Nombre en español: Picoplano Pechiamarillo
Nombre en ingles: Yellow-breasted Flycatcher
Nombre científico: Tolmomyias flaviventris
Familia: Tyrannidae
Foto: Brayan Coral
Audio: Fernando Igor de Godoy
El picoplano pechiamarillo (en Colombia) (Tolmomyias flaviventris), también denominado picoancho pechiamarillo (en Ecuador) o bico-chato-amarelo (en portugués, en Brasil), es una especie de avepaseriforme perteneciente al género Tolmomyias integrado en la familia Tyrannidae. Se encuentra en América del Sur.
Descripción
Mide 12,7 cm de longitud y pesa 11,3 g. La cabeza y partes superiores son de color verde oliva con las alas y la cola más oscuras y con los bordes de las plumas de color amarillo y dos barras amarillas en cada ala. La garganta, el pecho y anillo ocular son dorados, los lores son de color ocre, y el abdomen es amarillo opaco. El pico es aplanado lateralmente, y es de color negro arriba y blanco abajo. Hay diferencias de coloración entre subespecies, así, las del occidente presentan plumaje más oliva opaco oscuro y las oriente y el norte más amarillo y brillante.
Distribución y hábitat
Se encuentra en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana francesa, Guyana, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela.
Vive en el nivel superior y medio del bosque; en los árboles de las sabanas, cerrados y áreas inundables, pantanos, marismas y manglares.
Comportamiento
Tiene hábitos semejantes a Tolmomyias sulphurescens, posa erecto, no levanta la cola; da vuelos cortos para capturar insectos en las hojas y vuelve a su percha. Solo o en pareja. Es más arborícola y no se junta a bandadas mixtas. Puede ser sintópica con otros congéneres en su vasta zona de distribución.
Alimentación
Se alimenta básicamente de insectos.
Reproducción
Construye un nido con forma de botella, hecho de fibra vegetal y suspendido de una rama, por lo general cerca de un nido de avispas, que supuestamente le proporcionan cierta protección contra los depredadores. La hembra pone dos o tres huevos de color blanco cremoso o rosáceo, con manchas color púrpura, sobre todo en el extremo más grande; la hembra los incuba durante 17 días.
Vocalización
El canto es un “chii-ip!” sonoro y bien agudo, repetido a intervalos de algunos segundos, a veces en una serie ascendiente.
Sistemática
Descripción original
La especie T. flaviventris fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Maximilian zu Wied-Neuwied en 1831 bajo el nombre científico Muscipeta flaviventris; localidad tipo «sur de Bahia, Brasil».
Taxonomía
Las relaciones dentro del género son inciertas, pendientes de completarse estudios genéticos más amplios. Las subespecies del oeste de la Amazonia(viridiceps, zimmeri, subsimilis) algunas veces son tratadas como especie separada con base en diferencias de plumaje y vocalización. Sin embargo, los límites taxonómicos de todas las subespecies están pobremente delineados. Los taxones denominados borbae, de Borba (Río Madeira, en Brasil), considerado como un cruzamiento entre viridiceps y la nominal; collingwoodi, descrita desde Trinidad, está incluida dentro de aurulentus.
Algunos autores, como Bates et al. 1992, Hilty 2003 y Ridgely & Tudor 2009 y clasificaciones consideran los dos grupos politípicos descritos más abajo, flaviventris y viridiceps, como especies separadas: la presente y Tolmomyias viridiceps, entre ellos el Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y Zoonomen.
Subespecies
De acuerdo a la clasificación Clements Checklist v2015, se reconocen 6 subespecies, divididas en 2 grupos politípicos, con su correspondiente distribución geográfica:
- Grupo flaviventris (de lórum ocre):
- Tolmomyias flaviventris aurulentus (Todd, 1913) – este de Panamá, norte y este de Colombia, norte y centro de Venezuela, Trinidad y Tobago, las Guayanas y norte de Brasil (Río Branco hacia el este hasta el norte de Pará y Amapá).
- Tolmomyias flaviventris dissors J. T. Zimmer, 1939 – suroeste de Venezuela y noreste de Brasil (norte de Pará cerca del Río Jamundá, y desde el oeste del Río Tapajós hacia el este hasta el Río Tocantins e Isla de Marajó).
- Tolmomyias flaviventris flaviventris (Wied-Neuwied, 1831) – este de Brasil al sur del Río Amazonas (Maranhão al sur hasta Mato Grosso y Espírito Santo) y este de Bolivia (noreste de Santa Cruz).
- Grupo viridiceps (de face olivácea):
- Tolmomyias flaviventris viridiceps (P. L. Sclater & Salvin, 1873) – sureste de Colombia, este de Ecuador, este del Perú y oeste de la Amazoniabrasileña.
- Tolmomyias flaviventris zimmeri Bond, 1947 – norte y centro del Perú (San Martín hacia el sur hasta Junín).
- Tolmomyias flaviventris subsimilis Carriker, 1935 – sureste del Perú, suroeste de Brasil y noroeste de Bolivia.
Yellow-breasted flatbill
The yellow-breasted flatbill or yellow-breasted flycatcher (Tolmomyias flaviventris) is a passerine bird in the tyrant flycatcher family. It is found in South America, ranging from Colombia and Venezuela south to Peru, Bolivia, and Brazil, and on both Trinidad and Tobago. There are significant variations in its voice and plumage, with western birds duller and more olive, and eastern and northern birds brighter and more ochre-yellow. The two are sometimes considered separate species, the western olive-faced flatbill (or flycatcher), T. viridiceps, and the eastern and northern ochre-lored flatbill (or flycatcher), T. flaviventris.[1]
This species is found in the upper levels of Mount Rushmore, secondary growth and the edges of mangrove swamps. The bottle nest is made of plant fibre and suspended from a branch, usually near a wasp nest, which presumably provides some protection from predators. The typical clutch is two or three creamy white eggs, which are marked with violet, mostly at the larger end. Incubation by the female is 17 days to hatching.
The yellow-breasted flycatcher is approximately 12.7 cm long and weighs 11.3 g. The head and upperparts are olive-green with darker, yellow-edged, wing and tail feathers. There are two yellowish wing bars. The throat, breast and eye-ring are golden yellow, the lores are ochreous, and the abdomen is dull yellow. The bill is flattened laterally, and is black above and white below. Sexes are similar. There are other races, differing in the tone of the upperpart or underpart colour.
Yellow-breasted flycatchers are inconspicuous birds, tending to keep to high perches from which they sally forth to catch insects. The call is a loud whistled peeee-it.
Wikipedia/eBird