
Nombre en español: Cotorra Cariamarilla
Nombre en ingles: Saffron-headed Parrot
Nombre científico: Pyrilia pyrilia
Familia: Psittacidae
La cotorra cariamarilla o lorito cabecigualdo (Pyrilia pyrilia) es una especie de ave de la familia de los loros (Psittacidae) que se encuentra en Colombia, Panamá y Venezuela.
Descripción
Mide entre 22 y 24 cm de longitud. La corona, cabeza, cuello y hombros son de color amarillo intenso. El dorso es verde y el pecho es de color oliva bronceado. Las alas tienen franjas azules; la cara inferior de las alas es rojiza; las plumas de vuelo son negruzcas. La cola es verde con manchas azules. Tiene patas oliváceas y pico blancuzco. Posee, además, un anillo periocular blanco, sobre base negra.
Hábitat
Vive en el bosque húmedo, principalmente hasta los 1.000 m de altitud, pero frecuentemente hasta los 1.700 msnm.

Comportamiento
Se desplaza por el dosel o entre los bordes de los bosques en grupos familiares o pequeños grupos de hasta 10 individuos.
Taxonomía
Fue clasificado anteriormente dentro del género Pionopsitta, que tras un estudio del ADN mitocondrial de las diferentes especies que se adcribían a ese género, se considera monofilético, integrado sólo por la especie Pionopsitta pileata. La especie pyrilia fue colocada en el género Gypopsitta, pero este nombre se considera ahora sinónimo de Pyrilia, nombre que se prefirió por haber sido descrito primero como género diferenciado, por Bonaparte en 1856.
Libro Rojo de las Aves Vol. II
Ecología
Pyrilia pyrilia se distribuye en Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador (Hilty 2003; Info-Natura 2007; BirdLife Interna-tional 2012a), desde el nivel del mar hasta 1000 m y en algunas ocasiones hasta 1700 m o más (Hilty y Brown 2001; Cuer-vo et ál. 2008, Cuervo y Toro 2002; F. G. Stiles, O. A. Aceve-do-Ch y N. Pérez-A. obs. pers. 2011). Se presume que hace mi-gración altitudinal. Es habitante del dosel y subdosel de bosques maduros y secundarios y puede volar a través de zonas relativa-mente abiertas (Cuervo y Toro 2002; A. Cuervo com. pers.; O. A. Acevedo-Ch obs. pers.). Usualmente se registra en gru-pos de menos de 10 individuos (Cuervo y Toro 2002; Botero-Delgadillo y Páez 2011). Sin embargo, se han reportardo grupos de hasta 40 individuos entre los meses de abril a julio en diferentes regiones (L. G. Mosquera y V. A. Díaz, datos no publicados; O. Acevedo-Charry y F.G. Stiles, en preparación).
En la Reserva Forestal Pro-tectora Río Tame, grupos pe-queños (2 o 3 individuos) lle-gaban a un árbol solitario en terreno abierto, agrupándose para pernoctar. Este grupo de percnotación se conformó con cerca de 25 individuos al anoche-cer (O. Acevedo-Charry y F. G. Stiles, en preparación). El perio-do reproductivo es entre marzo y junio para el norte de Antioquia, con presencia de juveniles en ju-lio. En otras localidades se han reportado evidencias reproducti-vas en abril y julio.

Población
La población total se ha estima-do en 7000 individuos y cerca de 4700 individuos maduros, con tendencia decreciente (Cuervo y Toro 2002, BirdLife Internatio-nal 2008b, Botero-Delgadillo y Páez 2011). En la región del río Sinú (oeste de su distribución) se estima que su población está entre 2000 y 4000 individuos y en la serranía de San Lucas, vertiente oriental de la cordillera Oriental y los Andes de Mérida el tamaño estimado de la pobla-ción puede acercarse a los 1000 individuos (BirdLife Interna-tional 2008b, 2012a; Botero y Páez 2011).
Amenazas
Su mayor amenaza es la pérdida de hábitat debida principalmente a tala, asentamientos humanos, agricultura y minería (Cuervo y Toro 2002). Se han reportado algunos casos de mascotas en diferentes lugares de Colombia (BirdLife International 2008b, 2012a; O. Acevedo-Ch y N. Pérez-Amaya obs. pers.).
Medidas de conservación tomadas
Se encuentra en cinco PNN: Pa-ramillo, Los Katíos, Ensenada de Utría (Cuervo y Toro 2002), Se-rranía de los Yariguíes (Donegan et ál. 2010) y en el sector oriental de El Cocuy, incluyendo la Re-serva Forestal Regional Protecto-ra Río Tame (O. Acevedo-Cha-rry y F. G. Stiles, en preparación) es probable que se encuentre en los parques Catatumbo-Barí y Tamá. De igual forma se encuen-tra presente en reservas privadas. La cotorra cabeciamarilla está dentro del Apéndice II de CITES (UNEP-WCMC 2015).
En la serranía de las Quin-chas se llevó a cabo un progra-ma de educación ambiental que incluyó la formación de grupos de observadores de aves, talleres y charlas guiadas (L. G. Mosquera y V. A. Díaz, datos no publicados). Puede ser considerada una especie carismática y fortalecer procesos de edu-cación ambiental y conservación en diferentes regiones, por ejemplo, la zona de amortiguación del PNN El Cocuy en el sector oriental, piedemonte de Arauca (Tame, Saravena y Fortul) (O. Acevedo-Charry y F. G. Stiles, en preparación).

Saffron-headed parrot
The saffron-headed parrot (Pyrilia pyrilia) is a species of parrot in the family Psittacidae. It was previously placed in the genus Pionopsitta, but moved out, as it is not as close to the type species Pionopsitta pileata as it was believed. It was briefly placed in Gypopsitta, but this is a junior synonym of Pyrilia and thus the saffron-headed parrot is now placed in the latter genus.
It is found in Colombia, Panama, Venezuela, and possibly Ecuador. Its natural habitats are subtropical or tropical moist lowland forests and subtropical or tropical moist montane forests. It has some tolerance to habitat alteration, depending on woodland but not being restricted to primary forest .
The saffron-headed parrot is becoming rare due by habitat loss. It was considered to be noticeably declining and thus uplisted to vulnerable in the 2000 IUCN Red List. Since then, it has been found to be more common than previously believed—though still becoming rarer—with robust populations in some places (e.g., the Serranía de las Quinchas of Colombia) and thus it was downlisted from vulnerable to near-threatened in the 2007 IUCN Red List.
Formerly placed in the genus Pionopsitta, but recently returned to the genus Pyrilia as a result of molecular research, the Saffron-headed Parrot is a largely green-bodied parrot, with a stunning yellow head, a white orbital ring, dark lores, an olive-colored breast band, a yellow patch on the smaller wing coverts, and a red wing-bend. It inhabits forests and their borders from eastern Panama to northern Colombia, and northwest Venezuela, where the species ranges as high as 1650 above sea level, at least seasonally. The species appears to be rather rare over much of its range, apparently as a result of both habitat destruction and perhaps the pet trade, and BirdLife International now treats the Saffron-headed Parrot as Near Threatened.

Fuentes: Wikipedia/eBird/xeno-canto/Neotropical Birds/Libro Rojo de las Aves Vol. II