Bichofué Picudo/Boat-billed Flycatcher/Megarynchus pitangua

Megarynchus Pitangua 1

Nombre en español: Bichofué Picudo

Nombre en ingles: Boat-billed Flycatcher

Nombre científico: Megarynchus pitangua

Familia: Tyrannidae

Foto: Juan Bonett

Canto:  Caio Brito

El bienteveo pitanguá (Megarhynchus pitangua), es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, la única del género monotípico Megarynchus. Es nativa de América Central y del Sur.

Nombres comunes

Se le denomina también pitanguá (en Argentina, Bolivia y Uruguay), bichofué picudo (en Colombia), chilero pico ancho (en Honduras), güis picudo (en Nicaragua), luis piquigrueso o luis pico grueso (en México), mosquerón picudo (en Costa Rica), atrapamoscas picón (en Venezuela), ñei ñei (en Paraguay), mosquero picudo (en Perú), benteveo pitanguápitangua o pitangua guasu (en guaraní)

Distribución y hábitat

Se encuentra en México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina. También en Uruguay.​ Ver más detalles en Subespecies.

Vive en los bordes de los bosques y áreas semiabiertas con árboles de gran tamaño. Se posan en las ramas altas del interior de los grandes árboles. No permanecen mucho tiempo en un solo sitio y se mueven en parejas o en grupos familiares de tres a cinco individuos.

Descripción

Mide 21 a 24 cm de longitud.​ La corona es negra en el centro bordeado por una banda circular blanca, seguida de una banda ocular negra y la garganta y el cuello blancos. El plumaje del dorso, las alas y la cola es de color marrón, con unas pocas líneas delgadas rufas en las alas; el pecho y el vientre son amarillos. El pico es negro y ancho.​ con el culmen notoriamente convexo,​ característica esta última que lo distingue de otras especies parecidas y de tamaño similar, como Pitangus sulphuratus.

Comportamiento

Alimentación

Se alimenta de insectos, principalmente cigarras. También come ocasionalmente peces pequeños, lagartijas y otros vertebrados pequeños y consume frutos.

Reproducción

La hembra construye el nido en forma de platillo, hecho con palitos y yerba llevados por el macho. La hembra pone 2 o 3 huevos blancuzcos con manchas marrón. La incubación dura 17 a 18 días​ y los polluelos abandonan el nido 23 a 26 días después de nacer.

Vocalización

Su llamado más frecuente es un estridente y nasal “kryiiih-ñei-ñei-ñei”, algunas veces dado mientras menea la cabeza. Aves a oeste de los Andes dan un rápido “kreh-kreh-kreh-kreh-kriiinh” y una serie de llamados “kirrr-uick”.

Sistemática

Descripción original

La especie M. pitangua fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carolus Linnaeus en 1766 bajo el nombre científico Lanius pitangva (sic); localidad tipo«Río de Janeiro, Brasil».

El género Megarynchus fue descrito por el naturalista sueco Carl Peter Thunberg en 1824.

Etimología

El nombre genérico masculino «Megarynchus» deriva del griego «megas, megalē»: grande, y «rhunkhos»: pico; significando «de pico grande»; y el nombre de la especie «pitangua», proviene del tupí-guaraní «pitanguá guaçú»: utilizado para designar a un atrapamoscas grande.

Taxonomía

Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones.​ Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias. Según el ordenamiento propuesto, Megarynchus permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Tyranninae Vigors, 1825, en una tribu Tyrannini Vigors, 1825, junto a TyrannopsisMachetornisConopias (provisoriamente), Pitangus (con Philohydor), MyiodynastesMyiozetetesPhelpsia (provisoriamente), EmpidonomusGriseotyrannus y Tyrannus.

Subespecies

A las aves de Trinidad descritas como la subespecie parvirostris con base en el pico supuestamente menor, se las considera indistinguibles de las aves sudamericanas. Algunas subespecies parecen fácilmente distinguibles, otras no tanto; las poblaciones de la subespecie nominal del sur de Brasil y Paraguay parecen, en promedio, mayores y más oscuras que aquellas del norte, pero hay mucha variación individual; se precisa una revaluación crítica de las subespecies.

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 7.1, 2017) y Clements Checklist v.2017,​ se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:

  • Grupo politípico mexicanus:
    • Megarynchus pitangua tardiusculus R. T. Moore, 1941 – oeste de México (suroeste de Sinaloa, oeste de la Sierra Madre principal, al sur hasta Nayarit).
    • Megarynchus pitangua caniceps Ridgway, 1906 – oeste de México (suroeste de Jalisco).
    • Megarynchus pitangua mexicanus (Lafresnaye, 1851) – este y sur de México (desde el sur de Tamaulipas en el este, desde Guerrero en el oeste) hacia el sur hasta Panamá y noroeste de Colombia (noroeste del Chocó al sur hasta el río Juradó).
    • Megarynchus pitangua deserticola Griscom, 1930 – valle árido del río Negro, en el centro de Guatemala.
  • Grupo monotípico pitangua:
    • Megarynchus pitangua pitangua (Linnaeus, 1766) – norte, centro y este de Colombia (tierras bajas caribeñas, valle del Magdalena al sur hasta Huila, y a través del este de los Andes), Venezuela, Trinidad, las Guayanas, este de Ecuador (excepto el área de Zamora), este del Perú, Brasil (hacia el sur hasta Río Grande do Sul), norte y este de Bolivia, Paraguay y noreste de Argentina (al sur hasta el este de Formosa y Corrientes).
  • Grupo monotípico chrysogaster:
    • Megarynchus pitangua chrysogaster Sclater, 1860 – oeste de Ecuador (al sur desde el oeste de Esmeraldas) y extremo noroeste del Perú (Tumbes, norte de Piura), posiblemente cruzando los Andes en el sur de Ecuador.

Boat-billed flycatcher

The boat-billed flycatcher (Megarynchus pitangua) is a passerine bird. It is a large tyrant flycatcher, the only member of the monotypic genus Megarynchus.

It breeds in open woodland with some tall trees from Mexico south to Bolivia and Argentina, and through to Trinidad.

The nest, built by the female, is an open saucer of sticks. The typical clutch is two or three whitish eggs heavily blotched with brown. These are incubated mostly by the female for 17–18 days with a further 24 days to fledging.

Description

Adult boat-billed flycatchers are one of the largest species of tyrant flycatcher, measuring 23 cm (9.1 in) long and weighing 70 g (2.5 oz). The head is black with a strong white eyestripe and a concealed yellow crown stripe. The upperparts are olive-brown, and the wings and tail are brown with only faint rufous fringes. The underparts are yellow and the throat is white.

The massive black bill, which gives this species its English and generic names, is the best distinction from the similar great kiskadee, which also has more rufous tail and wings, and lacks the olive tone to the upperparts. The call is a strident trilled nya, nya, nya.

Diet

Boat-billed flycatchers wait on a concealed perch high in a tree and sally out to catch insects in flight. They will also take invertebrates off the foliage and eat some berries.

Megarynchus pitangua

Wikipedia/eBird/xeno-canto

 

Deja un comentario