra carece de los parches de la garganta, su plumaje es menos iluminado y el vientre de más oro. Al igual que todos los puffleg tiene piernas llamativas y bocanadas de densos penachos blancos.

Debate taxonómico

El calzadito turquesa es tema de debate taxonómico, al menos en parte debido a su estado y los pocos ejemplares conocidos. Graves (1996) supuso que podría ser un híbrido entre E. vestita y Eriocnemis una especie indeterminado, mientras que Ridgely (2001) sugiere que lo ve como subespecie de la E. vestita.​

Distribución y estado

Este colibrí sólo es conocida por seis especímenes que fueron recolectados en el siglo xix. Sólo el tipo de espécimen desde 1850 tiene un lugar conocido, siendo desde el valle de Los Chillos, llanuras del Guayllabamba, Ecuador, a una altitud entre 2.100 y 2.300 metros. Dos pieles son simplemente etiquetados como «Bogotá» —una práctica común en el siglo xix y no necesariamente relacionados directamente con la localidad actual donde fueron tomadas—. Se ha sugerido que estos dos «Bogotá» se originó a partir de muestras de Pasto en Nariño, Colombia.

Prácticamente todos los hábitat que suponen en el tipo de localidad han sido destruidos. Sólo unos pocos restos se dejan en la ladera empinada del lado de la corriente cortes en la cuenca del árido superior Guayllabamba.

Después de un avistamiento confirmado en 1976, se realizó una encuesta en 1980, pero esta no tuvo éxito.

Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II

Ecología

Eriocnemis godini se conoce por tres especímenes en el American Natural Museum of Natural History y uno en el British Museum of Natural History que forman parte de las famosas “pieles de Bogotá”. Existe una observación sin confirmar en cercanías de Quito, en el valle de los Chillos, de 1976 (BirdLife International y Conservation International 2005; Santander et ál., datos no publicados). Graves (1996) sugiere que E. godini representa una población híbrida entre E. vestita y otra especie del género Eriocnemis, también se sospecha que podría ser una subespecie de E. vestita (Ridgley y Greenfield 2001). El holotipo proviene del valle de Guayllabamba, norte de Ecuador y es la única localidad conocida con certeza.
Las exploraciones alrededor de la localidad tipo han tenido resultados negativos (Collar et ál. 1992; Tobias et ál. 2006; Santander et ál., datos no publicados). Se cree que está asociado a zonas subtropicales entre 2100-2300 m, posiblemente en bosque húmedo o seco, así como en bordes de arbustales (Restall et ál. 2006).

Amenazas

Lo que se conjetura que constituyó el hábitat nativo de la especie ha sido destruido casi por completo en el valle del río Guayllabamba y la poca vegetación remanente está restringida a quebradas y terrenos muy pendientes (BirdLife International y Conservation International 2005; Santander et ál., datos no publicados).

Analisis de riesgo

Esta especie se conoce en Colombia de solamente dos pieles de Bogotá sin una localidad precisa, presumiblemente colectadas en alguna localidad de Nariño. No existe información contemporánea para evaluar la especie en cuanto al criterio A, B, C o D. La especie podría encontrarse extinta en Colombia y de hecho en el mundo (BirdLife International 2016d); no obstante dado que existe la posibilidad de que exista alguna población remanente en un lugar desconocido en los enclaves montanos secos de Nariño o incluso Cauca la especie se considera como en peligro crítico CR – probablemente extinta PE. Aunque podría existir una población relictual. Una búsqueda de la especie en dichos enclaves secos es altamente recomendada. Vale la pena recordar que Penelope perspicax, una especie endémica de Colombia, fue considerada probablemente extinta en Hilty y Brown (1986) y hoy en día su población se encuentra en franca recuperación, por lo menos en la cuenca media del río Otún, dadas las medidas de conservación que se han tomado y que han beneficiado a esta especie (véase información sobre Penelope perspicax en Ríos y Muñoz 2014).

Turquoise-throated puffleg

The turquoise-throated puffleg (Eriocnemis godini), also known as Godin’s puffleg, is a species of hummingbird from Ecuador. It is mostly green with blue undertail coverts and white powder-puffs of downy feathers on the legs, and the male has a bluish-purple throat patch. It is only known from a few specimens taken in the nineteenth century and its taxonomic position is unclear. The type of habitat in which the type species was obtained has largely disappeared, and recent surveys trying to find this bird have failed. The International Union for Conservation of Nature believes it may be extinct, but there is a possibility that some individuals remain, so the bird has been rated as «critically endangered».

Description

Based on the few known specimens, it has a total length of 10-11 centimetres. The plumage of the male is predominantly green with a turquoise tinted throat. Both sexes have violet blue untertail-coverts and a straight black bill. The upperparts and the main part of the underparts are shimmering golden green in the males. Rump and uppertail-coverts are bluish green. The throat is pale violet blue and the forked tail is bluish black. The female lacks the throat patches, its plumage is less light and the belly more golden. Like all pufflegs it has striking leg-puffs of dense white downy feather tufts.

Taxonomical debate

The turquoise-throated puffleg is a subject of a taxonomical debate, at least partially due to its status and the few known specimens. Graves (1996) assumed it could be a hybrid between E. vestita and an undetermined Eriocnemis species, while Ridgely (2001) suggested to see it as subspecies of the E. vestita.

Distribution and status

This hummingbird is only known by six specimens which were collected in the 19th century. Only the type specimen from 1850 has a known locality, it being from the Chillo valley, Guayllabamba plains, Ecuador, at an altitude between 2,100 and 2,300 m asl. Two skins are simply labelled «Bogotá» – a common practice in the 19th century and not necessarily directly related to the actual locality where they were taken. It has been suggested that these two «Bogotá» specimens originated from Pasto in Nariño, Colombia.

Virtually all presumed habitat at the type locality has been destroyed. Only a few remnants are left in the steep-sided stream-cuts in the arid upper Guaillabamba drainage.

After an unconfirmed sighting in 1976, there was a survey in 1980, but this was unsuccessful.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Libro Rojo de las Aves de Colombia Vol. II

Un comentario en “Calzoncitos Gorgiturquesa/Turquoise-throated Puffleg/Eriocnemis godini

Deja un comentario