Hormiguerito Flanquiblanco/White-flanked Antwren/Myrmotherula axillaris

Nombre en español: Hormiguerito Flanquiblanco

Nombre en ingles: White-flanked Antwren

Nombre científico: Myrmotherula axillaris

Familia: Thamnophilidae

Foto: Daniel Orozco/Andres Cuervo

Canto: Andrew Spencer

El hormiguerito flanquialbo (Myrmotherula axillaris), también denominado hormiguerito flanquiblanco (en Colombia, Costa Rica y Nicaragua), hormiguerito flancos blancos (en Honduras) o de flancos blancos (en Perú), u hormiguerito costados blancos (en Venezuela), es una especie de ave paseriforme perteneciente al numeroso género Myrmotherula de la familia Thamnophilidae. Es nativo de Centro y Sudamérica.

Distribución y hábitat

Es un ave sedentaria ampliamente diseminada que vive en el trópico de Centro y Sudamérica, desde Honduras, por Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú hasta el norte de Bolivia por el oeste, y por Venezuela, Trinidad, todo el escudo guayanés en Guyana, Surinam y Guayana francesa hacia el este y por toda la cuenca del Orinoco y del Amazonas hasta el sur de la misma, en Brasil.​ Ver más detalles en Subespecies.

Esta especie es considerada común en el sotobosque y en el estrato medio de bosques húmedos, por debajo de los 1000 m de altitud.

Descripción

El hormiguerito flanquialbo mide una media de 10,7 cm de longitud, y pesa 8,1 g. Los machos tienen las partes superiores de color gris oscuro y las inferiores negras, tienen la parte superior de las alas negras y con listas y motas blancas. Sus flancos y parte inferior de las alas son blancos. Sin embargo las hembras y los inmaduros tienen las partes superiores marrones y sus partes inferiores son de color crema amarillento, con la parte superior de las alas pardo rojizas ligeramente listadas. Sus flancos y parte inferior de las alas son blancos como los de los machos.

Los machos de la variedad occidental M. a. melaena tienen tanto las partes inferiores como las superiores negras, y las hembras también son más oscuras que las de la subespecie nominal M. a. axillaris.

Comportamiento

El hormiguerito de flancos blancos es común en las selvas primarias y secundarias. Generalmente se encuentra en grupos pequeños.

Aliementación

Su dieta consiste de pequeños insectos y otros artrópodos que atrapa entre las ramas del nivel bajo de los árboles.

Reproducción

Construyen nidos en forma de copa con fibras vegetales y hojas muertas que colocan en las ramas bajas de los árboles o los arbustos. Las hembras suelen poner dos huevos blancos con motas violetas, que incuban ambos miembros de la pareja durante 16 días.

Vocalización

Emite silbido en forma de quip seguidos de un vibrante trrrrrr. La subespecie M. a. melaena tiene una llamada distinta con dos notas, naa-who y un gorjeo descendente pi pi pi-pi-pi-pi-pi-po-po.

Sistemática

Descripción original

La especie M. axillaris fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1817 bajo el nombre científico «Myrmothera axillaris»; localidad tipo «Guayana = Guayana francesa».

Etimología

El nombre genérico femenino «Myrmotherula» es un diminutivo del género Myrmothera, del griego «murmos»: hormiga y «thēras»: cazador; significando «pequeño cazador de hormigas»;​ y el nombre de la especie «axillaris», proviene del latín: de las axilas.

Taxonomía

Los estudios genéticos sugieren que esta especie es pariente cercano a M. longipennis y M. menetriesii. Las tres generalmente son agrupadas en el llamado «complejo de hormigueritos grises», del cual también forman parte Myrmotherula schisticolorM. minorM. sunensisM. iheringiM. behniM. griseaM. unicolorM. snowi y M. urosticta, a pesar de que este grupo posiblemente no sea monofilético.

Subespecies

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 7.2, 2017) se reconocen 5 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica. Las diferencias morfológicas entre las formas heterozyga y fresnayana no están claras.

  • Myrmotherula axillaris albigula (Lawrence, 1865) – pendiente caribeña desde el sureste de Honduras hacia el sur hasta Colombia (excepto la serranía de Santa Marta), y en la pendiente del Pacífico desde el centro de Panamá (provincia de Panamá, Darién) hacia el sur hasta Ecuador (Manabí, noroeste de Azuay).
  • Myrmotherula axillaris melaena (Sclater, 1857) – Sierra Nevada de Santa Marta y Colombia al oriente de los Andes, oeste de Venezuela (laderas andinas hacia el este hasta Mérida y Barinas, noroeste de Bolívar, oeste de Amazonas), noroeste de Brasil (alto río Negro al sur hasta la margen norte del río Amazonas), este de Ecuador y noreste de Perú (Amazonas, San Martín, Loreto).
  • Myrmotherula axillaris axillaris (Vieillot, 1817) – este de Venezuela (Apure, Monagas, Delta Amacuro, y al sur del río Orinoco al este del río Caura), Trinidad, las Guayanas, este de la Amazonia brasileña (desde ambas márgenes del bajo río Negro hacia el este hasta Amapá y, al sur del Amazonas, este del río Madeira hasta Maranhão y al sur hasta Tocantins y Mato Grosso) y noreste de Bolivia (noreste de Santa Cruz).
  • Myrmotherula axillaris heterozyga (Zimmer, 1932) – centro este de Perú (Ucayali al sur hasta Madre de Dios) y suroeste de la Amazonia brasileña (al oeste del Madeira).
  • Myrmotherula axillaris fresnayana (Orbigny, 1835) – extremo sureste de Perú (norte de Puno) y noroeste y centro de Bolivia (al oeste del río Mamoré, y a lo largo de la base de los Andes hacia el este hasta el oeste de Santa Cruz).

Anteriormente se consideraba otra subespecie M. a. luctuosa, geográficamente separada en la costa oriental de Brasil, pero dadas las diferencias de plumaje y vocalizaciones ha sido separada en una especie aparte como Myrmotherula luctuosa, a pesar de que la clasificación Clements Checklist v.2016,​ todavía así la considera como grupo monotípico.

White-flanked antwren

The white-flanked antwren (Myrmotherula axillaris) is a insectivorous bird in the antbird family, Thamnophilidae.

Taxonomy

The white-flanked antwren was described by the French ornithologist Louis Vieillot in 1817 and given the binomial nameMyrmothera axillaris.[2] The silvery-flanked antwren (Myrmotherula luctuosa) was previously treated as conspecific.

Distribution and habitat

The white-flanked antwren is a resident breeder in tropical Central and South America from El Salvador and Honduras south to Amazonian Bolivia and southern Brazil, and on Trinidad. The white-flanked antwren is found throughout the entire Amazon Basinas well as to the southeast in the adjacent Tocantins-Araguaia River drainage, and then in disjunct groups on the southeast coast of Brazil; it also ranges through the Guyanas on the northeast of South America to Pacific and Caribbean coastal regions of Ecuador, Colombia, and Venezuela; also, the entire eastern Venezuela Orinoco River grouping is part of the northern Amazon range. The northern Andes cordillera bifurcates the Central American and coastal groups of the northwest from the Amazonian range.

Description

The white-flanked antwren is typically 10.7 cm (4.2 in) long, and weighs 8.1 g (0.29 oz). The adult male has dark grey upperparts, black underparts, and black wings with bars of white spots. The flanks and underwings are white. The female and immature male have brown upperparts, yellowish-buff underparts and weakly barred rufous wings. Her flanks and underwings are white, much like the male.

Males of the distinctive western race M. a. melaena have black upperparts and underparts, and the female is darker than nominate M. a. axillaris.

Behaviour

This is a common and confiding bird of primary and second growth forest, usually found in small groups. The female lays two purple-marked white eggs, which are incubated by both sexes for 16 days to hatching, in a small plant fibre and dead leaf cup nest low in a tree or shrub.

The white-flanked antwren feeds on small insects and other arthropods taken from twigs and foliage in the lower branches of trees. It has a queep whistle followed by a trilled trrrrrrM. a. melaena has a two note call, naa-who and a whistled descending pee pee pee-pee-pee-pee-pee-puu-puu call. Given the differences in plumage and vocalisations, the two forms may possibly be different species.

Wikipedia/eBird/xeno-canto

Deja un comentario